Poco
a poco se van “dibujando” lo que yo llamo los cuatro puntales del
futuro y nuevo Badajoz: la Plataforma logística, la Eurociudad
Badajoz-Elvas, el EJE 16 y la Formación de Empresarios. Vayamos por
partes.
La Plataforma logística, cuyas obras acaban de empezar y
durarán tres años, con la UTE (Unión de Trabajo Temporal) compuesta por
Dragados y Construcciones,Tecsa y Aglosan. Por culpa de ciertos
trámites, como el plan de seguridad y salud y el retraso en la redacción
del proyecto, han hecho que la “primera piedra” no se pueda poner hasta
la segunda quincena del mes de marzo. Como se sabe, está emplazada
junto a la autovía Madrid-Lisboa, en el comienzo de la carretera de
Campomayor desde Badajoz, al final del actual polígono del Nevero. Se
urbanizarán primero unas 60 hectáreas, ampliables después hasta 132, así
como la construcción de una terminal ferroviaria de transportes, que
permitirá la intermodalidad de las mercancías desde trenes a camiones y
viceversa.
Pues va a tener conexión, además de con la autovía
Madrid-Lisboa, con dos líneas de ferrocarril, la convencional actual
Madrid-Badajoz-Frontera Portuguesa, con la que conectará en dos
extremos, y la futura del tren de Alta Velocidad Madrid-Badajoz-Lisboa.
La terminal dispondrá de seis vías de recepción y salida de trenes de
gran capacidad, así como de tres vías para carga y descarga. La
capacidad de recepción será de hasta 11 trenes al día de 700 metros de
largo y 1.500 toneladas, es decir, 16.500 Tm. por día, equiparándose con
otras terminales españolas como Zaragoza. Información que, para ser
honestos en periodismo, debemos al compañero periodista Antonio Cid de
Rivera, en El Periódico Extremadura.
Pero aún hay más, porque al
parecer, es tanta la necesidad de empresas exportadoras extremeñas y
nacionales en este sentido, que han presionado para que, a partir del
mes de marzo ya inmediato, puedan dos trenes semanales partir ya desde
Badajoz, de su antigua terminal de transportes de Renfe (hoy ADIF),
hacia Sines, Setúbal y Lisboa, cambiando en Entrocamento. Por cierto, la
estación donde nuestros abuelos y bisabuelos viajaban en verano hasta
Figueira da Foz, donde veraneaban incluso más barato que en su casa...
La
Eurociudad Badajoz-Elvas es todavía algo más que un deseo, pero
necesita la aprobación de la Unión Europea, lo que según nuestras
noticias todavía no se ha producido. La verdad es que se está haciendo
realidad antes que las decisiones administrativas, lo cual tampoco es
malo. Me parece muy bien esa idea que he leído de que se intenta poner
una línea de autobús “urbano” entre Badajoz y Elvas. Si fuera posible
económicamente, sería un acierto. Aquí tenemos que poner, además, el aún
mayor desarrollo comercial de Badajoz en todos sentidos.
El
llamado EJE 16, que uniría el puerto de Sines (y la conexión con el
canal de Panamá renacido y todo el Pacífico), con Badajoz, Madrid,
Zaragoza, túnel del Pirineo (aquí están las dificultades) y París, o
sea, toda la Unión Europea, tardará aún algún tiempo, pero creo, soy
optimista, que al final se hará, y dará todavía más valor a la
Plataforma logística de Badajoz.
Y hemos dejado para el final el
mejor vino, como en las Bodas de Caná: la formación de empresarios.
Estos son los que hacen mucha falta en Badajoz. La Universidad tiene que
esforzarse más en este aspecto tan fundamental, conectándose más con la
industria y el comercio. Y gracias que tenemos en Badajoz una gran
Escuela de Negocios, el ITAE, con ese gran economista y promotor que es
Antonio García Salas... Un buen puntal, y van cuatro, para el futuro
Badajoz.
Manuel Martín Lobo
Doctor Ingeniero de Montes y Periodista
eleneo1925@yahoo.es