6 de Mayo, 2013
Gala de los V Premios Grada Ocio y Deporte, el 24, en el López de Ayala
La revista Grada acaba de comenzar su séptimo año de andadura y queremos celebrarlo con todos los que lo habéis hecho posible, para lo cual os invitamos a la Gala que tendrá lugar el próximo viernes, 24 de mayo, a las 19,30 horas, en el Teatro López de Ayala de Badajoz. Este año, el programa de actos incluye la realización desde el López de Ayala, durante la mañana del mismo día 24, del programa de Radio Nacional de España "El día menos pensado", que dirige y presenta Manolo HH, de 8,00 a 12,00 horas, a la que también estáis invitados.
En dicha gala, organizada por la Fundación "Primera Fila", se hará entrega de la V edición de los Premios Grada, nuestro reconocimiento en el Deporte, el Ocio, la Integración social, la Cultura y la Empresa, a la gente, los proyectos y las ideas que hacen de Extremadura un lugar mejor y con un gran futuro. Igualmente, la Fundación "Primera Fila" entregará su propio galardón, que va por su III edición, y habrá otras distinciones.
Será una gala con sorpresas musicales, a la que asistirán representantes políticos y del mundo empresarial, así como personalidades del ámbito de la cultura, el deporte y la integración social de nuestra región. La entrada es gratuita, previa invitación, aunque la Fundación "Primera Fila", para contribuir con los fines sociales que desarrolla, en concreto este año, con la intención de poner en marcha un proyecto de Centro de rehabilitación para menores con lesiones cerebrales, pone a disposición de los invitados que lo deseen una Fila Cero: Caja de Badajoz: 2010-0009-13-0592127304, y Cajalmendralejo: 3001-0041-41-4110002546.
Saludos cordiales.
Grada Ocio y Deporte eventos@grada.es
La tarjeta Visa Menacho reparte premios en Pueblonuevo del Guadiana y Cáceres
El pasado 11 de abril, se celebró un nuevo sorteo, el cuarto, entre los titulares de la tarjeta Caja Badajoz Visa Menacho, con operaciones en establecimientos del Centro Comercial Abierto Menacho de Badajoz. Las agraciadas, que disfrutarán de un fin de semana para dos personas en un hotel de 4 estrellas de la Costa de Lisboa, han sido Dª Remedios Benegas García, cliente de la Oficina de Pueblonuevo del Guadiana (Badajoz), y Dª María Begoña Tejado Silva, cliente de la Oficina Urbana 2 de Cáceres.
A lo largo de la presente campaña, se han venido realizando diversos actos promocionales, incluidas acciones de street marketing durante los fines de semana en el centro de Badajoz, repartiéndose bolsas con artículos y vales descuento de los establecimientos del Centro Comercial Abierto Menacho (CCM). La campaña tiene como finalidad fomentar el uso de la tarjeta Caja Badajoz Visa Menacho, apoyar a la Asociación de Comerciantes y a sus 130 establecimientos.
La tarjeta Visa Menacho, de las que hay emitidas hasta la fecha más de 5.500 unidades, es fruto del convenio de colaboración entre la Caja de Badajoz y la Asociación de Comerciantes de la calle Menacho y Adyacentes de Badajoz. Es una tarjeta de crédito estándar de uso internacional, para pago en comercios y utilización en cajeros, exenta de la primera cuota anual y de las sucesivas, según utilización en compras, que permite el aplazamiento de los pagos de forma flexible. Además, lleva asociado un seguro de accidentes y asistencia en viajes y se beneficia de los descuentos y promociones de Privilegios Euro 6000.
Las personas interesadas pueden obtener más información en cualquier oficina de Caja de Badajoz y en su página web www.cajabadajoz.es.
Javier Ortiz Director gerente Centro Comercial Abierto Menacho y Calles Adyacentes fjavier@menacho.org
Charla sobre Todo lo que era sólido, de Antonio Muñoz Molina, el 9, en el Ateneo de Badajoz
La sección de Historia del Ateneo de Badajoz ha programada para el
próximo jueves, día 9, una charla-coloquio sobre la obra de Antonio
Muñoz Molina, Todo lo que era sólido. El acto dará comienzo a las 20,00
horas y la entrada es libre. Coordina José Jerónimo Rodríguez Carrasco.
Sinopsis
En esta obra se
hace un repaso de la cruda realidad de nuestro país en las últimas
décadas, que, lejos de ser sólida, como parecía, ha demostrado su
endeblez y debilidad, dejando a relucir una sociedad desarticulada y a
la deriva.
El pase de modelos para la temporada primavera-verano, en El Corte Inglés, todo un éxito
Tras el casting, en el que se eligieron 30 niños y 10 mamás, y después de su pase por la escuela de modelos Paradise Models, el pasado día 4 tuvo lugar el pase de modelos con una sala Multiusos abarrotada de público que pudo disfrutar de una tarde de moda. El Corte Inglés mostró en pasarela las tendencias de moda en mujer y niños para esta primavera-verano 2013. En el pase se pudieron ver unos increíbles peque-modelos, una escenografía muy cuidada y nuestro particular homenaje a todas las mamás.
Miguel Luna Rodríguez RREE El Corte Inglés & Hipercor miguel_luna@elcorteingles.es
¡Atrapados en el palomar!
El
pasado sábado, día grande la Fiesta de los Palomos en Badajoz, ya en
su 3ª edición, fuimos numerosos los pacenses y forasteros que, a eso
de las ocho de la tarde, vivimos una situación angustiosa, casi de
infarto. En nuestro intento de acceder a la Plaza Alta, de donde venían
los ecos de la música bailona que estaban poniendo varios dj's,
acabamos atrapados en el "palomar", bloqueado por
cientos, qué cientos, miles de personas --especialmente jóvenes y
jóvenas, de distintas procedencias y sensibilidades, heteros y
homosexuales a discreción-- cayendo en una "botellón-trampa", del que
nos costó Dios y ayuda salir. Nunca, en estas últimas ediciones,
habíamos presenciado un atasco humano así. Nada que ver con las grandes
aglomeraciones que se forman cuando llegan la Feria de San Juan, el
Carnaval o la fiesta de Al-Mossassa. Pero no adelantemos
acontecimientos.
Eran unos minutos antes de las ocho de la tarde,
cuando una riada humana enfilaba camino de la Plaza Alta por la calle
de Moreno Zancudo (Zapaterías) y, en menor proporción, por la de El Brocense (Carnicerías). Abajo, al inicio de la subida, los guardias de seguridad y los chicos de Protección Civil, con ayuda de unas vallas, filtraban la entrada de botellas y vasos
de cristal, ojeando y palpando, en su caso, las cientos de bolsas que
les presentaban. Y al final de la calle, justo a la entrada de la
Plaza, un monumental tapón saludaba a los recién llegados. Gentes en
doble y triple fila que pretendían salir, otras tantas que querían
entrar... Pero lo peor estaba por llegar. Y al pisar la Plaza Alta, la
patronal y su escribano nos quedamos de una pieza
al ver la gigantesca concentración de paisanos y forasteros,
encantados de haberse conocido, bebiendo y conversando alegremente,
escuchando sus ritmos favoritos, entre besos, abrazos y achuchones
mil. Predominaban las plumas y las guirnaldas, las camisetas de
colorines y los sombreros blancos, y en las fachadas de los edificios,
los corazones y las banderas arcoiris. Viendo que físicamente era
imposible acercarse al estrado, donde varios dj's estaban dando caña,
decidimos arriesgarnos y cruzar la plaza en dirección a las escalinatas
de la Concejalía de Ferias y Fiestas y de las Casas Consistoriales, un lugar elevado desde donde presenciar el espectáculo.
EL GRAN ATASCO Fue
casi heroico avanzar unos metros, en tanto que teníamos que sortear
decenas de grupos de amigos y colegas de ambos sexos, de pie, vasos de
plástico en mano, con sus bolsas de botellón por los
suelos. A punto de morir en el intento, la multitud nos fue empujando
hacia un sitio no previsto, el Arco del Peso del Colodrazgo, el que
comunica con la cercana Plaza de San José, ocupada casi exclusivamente por los vehículos de servicio de los Bomberos, las Policías Nacional y Local, la Cruz Roja y Protección Civil. Después de veinte minutos de "travesía" angustiosa, sin poder retroceder, perdidos en
el gran atasco del "palomar", conseguimos salir sanos y salvos, no
sin antes acordarnos de la madre que parió a los organizadores, que no
habían tenido la previsión de colocar un pasillo de emergencia para
evacuar a los que deseaban salir. O a los que hubieran sufrido daños por "trituración" o cualquier otra causa, a no ser que se pretendieran sacarlos
en volandas. Tras recuperar el resuello junto a la comisaría de
Policía, decidimos subir, junto a otros ciudadanos, al adarve de la
muralla, junto a la Torre de Espantaperros, que, a esas horas de la
tarde-noche, tendría unas vistas de impresión. Pero nuestro gozo en un
pozo, pues un destacamento de guardia de Protección Civil se dedicó a
cortar el paso, con vallas mediante. Todo lo contrario que en la muralla
que da a la Plaza de San José, donde la gente se instaló en sus
almenas tan ricamente, sin prohibiciones que valiesen. Y la gente a
quien consulté, sin tener repajolera idea de por qué un sitio, no, y el
otro, sí. Visto lo visto, había que aprovechar la jornada, como que
nos fuimos a la pradera de la Alcazaba, llenita de grupos de jóvenes y
familias al completo, con sus pequeñines en carritos de bebé,
sesteando por aquí, allá y acullá, charlando, bebiendo y pasándoselo
de miedo. Los niños, por su parte, aprovecharon las instalaciones de
juegos del lugar y de allí no saldrían ni con agua caliente.
De regreso, ante la imposibilidad material
de entrar en la Plaza Alta, decidimos bajar por la calle Mesones y
meternos en la cercana plaza de Santa María, con mucha gente haciendo
botellón en sus escalinatas. En tanto una fila interminable
visitaba el improvisado "meódromo" de la zona sin urbanizar, lo mismo
dio que fueran damas, caballeros o niños. La corte de meones
callejeros fue visible toda la tarde-noche en la zona, y vimos a tíos
hechos y derechos hacer sus necesidades en la mismísima Puerta del
Capitel, de acceso a la Alcazaba, en
las esquinas de sus recodos, y en las calles de San Juan y de Bravo
Murillo. Y sin inmutarse. Y sin que ningún guardia les llamase la atención o les diera una papela de "recuerdo", que tiene mandanga.
A todo esto, las tiendas de alimentación de la zona --carnicerías,
bocatterías, bollerías, pizzerías, dulces y chucherías...-- hacían su
agosto, septiembre y octubre --tres en uno--, despachando cientos, qué
cientos, miles de bocadillos, dulces, pizzas, hamburguesas, perritos
calientes y demás comida rápida entre el hambriento personal. Por su parte, los bares, cervecerías, tabernas y demás locales hosteleros del lugar estaban a reventar, y los que tenían veladores no daban abasto. A destacar también la decoración original de numerosos establecimientos del Casco antiguo, que coadyuvaron al esplendor de la fiesta, como la atractiva fachada decorada con globos de colores de la sala-teatro Atenea, en la plaza de España, los esbeltos palomos-maniquíes de Tejidos Claudia, donde antes estuvieron, mira por dónde, los conocidos Almacenes La Paloma, en el cruce de las calles San Juan y Virgen de la Soledad, y el "dispensario" de palomos "cojos" y "tullidos", con sus correspondientes "sanitarios", del café-bar El Aljibe, en el último tramo de San Juan, donde la gente se paraba y sonreía, haciéndose fotos y más fotos delante.
Y por no faltar, vimos hasta una despedida de soltera, con la novia vestida de blanco, en plan de andar por casa, por la crisis, despendolada
la moza, a quien seguía una fiel tropilla de amigas, disfrazadas de
otra guisa. A eso de las diez de la noche, encontramos casi
milagrosamente un velador libre en la plaza de España, llenita de gente
a esas horas, convertida la acera en una pasarela de la fiesta, con
las comadres de este pueblo dándole a la pestaña y al piquito que daba
gloria.
Soneto del gran río de la vida, a imitación de Lope
¿Qué tengo yo, que mi amistad procuras? ¿Qué tengo yo, que por mi río sigues sin que nadie te apremie ni te obligue a pasear por sus riberas puras?
Ya verás cuántos gozos y aventuras te esperan en los lances que persigues: comer, beber, hablar y entramar ligues serán pretexto fiel de estas lecturas.
Adéntrate, paisano y no paisano, sentirás que el Riaza es cual la vida por montes, valles y en el campo llano.
Así el uno y la otra te convidan a no desperdiciar el tiempo cano ni la edad juvenil desprevenida.
Apuleyo Soto Pajares a.sotopa@hotmail.com
Órganos y organeros en la provincia de Badajoz, con Miguel del Barco Díaz, el 8, en la Catedral
Organizada por la Obra Social de Caja Badajoz, el próximo miércoles, día
8, Miguel del Barco Díaz, profesor de órgano del Conservatorio Oficial
de Música "Hermanos Berzosa", de Cáceres, da una conferencia en el
claustro de la Catedral pacense, con el título de Órganos y organeros en la provincia de Badajoz. Será a partir de las 20,30 horas y la entrada es libre.
El
órgano es algo más que un instrumento musical, alcanzando el estatus de
obra de arte en su conjunto por su monumentalidad, complejidad técnica y
repertorio musical. Todas estas circunstancias hacen que los órganos
formen parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. A pesar de que
hoy en día se construyen excelentes instrumentos, muchos de los órganos
que se tocan habitualmente han conseguido sobrevivir al paso del tiempo
durante siglos, lo que nos ha permitido disponer de ejemplares
originales especialmente del siglo XVIII, con algunos ejemplos de los
siglos XVI y XVII que unen su valor histórico a todo lo anteriormente
mencionado.
Órganos y organeros en la provincia de Badajoz pretende dar una visión de la historia y
evolución de los órganos desde el siglo XVI hasta el siglo XX, explicando
las características del instrumento de forma general, sus diferencias
en función de sus épocas y regiones para centrarse posteriormente en la
provincia de Badajoz. Durante este recorrido se expondrán los mejores
ejemplos de estos instrumentos, los principales talleres de construcción
a lo largo de estos siglos, así como el estado actual de conservación de
los ejemplares que existen en la provincia.
Presentación del libro El secreto de la hiedra, de Mediterráneo, el 18, en la Feria del Libro
El día 18 de mayo de 2013, a las 18,00 horas, y casi en la clausura de la XXXII Feria del Libro de Badajoz, presentaré El secreto de la hiedra,
colofón a la trilogía "Destinos Inseparables ("El pájaro de raíces
podridas" --2006, Cáceres, y posteriormente reeditado, 2010-- y "En el
vuelo angelical de los lirios", 2008, Badajoz, y a la postre reeditado,
2010). En esta trilogía se han fusionado diferentes modalidades del
arte: artes visuales (tradicionales: dibujo, pintura, grabado;
modernas: fotografía e infografía); artes plásticas: escultura; artes
escénicas: música, conciertos, recitales; artes de diferentes
creativos, pacenses, principalmente.
No obstante, también han
participado otros, escenificando, musicalizando, rapsodas e
informadores de otras provincias de la península e igualmente de
allende. Ante todo, a los unos y a los otros, "enhorabuena". Mi
parabién a quienes, en un todo, colaboraron tan generosamente. Máxime:
Rafael Piedehierro Holguera, Manuela Castaño Hernández, in memoriam,
Carlos de Bunes Ibarra, Abel Luis Cuéllar Rojas, Francisco Vaquero
Pascual, Javier Ortiz Calderón, Cristina Rodríguez Gallego y Jesika
Bielse (Santiago de Chile, Chile). También han colaborado: Francisco
López-Arza Moreno, doctor en lengua castellana y literatura española,
crítico literario, escritor y novelista, como autor del prólogo "Un
poeta entre la luz y las tinieblas", de El pájaro de raíces podridas y
del Galeato, "No hay nada nuevo bajo el sol", de El secreto de la hiedra,
Manuel José Murillo Sánchez, licenciado en filosofía, como autor del
prólogo "Bajo el velo de la alegoría", de En el vuelo angelical de los
lirios, Valeriano Gómez Ramos, licenciado en Geografía e Historia,
como documentalista histórico y autor de "Doce miradas al universo" y
"En el corazón de la Humanidad", y María del Rosario Cañas Gálvez,
licenciada en filología románica, como autora del prólogo "Tronos de
piedra", de El secreto de la hiedra.
En la presentación
de esta trilogía han participado también los compositores Agustín
Portalo Calero, el joven pianista Badí Leyva Cañas y el autor,
compositor, e intérprete tinerfeño Rafa Fleita, quien ha compuesto
veinticuatro canciones de esta trilogía, que ha grabado en dos CD,
"Destinos inseparables" y "En el vuelo angelical de los lirios",
canciones que han sido seleccionadas por mí.
Así pues, a los unos y a los otros, ¡muchas gracias!... Y a todos, ¡mi gratitud eterna!
Mediterráneo eGrupos.net
Actualidad de los narradores extremeños, con Manuel Pecellín, el 9, en el Ateneo de Cáceres
Dentro
del ciclo de conferencias "Primavera 2013" que organiza el Ateneo de
Cáceres (San Petersburgo, 14), el próximo jueves, día 9, interviene el
catedrático, escritor, crítico y académico de la Real de Extremadura de
las Letras y las Artes, Manuel Pecellín Lancharro, que disertará sobre Actualidad de los narradores extremeños. Presenta y modera Esteban Cortijo, presidente del Ateneo cacereño.
El acto dará comienzo a las 20,30 horas y la entrada es libre hasta completar el aforo.
|
El Blog
Alojado en
|