8 de Junio, 2013Ricardo Fernández del Moral, estrella del Festival Flamenco de Siruela
Por El Avisador - 8 de Junio, 2013, 13:09, Categoría: General
FESTIVAL FLAMENCO FERIA DE SIRUELA
Sábado, 8 de junio - Nueva Casa de la Cultura - 22,00 horas Al Cante y al Toque Ricardo Fernández del Moral, de Daimiel (Ciudad Real) - Ganador Lámpara Minera 2012 - Cuadro Flamenco Jorge del Pino, de Córdoba Organiza Peña Flamenca de Siruela Colabora Excmo. Ayuntamiento de Siruela Entradas Socios, 6 euros; no socios, 10; jubilados, 8 Coronación canónica de Ntra. Sra. de la Soledad, Patrona de Badajoz, en la plaza de España
Por El Avisador - 8 de Junio, 2013, 9:37, Categoría: General
Llegó el gran momento. Después de cinco largos años de preparativos. Momento histórico, el de la Coronación de la Virgen de la Soledad, Patrona de Badajoz, pues nunca la ciudad había vivido un acto así. La plaza de España, con la instalación de un gran altar en las escalinatas de la catedral y las gradas en su alrededor, está irreconocible. Todo parece estar listo, con los ojos mirando al cielo, que ayer llovió, y en cantidad, durante algunas horas del día. El acto está previsto que comience a las 20,30 horas, con la participación de los prelados extremeños Amadeo Rodríguez Magro, Obispo de Plasencia, y Francisco Cerro Chaves, de Coria-Cáceres. Se esperan varios miles de personas, entre autoridades civiles, militares y religiosas, miembros de las corales, banda de música, clero parroquial y catedralicio, seminaristas, gentes de las congregaciones, hermandades y cofradías locales, costaleros y capataces, etc. El Ayuntamiento, por su parte, ha dejado el centro de la ciudad en estado de revista. Ha muerto el pintor pacense Paco Morán, el último bohemio
Por El Avisador - 8 de Junio, 2013, 9:17, Categoría: General
A los 71 años de edad, tras una corta pero cruel enfermedad, ayer falleció en Badajoz el pintor Francisco Fermín Morán Cruz. Paco Morán. Paco, para los amigos. Pintor autodidacta, trabajador del Museo de Bellas Artes hasta su jubilación, viajero y bohemio, la muerte le ha llegado cuando estaba en plena madurez, exponiendo en los últimos tiempos sus desnudos paisajes extremeños, de clara influencia de Ortega Muñoz, con éxito de crítica y de ventas, en algunos de los lugares más solicitados de la ciudad, como eran el Casino Extremadura y la sala Vaquero Poblador, de la Diputación Provincial. Murió cuando estaba preparando una última exposición para el Museo de la Ciudad "Luis de Morales". Sorprendentemente, su último trabajo consistió en un "San Roque" de aires renacentistas para la cofradía de la Borriquita, imagen que irá en el palio de la Virgen de la Palma, titular de la hermandad de San Roque. Donde, el pasado mes de mayo, en un acto breve pero muy emotivo, fue homenajeado por la Junta de gobierno que preside Juan Martín Riesgo, con la imposición de la medalla de oro de la corporación sanroqueña. Personaje popular de Badajoz, era muy conocido en el Casco antiguo, donde vivía y tenía su taller, y sus obras siempre estaban presentes en las exposiciones colectivas que organizaba, con motivo de sus fiestas patronales, la Asociación de Vecinos del Casco antiguo. Breves noticias históricas de la imagen de Nuestra Señora de la Soledad
Por El Avisador - 8 de Junio, 2013, 1:13, Categoría: General
BREVES NOTICIAS HISTÓRICAS DE LA IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD QUE SE VENERA EN ESTA CAPITAL Y DEL CULTO QUE SE LE HA DEDICADO (*) *** ERECCIÓN DE LA ERMITA En 1660, el excelentísimo señor duque de San Germán, capitán general de esta plaza, reunió en su palacio a todos los caballeros, así militares como políticos, que se hallaban en aquel tiempo en la capital y convinieron en que se mandase a Barcelona por una imagen de Nuestra Señora de la Soledad. No encontrándose el maestro escultor en dicha población, sino en Nápoles, el citado señor duque, que por su gran devoción a la Santísima Virgen fue encargado de estas gestiones, mandó allá por la imagen, se trajo a Barcelona, y de allí, por orden del Virrey, a esta ciudad. Por acuerdo de la Junta de señores, antes mencionada, se depositó la imagen en el convento de Religiosas de San Onofre, que era lo que ocupaba el edificio del Gobierno civil de la provincia, mientras se hacía una ermita, eligiéndose lugar para la misma en el campo de San Francisco. No podía el señor general general tener tan lejos al objeto de su acendrada devoción, y compró, a su costa, unas casas libres de censo, inmediatas a su palacio, haciendo en ellas la ermita, que bendijo el ilustrísimo señor don Fray Gerónimo de Valderas, Obispo que fue de esta Diócesis, y colocándose la imagen en su santa casa en 1º de abril de 1664. COFRADÍA En esta misma fecha se concedía por el Prelado la licencia necesaria para establecer una santa Cofradía de "devotos, esclavos y hermanos" de Nuestra Señora de la Soledad, como habían pedido varios señores, firmando el primero la instancia Juan Martín Ruano, teniente general de la Artillería del Ejército, y siguiendo el veedor general, el contador y otros señores particulares. El piadoso Duque quería perpetuar su obra y determinó poner una Cofradía de hermanos, con el título de la Virgen, para que éstos pudiesen pedir limosnas para el culto de Nuestra señora y decencia de su iglesia. Ciento cuarenta años llevaba de existencia esta Cofradía cuando, en 1805, pidió y obtuvo del Real Consejo de Castilla la aprobación de sus Ordenanzas o Estatutos por que venían rigiéndose los hermanos y, aunque como era inevitable, ha experimentado las vicisitudes de los tiempos, continuó siempre velando por el culto de la Santísima Virgen, su tutelar. No menos que los fundadores distinguiéronse los que, respondiendo a la invitación del señor don Félix Lopo, se asociaron a sus deseos en 1868, y con él levantaron el espíritu de la entonces casi abandonada Hermandad, poniendo en vigor las antiguas prácticas y adicionando con otras, acomodadas a los tiempos, las disposiciones de sus Ordenanzas. AYUDA DE PARROQUIA Fue declarada la ermita de Nuestra Señora ayuda de parroquia del Sagrario Catedral, por el ilustrísimo señor don Pedro Francisco Levanto y Vivaldo, Obispo de esta ciudad. En 8 de diciembre de 1728 se colocó el Santísimo Sacramento en dicha ermita, y Su Señoría ilustrísima nombró un Coadjutor de la parroquia, señalándole el distrito en que está enclavada la iglesia de la Soledad. DEVOCIÓN Por los términos de la petición elevada al real Consejo, sabemos: que la devoción de la Santísima Virgen de la Soledad estaba muy extendida, puesto que ella era el oráculo, no sólo de los habitantes de esta población, sino de gran parte de los del inmediato reino de Portugal, que continuamente estaban viniendo a ofrecerle obsequios y celebrar funciones, así como innumerables personas de esta provincia, hacían con igual fervor los mismos oficios. En las épocas de sequía, peste o cualquier otra calamidad, siempre se ha sacado en rogativa su imagen, y tanto era el celo en propagar el culto de Nuestra Señora en este su más grande misterio de dolor, que además de las indulgencias concedidas por los señores Obispos de la Diócesis, obtuvo su Hermandad ocho Breves Pontificios, en que se otorgaban a los devotos de María Santísima de la Soledad muchas gracias espirituales y privilegios especialísimos. CULTO El artículo 11 de las Ordenanzas nos dice, bajo la fe de los documentos que se hallaban en el archivo existente en la fecha en que se hicieron: que la iglesia de la Soledad fue la primera en esta población de donde salió el Santísimo Rosario en público por las calles, todas las noches del año. Esta devoción ha sido constante siempre en la ermita, aunque hace mucho tiempo no sale en público. Celebrábanse misas en gran número: las había fijas a las ocho, diez, once y doce de la mañana, siendo esta última diaria, y también a la una de la tarde en los días festivos. Todos los sábados se cantaba solemne Salve, y los viernes de cuaresma había sermón y Miserere. Siete novenas se hacían al año con imponderable concurrencia de fieles: tres a la Santísima Virgen en sus advocaciones de la Soledad, del Carmen y del Pilar; dos al Señor, Jesús Nazareno y Jesús de la Paciencia, que son los cinco altares que tiene la ermita; la de San José y la de las benditas Almas del Purgatorio. FONDOS Conforme al propósito de su fundador, la ermita de Nuestra Señora no ha tenido ni necesitado otros fondos para el decoro del culto, que las limosnas de los fieles. De las donaciones de los mismos, la Hermandad tenía casas y rentas, impuestas a su favor en la real Caja de Consolidación, con las cuales atendía a la celebración de las misas de carga; pero las casas fueron vendidas a principio de siglo "por orden del Rey", y las rentas se pagaban con mucho retraso en 1810 y no se pagaron luego más tarde, puesto que, por falta de dotación para los capellanes, hubieron de suprimirse las misas de hora. El amor de sus hijos ha proporcionado siempre a la Virgen Santísima de la Soledad, aunque no con la abundancia que en otros tiempos, los medios necesarios para sostener su culto. _______________ (*) Novena de Nuestra Señora de la Soledad, Badajoz, Impr. Sobr. y Suc. de Emilio Hernández (Joaquín Sama, nº 7, teléfono 2063), 50 páginas, tamaño octavo, 1936, pp. 3-8 (Novena reimpresa en 1898, 1928 y 1936). Una tajá de sandía
Por El Avisador - 8 de Junio, 2013, 1:00, Categoría: General
El otro día, en una frutería de Pardaleras, con la bolsa de
las naranjas lista para su peso, el pago y demás, a la espera de que una
señora bien señoreada fuera atendida por la frutera, fuimos testigos
inopinados de una conversación que refleja bien la jeta de algunas
gentes de la cofradía del puño en Badajoz: Libro de Oficio Divino para la Liturgia de las Horas, pieza del mes en el Museo de Cáceres
Por El Avisador - 8 de Junio, 2013, 0:25, Categoría: General
La pieza del mes del Museo de Cáceres durante el mes de junio: Libro de Oficio Divino para la Liturgia de las Horas. Plasencia.Este Breviario o "Libro de Oficio Divino para la Liturgia de las Horas", perteneció a la iglesia de El Salvador de Plasencia, siendo posteriormente adquirido por D. Pedro Pérez Enciso, y a éste por la Diputación Provincial de Cáceres, que lo depositó en el Museo de Cáceres en 1974. Tiene un total de 86 folios en pergamino, a excepción de uno de ellos en papel, correspondiente a una restauración antigua, y es de pequeño tamaño si se compara con los grandes cantorales que se conservan en catedrales y monasterios. Los caracteres, en tinta roja y negra son grandes para facilitar su lectura desde los escaños del coro una vez colocado el libro en el facistol central; entre sus contenidos destacan la Antífona para el Oficio de los Muertos, las Antífonas de Prima, Tercia, Laudes y Vísperas, así como las antífonas dedicadas a Nuestra Señora (Magnificat) y a los Santos Ángeles Custodios. Juan M. Valadés Sierra Director Museo de Cáceres juan.valades@juntaextremadura.net Cuadernas vías de las vidas corrientes
Por El Avisador - 8 de Junio, 2013, 0:15, Categoría: General
Cada vez es más grande la cesta de la compra,Apuleyo Soto Pajares a.sotopa@hotmail.com El concierto de Camerata y el I Cross del Casco Antiguo, aplazados
Por El Avisador - 8 de Junio, 2013, 0:09, Categoría: General
El concierto que estaba previsto el viernes, día 7, a las 21,30, en la Plaza Alta, con la actuación de Camerata, ha tenido que ser aplazado por la lluvia que caía insistentemente, para volverlo a hacer el próximo viernes, día 14, en el mismo sitio y a la misma hora. Por otra parte, el I Cross del Casco Antiguo, que estaba previsto se celebrara el domingo, día 9, a partir de las 10 horas, con salida y llegada en la Plaza Alta, también se aplaza por razones de incompatibilidad con otras actividades que se van a celebrar el mismo día, a la misma hora. Se aplaza y se celebrará en el mes de septiembre u octubre. |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces |