De las balanzas fiscales a las nuevas cuentas públicas regionalizadas

Por El Avisador - 30 de Enero, 2014, 11:22, Categoría: General

Tal vez, el Ministerio de Hacienda ha oído al prestigioso economista Alberto Recarte, al que nos referimos con anterioridad calificando las llamadas Balanzas Fiscales como "engendros", cuando lo que se va a presentar próximamente son las Cuentas Públicas Regionalizadas, en una denominación más acorde con lo que son. Todo el asunto de las llamadas Balanzas Fiscales tuvo un gran desarrollo en el primer Gobierno de Zapatero, pues en 2005 se escribió mucho --recordarán-- sobre el difícil "sudoku" que tenía que resolver el entonces ministro, Pedro Solbes, que presentó en dicho año tales "Balanzas Fiscales de las CC.AA. con el Sector Público Estatal", definiéndolas como un "instrumento de información económica que imputa territorialmente los ingresos y gastos del sector público en un período de tiempo y calcula el saldo fiscal resultante en cada territorio", proporcionando los "flujos fiscales interterritoriales" y el "saldo fiscal territorial: diferencia entre los ingresos y los gastos imputados en cada territorio".

Y, naturalmente, Cataluña también echó su cuarto a espadas con estudios propios, que le eran claramente favorables. Por ello, blasonaban que eran "el primer Gobierno que publicaba unas balanzas fiscales", en una " política de transparencia democrática". Así, llegaban a afirmar que Cataluña tenía un déficit fiscal de 16.409 millones de euros. De ellos, 1.370 millones en pensiones, que financiaba el resto de CC.AA. Por el contrario, uno de los máximos especialistas en Balanzas Fiscales, el profesor Ezequiel Uriel, respaldado por sus importantes trabajos para la Fundación BBVA en 2003 y 2007, demostraba que lo que tenía Cataluña era un superávit de 4.357 millones de euros.

Disparidades que hacían escribir al citado Alberto Recarte: "Ir adelante por este camino significa destruir la convivencia, no ya nacional, sino la personal, familiar, local y autonómica". Pero esto no va a pasar porque el ministro Montoro se ha asesorado de los mejores expertos (Ezequiel Uriel, Ramón Barberán, Ángel de la Fuente…) y han hecho un cambio sustancial en que "no se tendrán en cuenta sólo las transferencias de dinero, sino que describirán las características de la población a la que van dirigidas, por ejemplo el gasto destinado a envejecimiento, a pagar las pensiones o, por supuesto, las inversiones públicas". Se sabrá así, por qué y en qué se gasta ese dinero, y lo que es más relevante para Hacienda, en quiénes se gasta, independientemente de la naturaleza del territorio. Por eso, estas más que Balanzas Fiscales serán las Cuentas Públicas Regionalizadas. Otro ejemplo: en el caso del AVE Madrid-Barcelona, antes se imputaba toda la inversión a Aragón, por los mayores kilómetros construídos, y ahora, a la población que utiliza el AVE, en su mayor parte Madrid y Barcelona.

Y si así resulta que Extremadura es más beneficiada, por qué ocultarlo, ¿no se hace en virtud de la solidaridad entre las nacionalidades y regiones que consagra el artículo 2 de la Constitución? Pero esto habrá que recordárselo al  asesor de Montoro, el experto Ángel de la Fuente, que ha dicho: "No me parece lógico que Extremadura tenga un 15 % más por habitante que Cataluña". Pues debería explicarlo. ¿Y por qué no un 10 % o un 20 %?

Manuel Martín Lobo
Doctor Ingeniero de Montes y Periodista
Experto en Desarrollo Regional (IDEAH)
eleneo1925@yahoo.es

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Calendario

<<   Enero 2014  >>
LMMiJVSD
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31   

Categorías

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog