30 de Octubre, 2013Lúcido, con Teatro de la Danza, el 31, en el López de Ayala
Por El Avisador - 30 de Octubre, 2013, 19:44, Categoría: General
El jueves, 31 de octubre, a las nueve de la noche, en el teatro López de
Ayala se representará la obra Lúcido, escrita por el argentino Rafael
Spregelburd y que dirige Amelia Ochandiano. La obra está interpretada
por Isabel Ordaz, Miguel Uribe, Alberto Amarilla e Itziar Miranda, de la
compañía Teatro de la Danza, de Madrid. Lúcido es una obra
divertida, sorprendente, emocionante y comprometida. El texto, que firma
uno de los mejores autores argentinos, se divide en una serie de
cuadros que presentan alternativamente la realidad y los sueños. Una
comedia casi policíaca que se convierte en melodrama, y que habla de la
pérdida, del sacrificio, del arrepentimiento, del consuelo que producen
los sueños y del poder curativo del arte. Precio de las localidades: butaca
de patio, 12 euros; anfiteatro, 10. Sinopsis Lucrecia vuelve a casa de
Teté, su madre, donde vive con su hermano Lucas. Ahora y después de 15
años de ausencia y silencio, viene a buscar "lo que es suyo". Esta
exigencia de Lucrecia despertará en Teté las peores pesadillas y
aflorarán todos los secretos y las mentiras del pasado. Un juego entre
sueños y realidades donde nada es lo que parece.
Visita guiada Interiores, el 2 de noviembre, con la concejalía de Turismo
Por El Avisador - 30 de Octubre, 2013, 19:39, Categoría: General
El próximo sábado, 2 de noviembre, ofreceremos nuevamente la visita guiada que organiza la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Badajoz cada primer sábado de mes y que pretende mostrar el interior de algunos de los monumentos más emblemáticos de la ciudad, e ir dando a conocer los nuevos contenidos con los que estos van dotándose. La visita partirá desde las Casas Mudéjares, a las 10,30 horas, tendrá una duración aproximada de 2 horas y los lugares a visitar serán: * Casas Mudéjares, donde se proyectará el vídeo de la muralla abaluartada, Plaza Alta, donde se podrá visitar las Antiguas Casas Consistoriales, Torre de Espantaperros, Adarve de la Alcazaba, y finalizaremos en Puerta de Palmas, donde veremos el nuevo Centro de interpretación.La asistencia a la visita es libre y se ruega que los asistentes se congreguen unos minutos antes para poder comenzar con puntualidad. Centro de Información Turística Casas Mudéjares Concejalía de Turismo. Ayuntamiento de Badajoz casasmudejares@aytobadajoz.es Concierto de ganadores del I Certamen Musical Fundación Caja Badajoz, el 31, en La Torre
Por El Avisador - 30 de Octubre, 2013, 19:28, Categoría: General
Concierto de Ganadores
I CERTAMEN MUSICAL "FUNDACIÓN CAJA DE BADAJOZ" Jueves, 31 de octubre - Edificio Badajoz S. XXI - 20,30 horas Música clásica Laura Rodríguez Adame (piano) Pop-folk-rock Emilia Isabel Vizcaíno Jaén Jazz, blues, country Javier del Barco Trío Flamenco Manuel García Conzález (Guitarra) y Juan José de los Santos Sánchez (Cante), ganadores ex-aequo * Entrada libre hasta completar aforo Extremadura es cultura, del 4 al 19 de noviembre, en Lisboa
Por El Avisador - 30 de Octubre, 2013, 19:19, Categoría: General
Estimado amigo: *** INSTITUTO CERVANTES Lunes, 4 de noviembre12,00 h. Inauguración y degustación de productos extremeños cortesía de la Dirección General de Turismo del Gobierno de Extremadura. 18,30 h. Continuo mudar Presentación de la obra de poesía de Luis María Marina y encuentro con Nuno Júdice (Editora Regional de Extremadura). Martes, 5 18,30 h. “Crear lugares. Arquitectura contemporánea en Extremadura”. María Jesús Ávila Corchero, coordinadora del Centro de Artes Visuales de Cáceres–Fundación Helga de Alvear. “Arquitectura simbiótica: la importancia del lugar”. Conversación entre los arquitectos Rafael Moneo y Álvaro Siza. Miércoles, 6 18,30 h. Extremadura de cine. Trabajos de recuperación de la Filmoteca de Extremadura. Proyección de fragmentos de las películas históricas: "Las Hurdes, país de leyenda". "El viaje de S.M. El Rey D. Alfonso XIII", documental (1922). "Coronación de Santa María de Guadalupe como Reina de las Españas, patrona de Extremadura", documental amateur (1928). Catálogo de Cortometrajes de Extremadura 2012-2013. "Hondo Mojave", de Diego Cabezas, documental. "Laboral", de Rubén García, ficción. "Presence Required", de María Gordillo, ficción. "Robin & Robin", de María Pérez y Hugo Amoedo, ficción. “Extremadura, un lugar de película” Participación del Director de Medios Audiovisuales y de la Filmoteca de Extremadura, Antonio Gil Aparicio, y de Rubén Gundín, de Extremadura Film Commission. Jueves, 7 18,30h. “Gestionar el Patrimonio Cultural en Extremadura” Pilar Merino Muñoz, Directora General de Patrimonio Cultural de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura. “Tajo y Guadiana, un paisaje cultural en el Occidente español”. Javier Cano Ramos y José Luis Mosquera Müller. Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Extremadura. Viernes, 8 11,30 h. “La cocina del Tajo Internacional: la frontera como espejo” Conversación entre los chefs Antonio Nobre y Benjamín Caballero. Modera José Moroso. Dirección General de Turismo del Gobierno de Extremadura. Martes, 12 18,30 h. "Un novio para Yasmina". Proyección del largometraje con presencia de Irene Cardona, su directora, y del Director de Medios Audiovisuales y de la Filmoteca de Extremadura, Antonio Gil Aparicio. Martes, 19 18,30 h. Cortometrajes de cineastas extremeños. Con los directores Rubén Prieto y Ainhoa Rodríguez y del Director de Medios Audiovisuales y de la Filmoteca de Extremadura, Antonio Gil Aparicio: "El Emblema", de Antonio Gil Aparicio. "Las superamigas contra el profesor Vinilo", de Domingo González. "Gentuza", de Javier Betolaza. "Verás", de Mario Andrada. "Labios", de Ainhoa Rodríguez. "Regeneración", de Rubén Prieto. "Plaza Vacante", de Jerónimo García. "El acertijo de Adele", de Rubén González. "Zumo de Limón", de Jorge Muriel y Miguel Romero. "Ai guant tu bilif", de Daniel Valencia. "Tin y Tina", de Rubin Stein. MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA Lunes, 418,00 h. “Lusitania romana: un proyecto de Portugal y España”. Trinidad Nogales Basarrate, Consejera de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, y Antonio Carvalho, Director del Museo Nacional de Arqueología de Lisboa. Martes, 5 18,00 h. “El patrimonio visigodo de la lusitania. Un diálogo entre España y Portugal”. María Cruz Villalón, Universidad de Extremadura y Conçeicão Lopes, Universidad de Coimbra. Miércoles, 6 18,00 h. “El Milenio de Badajoz”. Paloma Morcillo, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz. “Badajoz: la taifa de occidente”. Guillermo Kurtz, Director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y Helena Catarino, Universidad de Coimbra. Jueves, 7 18,00 h. “El lenguaje antes del lenguaje” Hipólito Collado, Dirección General de Patrimonio Cultural de Extremadura y Antonio Carlos Silva, Dirección General de Cultura del Alentejo. Viernes, 8 15,00 h. “Nuevas tendencias y proyectos en la museología didáctica en Portugal y en Extremadura”. “Proyectos de museología didáctica en Portugal: el Museo Nacional de Arqueología y el proyecto Eurovisión”. Antonio Carvalho, Director y Mario Antas, responsable de museología didáctica. “Difundiendo Augusta Emérita desde el Museo Nacional de Arte Romano”. José María Álvarez Martínez, Director del MNAR. “Museos y Educación. La experiencia extremeña”. Juan Valadés Sierra, Director del Museo de Cáceres. MUSEO DO CHIADO Martes, 518,30 h. “Espacios culturales. Museos transfronterizos”. Con Paulo Henriques, Director del Museo del Chiado, Miguel Von Haffe, Director del Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Joao Pinharanda, Director de la Fundación EPD, Delfim Sardo, critico y comisario, y Antonio Franco, Director del MEIAC de Badajoz. LIBRERÍA ASSÍRIO&ALVIN Viernes, 1518,30 h. "Suroeste, Revista de Literaturas Ibéricas". Presentación del nº 3. Editora Regional de Extremadura y Fundación Ortega Muñoz, Badajoz. DIRECCIONES - Instituto Cervantes Lisboa Rua Santa Marta 43F, 1169-119 Lisboa - Museu Nacional de Arqueologia Praça do Império 1400-206 - Lisboa - Museu do Chiado / Museu Nacional de Arte Contemporânea Rua Serpa Pinto, nº 4 1200-444 - Lisboa - Livraria Assírio & Alvim Rua Passos Manuel, 67 B 1150-258 Lisboa I partido benéfico de Fútbol-Síndrome de Rett, el 10 de noviembre, en el Nuevo Vivero
Por El Avisador - 30 de Octubre, 2013, 1:52, Categoría: General
El domingo 10 de noviembre de 2013, en el Nuevo Vivero, a las 12,00 horas, primer partido benéfico a favor de la investigación del Síndrome de Rett. Organizado por la Asociación PrincesaRett, tendrá como madrina a la bailora Sara Baras. En el encuentro participarán una selección de jugadores de los tres equipos de Badajoz (S.C. Cerro de Reyes, Badajoz Fútbol Club y CD Badajoz 1905) y un grupo de personajes conocidos, divididos en tres grupos: ArtistasAdemás de la colaboración especial de los actores Melani Olivares y David Castillo Martínez (Paz y Jonathan, en Aída). Entrada: 5 €. Fila 0: Banco Santander (0049 3857 36 2214150417). Más información: http://miprincesarett.blogspot.com.es/. Os esperamos. José Luis Torres Retahíla de quejas en el mercadillo de los domingos
Por El Avisador - 30 de Octubre, 2013, 1:23, Categoría: General
Ayer, martes, dando una vuelta con la patronal por el mercadillo de
Valdepasillas, varios agricultores que regentan un par de puestos de
frutas y verduras, volvieron a quejarse de la Policía local de Badajoz.
No era la primera vez que escuchaba sus quejas, pues el abajo firmante,
además de aviarse las mejores frutas, hortalizas y verduras de las Vegas
del Guadiana y Tierra de Barros, tiene la costumbre de hablar con con el pueblo llano
de sus cuitas, de sus preocupaciones, interesándome por su trabajo. Y ayer fueron tres los pequeños
agricultores que, nada más verme, me espetaron con este cuasi monólogo, donde he querido dar voz a los que, por lo que parece, no la tienen, o si la tienen, no cuenta: Broche de oro en el X Otoño Flamenco de Fuente de Cantos
Por El Avisador - 30 de Octubre, 2013, 1:14, Categoría: General
El Gran Festival de Arte flamenco fue el broche de oro que cerró, el 26
de octubre 2013, el X Otoño Flamenco de Fuente de Cantos, en su cuarta
jornada. El Pele, Esther Merino y José Dávila, cada uno en su estilo,
acompañados por el Niño Seve, Juan Vargas y Domingo Díaz estuvieron a
gran altura, así como la bailaora cacereña/sevillana Silvia de Paz, que
se estrenaba en Extremadura acompañada por Los Vargas y el Niño de
Elche. Con un casi lleno total del auditorio, que no se consiguió porque
habían puesto butacas adicionales, comenzó el festival anunciado a las
22,10 horas de la noche, esta vez sin lluvia. Abrieron el Festival el
cantaor de Quintana de la Serena, José Dávila, reciente ganador del
concurso de fandangos del pueblo vecino de Monesterio, y el tocaor
Domingo Díaz, que estuvo muy nervioso porque su timidez la acusa más en
el escenario, pero, como siempre, estuvo justo y aseado en el
acompañamiento. Ambos pertenecen a esa larga serie de artistas
autodidactas, que son mayoría en Extremadura, que tuvieron que curtirse y
aprender a base de concursos y actuaciones en reuniones y alrededor de
las peñas, y que están en esa distancia del aficionado/semi-profesional,
que tienen la mayoría excelentes condiciones naturales pero que su
tiempo y su lugar de residencia no le ofrecieron la posibilidad de
promocionarse y formase con más medios, pero que viven y ejecutan el
flamenco con gran dignidad. Por eso, tienen y deben tener su cuota de
oportunidades en las peñas flamencas, que para eso están, para velar por
el flamenco y los buenos aficionados y en las actuaciones que con
dinero público subvencionan las instituciones en el plano cultural. El corazón en la boca y una guitarra templá y un ramito de locura pa cantar por soleá. Sencillamente genial. Para enmarcarla en el recuerdo. Ovación de gala, con el público, naturalmente, en pie y entregado. Un Pele feliz y relajado, después del esfuerzo, se desahogó a continuación con una serie de Fandangos, uno natural común, muy flamenco y después el del Rubio de Algeciras que puso de moda en su tiempo. Pidió ritmo y entró en el cante de Huelva, que aunque hace a su manera, lo conoce muy bien y así lo hemos degustado con él varias veces en el Rocío, y comenzó por Huelva capital y siguió por Toronjo, Cabeza Rubias, Rengel y remató muy brillante con uno valiente que otra vez agradeció el público. Y para rematar, anunció que iba a cantar por Alegrías, pero cambió y dijo que mejor por Bulerías. Ahí disfrutó él y disfrutamos todos. De pie, relajado, paseando con arte por el escenario que hizo suyo, empezó recordando los Jaleos Extremeños, que también conoce muy bien, y siguió por Jerez a pleno pulmón. Se le veía a él y a sus acompañantes a gusto, gustándose, con un público entregado y se metió con el Romance de la Reina Mercedes, que fue deslavazando y envolviendo con picos de arte, y después hizo un recorrido por la Copla que remató de forma genial metiendo a compás ese fandango con aire de Huelva --"Fui al nío y lo cogí"-- que inmortalizó en su tiempo el no menos genial Manuel Torre. Ovación de gala en la despedida, después de estar prácticamente una hora en el escenario. Y llegó otra vez el turno de Silvia de Paz y sus acompañantes. Silvia, que había salido en el baile por siguiriyas con pantalón y a cuerpo descubierto, salió ahora muy compuesta, ataviada con bata de cola y mantón y dio otra lección magistral de cómo se mueven estos dos elementos del baile tan complicados y complejos, en un completo baile por Alegrías. Cuidando, como ya he dicho, todos los detalles, salió ahora sentada con el grupo y después inició salerosa el baile con ese Mantón que vino de Manila y entró por Sevilla en el siglo XVI y que incorporaron en el repertorio flamenco como referentes Pastora Imperio y La Macarrona, y en nuestros tiempos, Matilde Coral y Blanca del Rey, y lo hizo con gran oficio y desenvoltura a pesar de la gran complejidad que tiene conseguir moverlo como si fuera una parte más del cuerpo. Después dio toda una lección del baile con Bata de Cola, ese otro elemento del baile femenino, quizás el de mayor complejidad, por su peso, su necesidad de equilibrio y conocimiento del ritmo y juego de pies --con esa difícil patá para mover la cola, que exige mucho dominio--, y que tiene como referente a La Mejorana, en la etapa de los cafés cantantes, en el baile por Alegrías, continuado por su hija Pastora Imperio. Llegó el momento brillante de la escobilla y después, un final espléndido, gracioso y saleroso por bulerías. Nos sorprendió Silvia con su arte y el público, que la había interrumpido en varios desplantes con los aplausos, la despidió en pie con una gran ovación. Extremadura ha recuperado, con este estreno, a una artista que recomiendo como lo hice en el escenario a las numerosas peñas que asistieron al Gran Festival y me alegro que haya sido, como ha ocurrido antes con varios artistas extremeños más, en el Otoño Flamenco de Fuente de Cantos. Enhorabuena, Silvia y bienvenida a tu casa, a Extremadura. Y llegamos al broche, al cierre del festival, que le tocó, gracias a la salud del Pele, a la joven artista extremeña Esther Merino, que lo tenía muy difícil después del "miura" que le había dejado la genial actuación del Pele. Pero no se arredró Esther, plena de voz y de poderío y salió desde el principio, decidida y muy segura, y consiguió cuajar la mejor actuación de las numerosas que le hemos oído. Dejó el pabellón de Extremadura a gran altura. No hay más remedio que enorgullecerse con esta serie de jóvenes que, después de ganar tantos primeros premios por toda la geografía cantaora, están triunfando sin ningún complejo por todos los escenarios donde se presentan. Comenzó su actuación Esther Merino con un recorrido completo del cante por Soleá, muy medido y estudiado, con una gran solemnidad, empezando por Alcalá, Triana, Utrera, Jerez y Cádiz, que remató muy a ritmo, con el acompañamiento muy flamenco y ajustado de Juan Vargas. Siguieron a continuación con otro recorrido por Tangos, que inició por Badajoz, paseándose por Jerez, Triana y Granada y remató con una de las creaciones celebradas de Morente que gustó mucho, con el condimento del toque de Juan, sonando en la marca Vargas, aunque volando en solitario, sin su padre. Fueron muy aplaudidos. Se metió después Esther en el cante por Siguiriyas, una de sus especialidades por la que ha sido varias veces premiada y lo hizo con una salida muy brillante, sonando a añeja, comiéndose la voz, jiriendo. Recordó a Tomás y a Triana, y remató con el macho de Juan Junquera de forma espléndida. Siguió después muy segura en un cante amplio por Cantiñas a gran altura y después cerró con otro por Bulerías con una salida sonando a los Méndez de la mejor Paquera, que remató después de un largo recorrido con el aire de la genial jerezana que tiene muy bien cogido. Ovación de gala, público en pie y propina con una serie de Fandangos en la que hizo dos naturales muy flamencos en tono muy alto, y también recordó, como El Pele al Rubio, y después en pie hizo dos más naturales con gran poderío. Nuevamente, el público la premió, en pie, con una merecida ovación y un prolongado aplauso. Eran las 2,40 de la madrugada y el público había permanecido hasta el final por la indudable calidad de los artistas. Nuestra enhorabuena a Esther Merino, que ha triunfado en una noche que se puso muy cara y muy difícil. ¡Así se hace una artista! Una noche en la que disfrutamos con la maestría, la genialidad y el gusto del Pele, con ese ramito de locura genial, propio de un artista de inspiración. El aplomo y la espléndida realidad en su arte, con mucho futuro, de Esther. La maestría, el oficio y el arte de Silvia de Paz. Y la cuota del artista aficionado, realizado en el tiempo sin llegar a profesional, que pusieron José Dávila y Domingo Díaz con mucha dignidad. En resumen y como balance de todo el Otoño Flamenco 2013, tenemos que decir que este X Otoño Flamenco ha alcanzado un gran nivel, con momentos para el recuerdo permanente del buen aficionado, que ha tenido la presencia gráfica durante toda su celebración de la excelente exposición fotográfica "Flamencuras", de Diego Gallardo, que empezó abriéndolo con las llaves de oro de su cante Miguel de Tena, que mantuvo con fuerza y jondura Pedro Cintas, que renovó la frescura de la savia nueva de Manolín García y que se cerró con el broche de oro con este grandísimo Festival de Arte Flamenco, que empezó a andar en abril de 1972, con sus interrupciones y que ha tenido este año momentos estelares. Sólo queda preguntarnos: ¿Qué más se puede pedir? Pues nada más que en el año que viene sigamos manteniendo el mismo nivel alcanzado. Hasta entonces, flamencos, ¡salud y libertad! Francisco Zambrano Vázquez fzambranov@hotmail.com |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces |