18 de Abril, 2014
De banderas, estandartes y otras insignias cofradieras de Semana Santa
Uno
de los aspectos más consuetudinarios, pero poco conocidos, en los
desfiles de la Semana Santa de España e Hispanoamérica, centrándonos en la de Badajoz, es la presencia en los cortejos
procesionales de numerosas insignias o emblemas cofradieros. Elementos
simbólicos que, en sus orígenes, hace siglos, tuvieron unos significados
más profundos que en los tiempos actuales, más proclives a lo
decorativo y ornamental. Insignias que aparecen en determinados lugares
de las procesiones o cada cierto tramo de nazarenos, y sobre los que
hoy día existe bastante ignorancia, incluso entre los propios
componentes de nuestras hermandades y cofradías, que desconocen sus
significados. Las insignias cofradieras son una serie de elementos
simbólicos y decorativos, fabricados en diferentes materiales,
indudablemente nobles y valiosos, elementos que en la actualidad se
hallan totalmente regulados, pero que en sus orígenes fueron de más
libre elección. Los más antiguos parecen ser que fueron la Cruz de
Guía, el Estandarte y las Bocinas, que ya aparecen en los cortejos
barrocos de la segunda mitad del siglo XVI. Hoy día, las insignias son
reminiscencias de los antiguos cortejos procesionales que han perdido
su sentido originario y se mantienen, pero más por su carácter
devocional y decorativo.
Las hermandades y cofradías de
Penitencia, Gloria y Sacramentales de Badajoz poseen numerosas y ricas
insignias, y algunas de ellas constituyen pequeñas joyas del patrimonio
histórico-artístico religioso local. Labor meritoria la de nuestras
cofradías y hermandades,
conservándolas y restaurándolas con el paso del tiempo, tareas que
complementan con la adquisición de otras nuevas. A continuación
exponemos, por orden alfabético, las más conocidas por salir en su mayor
parte en las procesiones de la Semana Santa de Badajoz:
Bandera. Se trata de la insignia más frecuente en nuestros cortejos procesionales. Hay de varias clases:
- Bandera concepcionista. De color azul celeste, con la bella imagen
de la Inmaculada Concepción en el centro, bordada artísticamente sobre
tela de raso o de seda. Los colores también pueden ser, combinados, el
blanco y el celeste. Proclama de forma indubitable la devoción
cofradiera al dogma de la Inmaculada Concepción de María. -
Bandera de la cofradía o hermandad. Elaborada en telas nobles también, con el escudo
centrado y los colores simbólicos de la Corporación. -
Bandera del Cristo o de la Virgen. Bandera que figura a la cabeza de los
tramos de nazarenos de las Imágenes titulares, que aparecen delante de
su paso. Sus colores se corresponden con los de los hábitos de sus
nazarenos. - Bandera papal o pontificia. Bandera con los
colores del Vaticano, blanco y amarillo, llevando en el centro el escudo
del Papa. Es la bandera que deben exhibir las cofradías que ostentan
el título o blasón de "pontificias".
Bocinas. Grandes
trompetas de metal, artísticamente plateadas y repujadas que portan
nazarenos especialmente elegidos, llamados también heraldos, que van
revestidas con guardamanos o paños de terciopelo, ricamente bordados en
oro. Incluso llevan grabados los escudos de la cofradía u otros motivos
religiosos, como los eucarísticos, anagramas marianos y cristológicos.
En las antiguas procesiones se utilizaban para dar la señal de
salida, de parada o de reanudación de marcha de la comitiva. Así como
para anunciar la salida o la llegada al templo de las imágenes
sagradas. Estas imponentes trompetas nos recuerdan las tubas que
precedían a los cortejos y el ejército romanos. Ciriales.
Largas pértigas de metal, rematadas con un cirio o farol. Simbolizan
el carácter de función religiosa de la procesión. Acompañan a otras
insignias principales.
Cruz de Guía. Cruz de grandes
dimensiones y artísticamente trabajada en metal, madera labrada o
sobredorada, carey, hierro forjado, etc., que abre las procesiones,
acompañada de dos o cuatro nazarenos con ciriales o farolas. Y, bien a
la vista, suelen llevar las siglas INRI (Jesús Nazareno Rey de los
Judíos) o JHS (Jesús).
Cruz parroquial. Cruz sencilla,
de alzada o con mango, que, acompañada de dos acólitos con ciriales o
farolas, sale en las hermandades que tienen sede en alguna parroquia
pacense. Suele ir en el interior del cortejo, por ejemplo, al inicio del
cuerpo de nazarenos de la Virgen.
Escudos o Blasones.
Símbolos de la cofradía o hermandad que aparecen en numerosos lugares:
en los hábitos de los nazarenos, en los capirotes, en las capas, en los
paños de bocina, en los mantos de las Vírgenes, en el frontal de los
pasos, en sus faldones, en el techo del palio, en los Libros de Reglas,
etc. Los que van bordados presentan diversas alegorías y motivos sobre
sus orígenes y naturaleza. Estos emblemas suelen ir rematados con la
corona real. En algunos casos, el emblema de la hermandad aparece unido
al del Obispo o Arzobispo bajo cuyo mandato fue erigida la cofradía.
Estandarte.
Insignia esplendorosa que representa a las distintas corporaciones o a
sus imágenes titulares, y que van bordadas artísticamente. Algunos
estandartes suelen hacer relación a la comunidad de monjas de donde
proviene. Y otros, suelen llevar, por su especial representatividad, el
escudo de la ciudad, como el de Ntra. Sra. de la Soledad Coronada,
Patrona de Badajoz. Guión. Banderín, pequeño pendón o bandera rígida.
Guión pontificio.
Banderín rígido, con cartela, ricamente bordado en oro y con el escudo
del Papa que concedió algún Breve pontificio con privilegios o
prerrogativas sobre algunos de sus cultos. Libro de Reglas.
Libro de gran tamaño, magníficamente encuadernado con tapas en madera y
cantoneras, artísticamente labradas, en plata o forradas en terciopelo
que contiene el Libro de las Reglas, Estatutos u Ordenanzas por los
que se rige la hermandad. Son de las piezas más antiguas que componen
el ajuar de la hermandad, muchas de ellas, auténticas joyas del
repujado, con el escudo de la cofradía en la portada. Su presencia en
el cortejo es un recuerdo de los conflictos de precedencia que tantos
incidentes provocaban en siglos precedentes. Para acreditar la mayor
antigüedad de una corporación y, consiguientemente, su derecho a
desfilar antes que otras, las cofradías decidieron llevarlas en las
procesiones para, de esta manera, probar sus mejores derechos. Medalla.
Símbolo individual por antonomasia de pertenencia a una hermandad o
cofradía, que se lleva al cuello durante las procesiones. Además de los
miembros de las Juntas de Gobierno, diputados de orden y otros
nazarenos de la organización, suelen llevar medallas las autoridades
presentes, las camareras, las fuerzas que desfilan dando escolta a los pasos, etc.
Pendón. Divisa o insignia
que consiste en un asta de metal de donde prende un cuerpo rectangular
de tela lujosa, rematada en dos puntas con sus borlas. Senatus. Lábaro con cartela, donde pone SPQR, sigla que sintetiza, a modo de símbolo, el Poder romano: Senatus Populusque Romanus.
Es una enseña de carácter histórico, no religioso, cuyo origen está en
las cohortes romanas que condujeron a Cristo hasta el
Gólgota. Y van rematadas con una corona de laurel y un águila
imperial.
Sinelabe. Estandarte mariano donde, de forma destacada, figura el lema, bordado en letras de oro, Sine labe concepta, "sin pecado concebida". Frase que sintetiza otra más extensa que dice: Regina sine labe originali concepta,
"Reina concebida sin pecado original". Esta insignia se generalizó en
el siglo XIX a partir de la declaración dogmática de la Inmaculada
Concepción de María del Papa Pío IX, un 8 de diciembre de 1854.
Vara de mando.
Símbolo de poder y jerarquía por antonomasia, recubiertas de plata o
metal plateado y artísticamente labradas en su parte superior. Las
portan los hermanos mayores, cargos de la hermandad y las autoridades
civiles, religiosas y militares que les acompañan. En algunas
procesiones también las llevan las camareras titulares o las más
antiguas. Guarda sentido con el símbolo ancestral de cetro o vara de
mando que han venido ostentando nuestras autoridades desde la Edad
Media.
María Toledo y su nuevo espectáculo flamenco, el 26, en el López de Ayala
La cantante y pianista, María Toledo, presentará su nuevo espectáculo flamenco el próximo sábado, 26 de abril, a las nueve de la noche, en el teatro López de Ayala. Tras el éxito del último álbum, "Uñas Rojas", un trabajo lleno de sentimiento y así lo demostró en su primer single "Dame una oportunidad", vuelve ahora con un concierto más flamenco. María Toledo es compositora, pianista y cantaora y la primera mujer en la historia del flamenco que acompaña su voz con el piano. Esa riqueza musical rompe cualquier frontera para recorrer los infinitos caminos de la música. No entiende de normas ni de etiquetas. Desde el flamenco más tradicional a la unión con otras músicas. Ella siente que estamos en tiempos de unión, de suma, de enriquecimiento. Se sienta en el piano, introduce violines o contrabajos unidos a cajones y guitarras españolas y camina con soltura y libertad por su vida, la música. La voz, siempre flamenca, y la compañía de su piano se acercan a otras músicas como el jazz o el latin jazz, pero siempre sin perder su raíz flamenca que la ha situado en un puesto privilegiado.
La carrera artística de María Toledo está abalada por premios y críticas. Desde muy joven, ha recibido los más importantes galardones del panorama flamenco. “Premio Novel del Festival Internacional del Cante de las Minas”, de La Unión, “Primer Premio Bienal de Cádiz” o “Premio a los cantes de compás en Mairena del Alcor”, son algunos de ellos. Ha participado en espectáculos juntos Manolo Sanlúcar o Pepe Habichuela y su primer disco ("María Toledo", 2009) fue premiado por la audiencia de TVE como mejor disco novel del año. La crítica siempre ha destacado sus cualidades artísticas, tanto en su voz como ante el piano.
Precio de las entradas: butaca de patio, 25 €; anfiteatro, 20.
Viernes Santo: Momento cumbre de la Semana Santa en Badajoz
Hoy,
Viernes Santo, es el momento cumbre de la Semana Santa en Badajoz, con
la salida de cuatro cofradías, dos de ellas en la misma madrugada y el resto, en la tarde-noche.
Así, la primera que lo hará, desde la Parroquia de San Roque, será la
Hermandad y Cofradía de la Entrada Triunfal de Cristo en Jerusalén
(Santísimo Cristo Rey), Santísimo Cristo de la Paz y Nuestra Señora de
la Palma, con el venerado paso del Cristo de la Paz, un crucificado en
el momento de su elevación, santo y seña 6y paño de lágrimas del barrio de los "machas". Y éste es el recorrido, paradas y horarios a
tener en cuenta: - Salida: 1:00 h. Parroquia
de San Roque, calles Porvenir, Alberto Oliart Sausol, Juan Pablo
Forner y Alfonso XIII, Avda. Ricardo Carapeto, Puente del Revellín,
Jardines de la Legión, Plaza 18 de diciembre, calles Eugenio Hermoso,
Concepción Arenal y Zapaterías, Plaza Alta, Plaza San José, calle San
Pedro de Alcántara, Plaza de la Soledad (Presentación a la Hermandad de Nuestra Sra. de la Soledad), calles Francisco Pizarro y Vicente Barrantes, Plaza de España.
- Paso por la Carrera oficial: Sin noticias. Estación de Penitencia en la S. I. Catedral Metropolitana.
- Regreso a su santa casa por calle San Blas, Plaza de Cervantes (Presentación a la Hermandad del Descendimiento),
calle Trinidad, Plaza 18 de Diciembre, Puente de San Roque, Avda.
Ricardo Carapeto, calles Alberto Oliart Sausol y Porvenir, a su iglesia. Hora de recogida: Sin noticias.
Acompañamiento musical: Ninguno.
***
Siguiendo
en la madrugada del Viernes Santo, una hora más tarde saldrá de la
parroquia de la Concepción las dos imágenes titulares de la última
incorporación a la Semana Santa de Badajoz, la jovencísima y ya pujante
Hermandad y Cofradía de la Santa Vera Cruz, Santísimo Cristo del Amor y
Nuestra Señora de la Consolación, aprobados sus estatutos en el año
2011. Con este recorrido, paradas y horarios:
- Salida: 2:00 h. Parroquia de de la Concepción, calles San
Juan, Arias Montano, Montesinos, Soto Mancera y San Pedro de
Alcántara, Plaza de la Soledad, calle Francisco Pizarro, Plaza López de
Ayala, calle Hernán Cortés y Plaza de España.
- Paso por la Carrera oficial: Entre las 4,30 y las 5,00 h. Estación de Penitencia en la S. I. Catedral Metropolitana.
- Regreso a su santa casa por calle San Blas, Plaza de Cervantes, calles López Prudencio, Arco Agüero, Bravo Murillo y San Juan, a su iglesia. Hora de recogida: Sin noticias.
Acompañamiento musical: Cuarteto de Música de Capilla delante del paso del Cristo.
***
Ya
por la tarde, a las 18:30, saldrá de la Parroquia de Santa María la
Real (Iglesia de San Agustín) la Pontificia y Real Hermandad y Cofradía
de Nuestro Señor Jesucristo Yacente (Santo Entierro), Nuestra Señora de
las Lágrimas y Santiago Apóstol, fundada en 1604, conformando las dos
primeras imágenes la Procesión Oficial de la Semana Santa de Badajoz, con la presencia de representaciones de todas las hermandades y cofradías de Semana Santa, además de las primeras autoridades civiles, militares y religiosas, presididas por el señor arzobispo de Mérida-Badajoz. Y con este itinerario:
- Salida: 18:30 h. Parroquia
de Santa María la Real (San Agustín), Plaza de San Agustín, calles
José Lanot, José Terrón, Plaza de Santa Ana, calle Duque de San
Germán, Plaza de la Soledad, calle Francisco Pizarro, Plaza López de
Ayala, calles Hernán Cortés, Obispo San Juan de Ribera, Plaza de
España.
- Paso por la Carrera oficial: 21:15 h. Estación de Penitencia en la S. I. Catedral Metropolitana.
- Regreso a su santa casa por calles Donoso Cortés, Bravo Murillo, Arias Montano, y José Lanot, Plaza de San Agustín, a su iglesia. Hora de recogida: 23:30 h.
Acompañamiento musical: Trío
de capilla "Emiolia", de Badajoz, con el paso del Cristo Yacente, y
Banda Municipal de Música de Badajoz, con el paso de la Virgen.
***
Por
último, desde la Ermita de Nuestra Señora de la Soledad saldrá, a las
23:00 horas, la Pontificia y Real Hermandad y Cofradía de Nuestra
Señora de la Soledad Coronada, con la Patrona
de Badajoz como único paso, en esta ocasión ataviada con su indumentaria de luto, sin
palio ni las riquísimas joyas del Jueves Santo, sólo un sencillo manípulo entre las manos, en la procesión más multitudinaria de la
Semana Santa pacense, conocida también como la del "silencio" o la del
"rosario". A diferencia de los estilos "andaluz" y "castellano",
presentes en buena parte de los cortejos procesionales de la Semana
Santa pacense, esta procesión con la Patrona, en la noche-madrugada del
Viernes Santo, refleja caracteres propios y personalísimos, muy del
gusto de la gente de Badajoz.
- Salida: 23:00 h. Ermita
de Nuestra Señora de la Soledad, Plaza de la Soledad, calle San Pedro
de Alcántara, Plaza de San José, Arco del Peso, Plaza Alta, calles
Moreno Zancudo, San Juan, Bravo Murillo y Donoso Cortés, Plaza de
España.
- Paso por la Carrera oficial: 1:30 h. Estación de Penitencia en la S. I. Catedral Metropolitana.
- Regreso a su santa casa por calle Hernán Cortés, Plaza López de Ayala, calle Francisco Pizarro, Plaza de la Soledad, a su ermita. Hora de recogida: Sin noticias.
Acompañamiento musical: Ninguno.
Esto no es una cita, de Guillermo Fernández Groizard, el 24, en la Filmoteca
Pasada
la Semana Santa, vuelven las proyecciones a la Filmoteca de
Extremadura, en su sede del COC de Badajoz (Avda. Ricardo Carapeto, 30).
Así, el próximo jueves, día 24, se proyectará en VO en castellano, la
película española Esto no es una cita (2013), de Guillermo
Fernández Groizard, con Virginia Rodríguez, Darío Frías, Alexandra
Jiménez y Fernando Cayo. Festival de Málaga 2013: Premio del Público y
Mejor actriz (sección ZonaZine). Habrá tres sesiones --18:00, 20:15 y
22:30 horas-- y el precio de la entrada es de 1 euro; con carnet Joven,
0,50.
Sinopsis
Roberto
y Paula acaban de romper con sus respectivas parejas. Paula no la
soporta y Roberto, que está verdaderamente enamorado de Paula, intentará
por todos los medios que ella olvide a su exnovio y se enamore de él.
Roberto le pide a Paula una cita y ella acepta..., bueno, acepta unas
cañas después del trabajo, que quede claro que no es una cita de verdad.
|
El Blog
Alojado en
|