Con este plan, la Asociación Cívica "Ciudad de Badajoz" (ACCB) ha
pretendido hacer un repaso generalizado de la situación de nuestra
ciudad, planteando soluciones que, si bien pueden tener otras
alternativas, son válidas y ejecutables en las condiciones sociales y
económicas actuales, y haciendo hincapié en los temas que más le
interesan como colectivo social. Badajoz es una ciudad que ha crecido a
impulsos, sin que sus responsables públicos hayan tenido nunca una clara
idea de a dónde pretenden dirigirla. Ejemplo de ello es el urbanismo
inconexo, la destrucción o cuando menos el abandono del patrimonio
monumental y las rehabilitaciones puntuales, parciales y polémicas del
mismo cuando se han producido. Es sintomático que el máximo exponente de
una planificación urbana deficiente se encuentre en pleno centro de la
ciudad, donde la continuación de la calle Mayor, entre Juan Carlos I y
Prim, ha sido completamente improvisada, pese a los años de estudio y
ejecuciones parciales del mismo. Por otro lado, la ACCB considera que el
futuro económico de Badajoz pasa por redescubrir y potenciar su
patrimonio histórico, incidiendo en el sector turístico y cultural como
nuevo motor de su economía. Para ello es imprescindible culminar las
rehabilitaciones pendientes y permitir la visita a interiores de
monumentos, incluida la torre de la Catedral; y la apertura de nuevos
museos y centros de interpretación, como serían el Museo de la Semana
Santa o el Centro de Interpretación del Guadiana, para lo que se podría
utilizar el molino de los Moscosos y la experiencia del centro visitable
de la piscifactoría de Villafranco.
También deben potenciarse
los aspectos que siempre han funcionado bien, como el comercio y las
relaciones con Portugal, si bien, cualquier actuación realizada debe
previamente haber sido planificada, de forma que se eviten gastos
improductivos como las subvenciones a los Centros Comerciales Abiertos,
que sólo han servido para ocupar la vía pública con chatarra que, bien
continúa deteriorando la imagen de la ciudad (banderolas, toldos
destrozados, pantallas informativas sin uso, maceteros sin plantas), o
bien ha debido ser retirada a los pocos meses (dispensadores de bolsas
para recogida de excrementos de perro) y que poco, o nada, han servido
para mejorar la competitividad del comercio tradicional. Cuidar la
estética de la ciudad es importante no sólo para mejorar nuestra imagen
con respecto a los visitantes y turistas, sino para mejorar la calidad
de vida de los propios pacenses. Gozar de espacios verdes cuidados, con
una adecuada selección de ejemplares sanos que aporten estética en lugar
de decrepitud y peligrosidad: buena parte del arbolado urbano debe ser
replanteado, eliminando los que ocultan la muralla abaluartada, cuidando
la distancia entre ejemplares y una adecuada poda para evitar
deformidades. Evitar elementos inútiles y a veces estropeados en el
mobiliario urbano que dan sensación de dejadez, como los postes sin uso
aparente que hay en la plaza de España y que tan sólo sirven para
dificultar la vista de la Catedral. Reparar con celeridad cualquier acto
de vandalismo para evitar el efecto llamada. Cumplir con las ordenanzas
municipales, en especial las relativas a limpieza, incluso por parte de
las Administraciones Públicas, que durante años las han incumplido
pegando propaganda en escaparates, fachadas y mobiliario…
La
dignificación de espacios, como la plaza de San Atón o el entorno del
Palacio de Godoy, la construcción de elementos notables, como un gran
géiser en el Guadiana, junto a la torre de Caja Badajoz, y la reubicación
de servicios como la Escuela de Idiomas, Universidad Popular y otras
dependencias municipales, ocupando edificios como el Hospital
Provincial, San Agustín, Santa Catalina o antiguos Servicios Sociales de
Arco Agüero, son elementos que contribuirían a conseguir una ciudad más
digna. Respecto a los transportes públicos, además de incidir en la
mejora del ferrocarril, donde resulta sorprendente que habiendo 20
capitales de provincia más alejadas de Madrid, solamente en cinco casos
se tarde más en llegar (Almería, Gerona, Pontevedra, La Coruña y Lugo), y
en la necesidad de impulsar el aeropuerto mediante un consorcio, la
Asociación Cívica "Ciudad de Badajoz" plantea la mejora del carril bici,
uniendo los diferentes tramos existentes hoy en día y la implantación
del tranvía como soluciones al transporte urbano. Por último, se
considera imprescindible el desarrollo de estudios integrales que
permitan tener un proyecto de ciudad y no meras actuaciones puntuales,
unas veces afortunadas y otras, desastrosas. En concreto, son
imprescindibles un plan director del patrimonio histórico, un estudio
sobre la situación del tráfico y plazas de aparcamiento, un plan
integral de ajardinamiento y ornato público y un plan estratégico para
el desarrollo del turismo y la cultura.
El plan completo puede
consultarse en la página web de la Asociación Cívica "Ciudad de
Badajoz", en nuestro Facebook, donde los ciudadanos podrán observar
nuestro trabajo y nuestra visión de Badajoz, hacer sus críticas y
aportar toda aquello que sea de su interés, o en el enlace electrónico:
https://www.dropbox.com/s/l5vl1pxouc0mqp9/PLAN%20ESTRATEGICO.rar
Nos despedimos de ustedes, esperando que sea de su interés.
Un saludo.
Asociación Cívica "Ciudad de Badajoz"
emailaccb@gmail.com