13 de Febrero, 2012Planchado a domicilio
Por El Avisador - 13 de Febrero, 2012, 18:43, Categoría: General
Sabíamos que el personal, con tal de ganarse unos eurillos --que bien vienen en cualquier tiempo, máxime, ahora--, hacía casi de todo por las casas. Clases particulares, limpieza y cocina, cuidado de enfermos y mayores, paseo de perros, arreglos de desperfectos domésticos, colocación de cuadros y cortinas, ir a la farmacia a por medicinas, etc., etc. Pero faltaba que vinieran a planchar. Ya se sabe, camisas, vestidos, pantalones, pañuelos, bragas, calzoncillos, corbatas y cosas así. Y es que han caído en mis manos, no sé bien cómo, unas octavillas, con esta oferta: PLANCHA A DOMICILIO Pida presupuesto sin compromiso. Precios sin competencia. Teléfonos 661, tal y tal, y 664, tal y cual. Madre del amor hermoso, como está el patio, que te vengan a planchar a casa... Coexistir, de Nacho Lobato, también en la Red
Por El Avisador - 13 de Febrero, 2012, 18:36, Categoría: General
Recientemente, tuvo lugar la inauguración de la última exposición del artista Nacho Lobato en el Parlamento de Extremadura. Pero Coexistir también está en Internet, a través de su galería virtual: A partir de este enlace, se puede acceder a todas las obras que componen la exposición, así como adquirir cualquiera de las piezas a distancia. Igualmente, se pueden contemplar fotos y vídeos de la exposición a través del apartado multimedia. Y recuerda, puedes visitar la exposición hasta el próximo 22 de febrero, en el Parlamento de Extremadura, Mérida. Un saludo, Julio César Vázquez juliolanzarte@gmail.com El glorioso Mester de Picardía viajera y gourmet, por tierras de Elvas y Badajoz
Por El Avisador - 13 de Febrero, 2012, 18:23, Categoría: General
Crónica-brindis del viaje a Elvas y Jerez de los Caballeros con el glorioso Mester de Picardía viajera y gourmet, en las vísperas de San Valentín. A la vuelta, Apuleyo Soto declamó el siguiente romance en el restaurante Azafrán, de Zafra: Allá por San Valentín, bravo soldado de amor, los “Gloriosos” se embarcaron en una larga excursión. ¿A do fueron? ¿Qué encontraron? ¿Qué comieron, vive Dios? Si tenéis paciencia un rato, os lo voy a contar yo. No amanecía en Madrid y ya roncaba el motor del autobús del Gourmet aparcado en la Estación. Atocha, cruz de senderos del gran imperio español, se encendía hecha un lucero de bares alrededor: churros, copita de orujo, cigarro y conversación… Camino de Extremadura, se nos aparece el sol. --¡Corre, autobusito, corre! Almazán, primer parón. Nuevo café y ensaimadas. --¿Urinarios, por favor? Jesús pide prisa y Luis Molano, su coadjutor, recita el menú de Elvas con voz de guapo tenor: zapateiras, bacalao, almejas al por mayor, carabineros en salsa, pan y vino a discreción. En el restaurante El Cristo, cristos los viajeros son ante el “Señor de Piedade” con exvotos de pasión. Después, por el acueducto, por las calles, --uno, dos-- por museos, catedrales y naranjales de olor, se acercan hasta Jerez de los Caballeros. ¡Oh! Ya es la noche. Se presiente una encumbrada emoción, con la luna arriba, arriba, brillando y guiñando amor. Primero, a cenar al gusto carne o pescado, y adiós. Cada cual a su templaria y encamada habitación. (Lo que pasase en su seno lo silencio, docto soy. No suelo relatar nunca lo que enrojece el pudor). Mañanita de Domingo: ¡Cuánto frío y cuánto sol! El aire vuela a su aire con las garras de un azor. El Cronista Feliciano, como sabio historiador, nos explica la ciudad, que es toda ella un balcón con torres churriguerescas de ladrillo bermellón, asomándose a los valles de olivaresco verdor. En ese grandioso enclave su mayor hijo nació: Vasco Núñez de Balboa, mari-nero, no cabrón. Es su casa nobiliaria Centro de interpretación. De regreso, almuerzo en Zafra. Y aquí estamos. Parador. Migas con huevos. ¡Por huevos, que ya el viaje se acabó! Azafrán azafranado. Hembras y hombres, en unión: ¡Copa al Glorioso Mester; de él es nuestro propio honor! Apuleyo Soto Pajares apuleyosotopajares@hotmail.com Presentación del Área de Senderismo, el 14, en el Ateneo
Por El Avisador - 13 de Febrero, 2012, 18:12, Categoría: General
Dentro de la sección de Salud del Ateneo de Badajoz (Agustina de Aragón, 8, entreplanta), mañana, martes, tendrá lugar la presentación del Área de Senderismo, seguida de una charla alusiva. Éxito en la apertura del IV Ciclo de Flamenco en la Plaza Alta, dedicado a los Cantes Extremeños
Por El Avisador - 13 de Febrero, 2012, 17:17, Categoría: General
El Avisador de Badajoz, el amigo Pedro, que lleva mucho tiempo ocupándose y dándonos noticias de nuestro flamenco, de forma totalmente altruista, me felicita en una nota entrañable, en la que se lamenta no haber podido estar con nosotros, por enfermedad grave de un familiar muy allegado, en la apertura del IV Ciclo de Flamenco en la Plaza Alta, dedicado este año a los Cantes Extremeños. En justa medida a su deferencia, he decidido tomarme la licencia de suplirlo, haciendo yo la crónica, sobre la apertura del ciclo, para dedicársela a su desinteresada labor, deseándole un pronto restablecimiento de su hermano en completa salud: PARA EL AVISADOR DE BADAJOZ El pasado 10 de febrero de 2012, se abrió el IV Ciclo de Flamenco en la Plaza Alta de Badajoz, organizado por la peña flamenca decana: Asociación de Arte Flamenco de Badajoz, que lleva ya funcionando en nuestra capital (también del Flamenco Extremeño) más de 40 años y que está patrocinado por el Excmo. Ayuntamiento de Badajoz. A las 20,30 horas, tal y como estaba previsto después de la obligada presentación del presidente de la Asociación, D. Idelfonso Castaño, tuve el orgullo de hacer la apertura del Ciclo con una charla-introducción sobre nuestros Cantes Extremeños. Comencé agradeciendo, a la Asociación y a los asistentes, la oportunidad que me brindaban de hablar de los Cantes Extremeños, en ese marco incomparable que son las antiguas Casas Consistoriales (Casas mudéjares recuperadas), en la Plaza Alta de Badajoz, lugar simbólico y emblemático para nuestros cantes autóctonos: Los Jaleos y los Tangos, recreados artísticamente en su entorno y que llevan la huella indeleble de su marca. Recordé mi llegada a Badajoz, mi segunda patria chica, donde llevo viviendo más de 32 años, que es decir más de la mitad de mi vida, donde había un silencio inexplicable sobre los Cantes Extremeños y sobre nuestros más importantes artistas, simbolizados en Porrina de Badajoz, el embajador de nuestros cantes, que siempre llevó con orgullo el nombre de Badajoz en toda su vida artística y que no intervino (todavía más inexplicable) en ninguno de los cinco grandísimos Festivales de Arte Flamenco “Ciudad de Badajoz” que se organizaron cuando todavía vivía, de 1972 a 1976. Recordé cómo, en 1974, en el anuncio en el HOY de uno de estos festivales, que organizaba la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz, que era la élite del flamenco extremeño organizado, se decía en letras grandes y abarcando media página, que era muy difícil que existieran los Cantes Extremeños y que había unos “tanguillos de la Plaza Alta” que se parecían al flamenco. Poco más, por tanto, que argumentar del estado entonces del Flamenco Extremeño, aunque también recordé las declaraciones de flamencólogos y entendidos negando la evidencia de la autenticidad y la entidad de nuestros cantes, hasta ayer. Y tuve el recuerdo a esa fecha histórica para nuestro flamenco, 1987 y 88, en la que servidor de ustedes, con algunos años menos, muchos conocimientos menos que hoy y bastante más osadía que en el presente, puse en negro sobre blanco las primeras palabras que se escribían (aunque parezca mentira) sobre el flamenco extremeño y su primera clasificación, con la que pude conseguir, después de grandes discusiones y debates en dos congresos nacionales de Arte Flamenco, que fueran reconocidos como propios de Extremadura, nuestros Jaleos y nuestros Tangos de Badajoz. Momento singular para nuestro flamenco, ya que hoy, conforme la entidad emblemática que ha tomado el flamenco, sobre todo en Andalucía, hubiera sido muy difícil conseguirlo. Sin esto, muy probablemente, nuestros cantes, existiendo, no hubieran existido y estaríamos hablando y titulándolos como hasta entonces hacía la mayoría generalista: tangos canasteros y bulerías extremeñas, en el mejor de los casos. Pero la realidad se impuso justamente y hoy, ya con la concienciación de las distintas Instituciones Extremeñas, que por fin comprendieron aquel slogan que acuñamos, "El Flamenco también es cultura extremeña", podemos presentar un IV Ciclo dedicado a los Cantes Extremeños en Badajoz en la mismísima Plaza Alta, hoy bellamente recuperada, y tenemos un Festival anual Porrina de Badajoz institucionalizado por la Diputación de Badajoz, todos los junios. Amén de esos numeroso artistas jóvenes que actúan y ganan, sin ningún tipo de complejo, en todo el territorio flamenco y numerosas organizaciones flamencas repartidas por toda Extremadura. De ahí mi orgullo al presentar Los Cantes Extremeños en la Plaza Alta, el viernes pasado, y mucho más el poder hacerlo de la mano y el arte de tres artistas extremeños que los llevan dentro. Dos de ellos, maduros artistas, que han llevado nuestro aires como bandera, que son consumados especialistas: Miguel Vargas, padre y recreador de nuestro toque extremeño partiendo de la herencia festera gitana, que grabó desde su infancia, en su subsconciente, en las fiesta familiares, y una vez formado como guitarrista, con una técnica acorde con los tiempos actuales, le ha imprimido a estos toques de Jaleos y Tangos un sello personal inconfundible, que responden a la familia Vargas y que hoy, afortunadamente, hacen por él todos nuestros guitarristas, constituyendo la Marca Extremadura. Y El Madalena, nacido en Plaza Alta, criado en su ambiente con toda esa serie de artistas que después triunfarían en Madrid, llevados por el éxito de Porrina y que igualmente guardó para él todo el sabor de los tangos populares del entorno de la Plaza, de los Tangos de Badajoz, que ahora ya hace, junto con Alejandro y la Kaíta, con sello propio, constituyéndose en la tercera generación que lo transmiten y que son fuente de inspiración y aprendizaje para nuestros jóvenes artistas. Con ellos, Juanito Vargas, que tiene al mismo tiempo la fortuna y la responsabilidad de ser hijo de su padre, con todo lo que eso supone y que un día recogerá en herencia toda esa carga de sabor y autenticidad gitana que ha sabido transportar Miguel con su particular visión y sensibilidad para interpretarla. Lo tuvimos fácil todos, yo, en mi intento de sintonizar contenido, público y artistas, porque no hacía falta, ya que los asistentes que llenaron el aforo estaban familiarizados y ávidos de escuchar lo que muchos habían oído, desde su infancia, sin saber que eran cantes extremeños. Los artistas se sintieron como en casa y el propio público, como he dicho, se encontraba en su propia salsa. Después de mis palabras, sólo hizo falta la salida del Madalena por jaleos y el soniquete extremeño de Miguel Vargas para que se produjera la comunión musical de público y artistas, en perfecta sintonía. Ya estaba hecho el ambiente en el que se desarrolló el recital de siete cantes con el que nos obsequiaron los artistas. El Madalena, aunque considerado como un especialistas de nuestros cantes, demostró que es un cantaor sólido y con afición para conocer todas las formas y estilos del flamenco, de los que, después de la generosa muestra de jaleos, nos hizo un ramillete: granaína y media granaína, fandangos, en recuerdo de Manolo Fregenal, ahora que recientemente hemos celebrado su centenario, tientos rematados con tangos de Jerez y Sevilla, caracoles acordándose de las cantiñas de la bahía, dos bellísimos fandangos de Pérez de Guzmán y cerró, con broche de oro, por los cantes con los que mejor se identifica y en los que ha puesto ya su particular granito de arte, los Tangos de Badajoz, que como en Nimes (allí fue con "El Candil"), terminamos todos a coro: Sí, sí, sí. No, no, no. Que yo tengo un “artomovi” que me lleva a Badajoz. Enhorabuena a todos, a cada uno en sus responsabilidades y ojalá que el próximo día dos de marzo, en el que otra vez Miguel Vargas estará con uno de los históricos de nuestros cantes, Juan Cantero, alcancemos el mismo nivel de comunicación y de arte que en esta apertura. ¡Salud y libertad, Flamencos! En este caso, más salud, por las razones apuntadas, que libertad, al Avisador de Badajoz, al que dedicamos la crónica y al que le damos nuestro ¡Olé Flamenco!, en agradecimiento a su dedicación altruista para con nuestro flamenco. Francisco Zambrano Vázquez fzambranov@hormail.com La Historia contemporánea en sus documentos, libro de Enrique Moradiellos, el 16, en la Diputación
Por El Avisador - 13 de Febrero, 2012, 10:28, Categoría: General
El próximo jueves, día 16, se presenta en el Patio de columnas de la Diputación de Badajoz, el libro La Historia contemporánea en sus documentos
(RBA Libros, 2011), del profesor Enrique Moradiellos García,
catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de
Extremadura. En la presentación, además del autor, intervendrá José J.
Rodríguez Carrasco, historiador y miembro del Grupo de Estudios sobre
la Historia Contemporánea de Extremadura (GEHCEx). Lectura poética de Martín López-Vega, el 14, en el Aula Díez Canedo
Por El Avisador - 13 de Febrero, 2012, 10:20, Categoría: General
Mañana, martes, el poeta asturiano Martín López-Vega
hará una lectura comentada de su obra en el Aula Díez Canedo, de
Badajoz. Será en el salón de actos del MEIAC (Virgen de Guadalupe, 7), a
partir de las 20,00 horas y la entrada es libre. Jueves flamenco en La Cacharrería, el 16, con Alejandro Vega, La Kaíta y El Nene
Por El Avisador - 13 de Febrero, 2012, 9:49, Categoría: General
Hola, amigos: |
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces |