9 de Febrero, 2015
Chorrito Bajo, último trabajo de Enrique El Extremeño
Estimados
amigos:
Como bien sabéis, en este mes hemos lanzando al mercado
discográfico el ultimo Cd de Enrique "El Extremeño", titulado "Chorrito Bajo", con
nuestro sello discográfico y bajo nuestra producción. La
Voz del Flamenco, en su interés de seguir luchando por el flamenco,
quiere ceder en este correo uno de los temas de este último trabajo. Abajo
dejamos el enlace para su descarga. También se deja el enlace de compra
para todo el que esté interesado en disponer del trabajo entero.
Gracias por seguir apoyando el flamenco.
Reciban un cordial saludo.
La
Voz del Flamenco produccionlvf@gmail.com
***
Enlace gratuito de un tema http://www.mediafire.com/listen/i9cxd93e6l9bko4/02_-_ENRIQUE_EL_EXTREMEÑO_-_2.LO_QUE_ANDAN_HABLANDO.mp3
Enlace de compra para descarga http://flamencosampler.tradebit.es/detail/277951785-enrique-el-extremeno-chorrito-bajo
Enlace de la web http://lavozdelflamenco.com/es/cante-flamenco/248-el-extremeno-chorrito-bajo.html
Tienen más cuento que Calleja
Con los cuentos de Calleja me formé en la potsguerrera infancia sin parné, y ahora están vivos, tan vivos como la cola de un pez. Diez céntimos de peseta nos costaban, sólo diez, a los niños y los padres que intentábamos leer en medio de una expansiva y general estultez. Su autor y su traductor, el ilustre burgalés que se impuso en las escuelas en tomitos de papel, continúa con nosotros, pues se fue para volver, y a la postre de cien años de su muerte es un deber repasar sus enseñanzas de justicia y candidez. ¿Cómo que no hay moralejas? Aprendámoslas, pardiez, pues la historia se repite una y otra y otra vez, desde Siria al islamismo, desde Hamas a Israel, y hay que estar a la que salte para inyectar sensatez. ¿Siempre habrá el bien y el mal? ¿Por qué Caín contra Abel? ¡Ay, Alá, cuántos desmanes! ¡Ay, Señor, cuántos porqués y cuántas hebdomadarias injurias por no sé qué! ¿Qué nos va ni a ti ni a mí, ni a éste, ni al otro ni aquél? Don Saturnino Calleja así nos lo hizo ver. Paciencia, y a barajar con la miel sobre la hiel.
Apuleyo Soto a.sotopa@hotmail.com
Visiones Fotográficas, de Miguel Ángel Rodríguez Plaza, en la AFE
Como ya es costumbre todos los lunes, la Agrupación Fotográfica Extremeña (AFE) ha programado para la noche de
hoy, len su sede de plaza de la Soledad 14, 1º, una muestra
fotográfica titulada Visiones Fotográficas, que estará a cargo del notable fotógrafo y miembro conspicuo de la Asociación, Miguel Ángel Rodríguez Plaza.
El acto está anunciado a las 20:30 horas y la entrada es libre.
6-F: Badajoz, rendida a la guitarra de Javier Conde
El pasado viernes, 6-F, arrancó en las antiguas Casas Consistoriales de Badajoz el popular ciclo de Flamenco en la Plaza Alta,
ya en su VII edición, y lo hizo como no estábamos acostumbrados por
estos lares, la actuación estelar, a las primeras de cambio, del
extremeño Javier Conde, todo un prodigio de la guitarra española de
concierto, con sólo 26 años de edad, el guitarrista que está
encandilando a todo clase de públicos allá por donde pasa. Y en tan
alta ocasión, algo más de un centenar de aficionados y amigos de la
cultura flamenca nos congregamos en las señoriales Casas, con lleno
completo antes de la hora anunciada --las ocho y media de esa fría
tarde-noche--, eso sí, convenientemente abrigados ante la pelona
invernal. Caras conocidas, como el flamencólogo Paco Zambrano,
Ildefonso Castaño, presidente de la Asociación de Arte Flamenco de
Badajoz, la entidad organizadora, aficionados de postín, amén de una
corte de artistas flamencos de la tierra, como el guitarrista Juan
Vargas y el cantaor Francisco Escudero, "El Perrete", que no quisieron
perderse el acontecimiento. También vimos, eso sí, de forma fugaz, al
inicio, a la concejala de Cultura del Ayuntamiento pacense, Paloma
Morcillo, aquejada de un regular catarro, que le imposibilitó hablar en
la apertura del acto, aunque tuvo tiempo la madama de hacer unas
cuantas fotos con su movilata al repleto auditorio, lo que la llenó de
satisfacción por la amplia sonrisa que mostró.
Y con puntualidad
británica, lo que ya es para nota en cualquier velada flamenca por
estos pagos, presentó el acto nuestro ínclito Ilde Castaño, más
contento que unas castañuelas el caballero, agradeciendo a todos los
presentes su asistencia, recordando que "parece que fue ayer cuando
celebramos la primera edición", para después agradecer al Ayuntamiento
por su patrocinio, y a las casas colaboradoras --Tubasa y Aqualia-- por
su apuesta por Flamenco en la Plaza Alta. Después intervino Paco
Zambrano, toda una enciclopedia andante del flamenco en Extremadura,
que hizo una breve semblanza de Javier Conde (Cáceres, 1988), al que
calificó como "número 1 de la guitarra de concierto", recordando que
"con sólo 7 años tocaba en el auditorio del antiguo convento cacereño de
San Francisco". Y que "hoy día, sabe más que el padre, lo que es todo
un honor para él". Y siguió diciendo que, "al tiempo que termina su
licenciatura de guitarra de concierto en Córdoba, ya tiene todos los
primeros Premios de guitarra de España". Pasando después a hacer
memoria, también brevemente, de las tres "vertientes" de la guitarra
flamenca en Extremadura: "la que nació en la cercana calle Mesones, con
las figuras de Manolo, Pepe y Justo de Badajoz", la
"gitana-extremeña", compuesta por mujeres del entorno de la Plaza Alta
pacense, y la actual, "centrada alrededor de Miguel Vargas, recreador
de los toques extremeños". Para concluir calificando al Conde mozo, que
no perdía detalle, sentado detrás, como "embajador del toque de
Extremadura por el mundo".
EL CONCIERTO Y a todo esto, el
mismísimo, el niño bonito, el hijo de su madre, el número 1, el embajador, con su media
sonrisa --debido a un inoportuno flemón--, encantado de haberse
conocido. Ahí es nada, actuar en el templo (laico) del flamenco en
Badajoz, las Casas Consistoriales de la Plaza Alta. Tipo bien plantao,
vestido de informal, con su carita de no haber roto un plato en su
vida, luciendo barba y bigote poblados, además de unas gafas de gruesa
montura que le daban aspecto de profe universitario y empollón. Y sin
más preámbulos, que va mi Javi y se hace un homenaje por tarantas y
alegrías, primero, y granaínas y siguiriyas, después. Todo, con una
facilidad pasmosa, sin sobreactuaciones ni puñetas, haciendo virguerías
con su guitarra, con el público embelesado, como si le hubieran dado
las tres moscas. Ni un whatsapp inoportuno, ni un bisbiseo, ni
una palabra más alta que otra, como que podía cortarse el silencio con
un cuchillo. Claro que, al concluir cada una de las piezas, el
entendido público pacense estalló en cortas y cálidas ovaciones, con
bravos y olés contenidos, con el nuevo amo de las Casas Consistoriales
dando las gracias por lo bajini. Y cuando el número 1, el embajador y
siete cosas más me sale con una soleá, la gente entendida que da
cabezadas de asentimiento, como si estuviera en la gloria. Más
sentimiento, armonía y dominio técnico, imposibles, con Manolo Sanlúcar y Paco de Lucía en el recuerdo.
La
cosa está a punto de salirse de padre, madre y muy señor mío cuando
dice el Javi que, ahora, una danza árabe. Ahí es nada, en pleno corazón
del Reino moro de Badajoz, donde todavía resuenan los ecos de las
recientes celebraciones del Milenio (1013-2013). Justo a la sombra del
adarve de la muralla y las torres albarranas, con la de Espantaperros
como santo y seña del glorioso pasado árabe de Badajoz. Y mi
guitarrista favorito que se sale, en plan virtuoso, por lo que la
ovación final fue estruendosa. Y la cosa proseguiría cuando el nota va y
dice que, ahora, "Los cuatro muleros". Composición tradicional de
origen popular, que, en 1931, años antes de la Guerra Civil española,
fue recopilada por Federico García Lorca. Y creo que todos los
aficionados talluditos nos pusimos a tarear por dentro esta
españolísima canción, a los acordes del señor embajador, como que el
final fue apoteósico y la ovación de escándalo, obligando a ponerse en
pie al Conde Javier, que saludó, complacido, al respetable.
PADRE E HIJO, A DÚO Y
en éstas estábamos, cuando aparece el padre de la criatura, el maestro
José Antonio Conde, que se une a su hijo para tocar a dúo hasta el
final. Y el hijo, rey del mambo, dice que por rondeñas. Y arman el taco,
sobre todo al final, con la selecta audiencia al borde del pasmo. Como
que los aplausos creo que se oyeron en Cáceres, su tierra natal. Y
contentinos los dos, que dice el señorito que, fuera de programa, una
por sevillanas. Demasiado para el cuerpo, colegas. A puntito de sacar
bandera blanca, que nos rendíamos con todo el equipo ante tanto arte,
que van, ahora, y una rumba, cosecha del padre. Y no nos habíamos
recuperado de tantas emociones, cuando el Conde Javier dice que, para
terminar, "Pájaro campana", popularísimo tema de raíces
iberoamericanas. Pero antes de que recuperemos el resuello, que va el
Conde junior y quiere despedirse con palabras de agradecimiento:
"Gracias al Ayuntamiento y a la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz
por invitarnos, y a Paco Zambrano, por su presentación..., y también, a
los amigos y amigas que han venido a acompañarnos". Y el "Pájaro..."
ese, cómo sonó en las guitarras de los Conde. Puestas a cien, a ritmo
vertiginoso y trepidante. Como que antes del final el público se puso
en pie, hecho un clamor, todos a una, Badajozuna, y la ovación que se escuchó fue apoteósica, para guardar memoria.
EPÍLOGO 6
de febrero de 2015, fecha para incluir en los anales del flamenco
extremeño. El guitarrista Javier Conde, acompañado de su padre, vino a
Badajoz para inaugurar el VII Ciclo Flamenco en la Plaza Alta, y sentó cátedra de profesionalidad,
arte y sentimiehnto en un magnífico concierto que recordaremos largo
tiempo. ¡Que le den las llaves de las Casas Consistoriales, y que venga
cuando quiera a Badajoz, que está en su casa!
Presentación del nº 18 de la revista O'Pelourinho, el 9, en la Diputación de Badajoz
Este lunes, 9 de febrero, a las 20:00 horas, se presenta en el Patio de
Columnas de la Diputación Provincial el número 18 de la revista O'Pelourinho, Boletín de Relaciones Transfronterizas,
que dirige Moisés Cayetano Rosado y que la imprenta de la Diputación
Provincial se encarga de la publicación. La revista se ha convertido en
un referente para el estudio de las fortificaciones de la Raya de norte a
sur, y está sentando las bases para que las fortificaciones
abaluartadas sean declaradas Patrimonio de la Humanidad. La revista que
ahora se presenta, es el resultado de las ponencias de las III "Jornadas
sobre Valorización del Patrimonio Abaluartado de la Raya", que se
celebraron en la ciudad portuguesa de Castro Marím a finales del 2014, y
cuenta con colaboraciones de importantes estudiosos en las
fortificaciones, arquitectos especializados en su restauración y altos
cargos de la administración dedicados a la gestión y difusión de este
tipo de monumentos.
El acto será presentado por Manuel Cienfuegos
Ruiz-Morote, como administrador del grupo de facebook "Fortificaciones
Abaluartadas a Patrimonio Mundial", de cuya iniciativa partieron las
Jornadas, y tomarán la palabra Moisés Cayetano Rosado, como director de
la revista, y el profesor Julián García Blanco, que impartirá una charla
sobre su ponencia "Las Fortificaciones en el Suroeste de Badajoz".
Finalmente, decir que la revista nº 18 de O’Pelourinho será entregada gratuitamente a todos los asistentes al acto.
|
El Blog
Alojado en
|