En
estas vísperas de Carnaval, bien se merece una visita el Museo del
Carnaval de Badajoz, ubicado, como todo el mundo sabe, en el histórico edificio de
la Poterna del Baluarte de Santiago, en la plaza de la Libertad.
Que fue inaugurado un 14 de febrero de 2007, hace ahora
4 años, en el transcurso de un acto multitudinario, con el consejero de
Cultura de la época, Francisco Muñoz Ramírez, el alcalde de Badajoz,
Miguel Celdrán Matute, y, el representante de la carnavalería pacense,
Carlos Eugenio García Martín, de la comparsa "Yuyubas", como oficiantes
de la ceremonia de apertura. El Museo del Carnaval de Badajoz, de los
primeros que abrieron en España, vino a recoger los viejos anhelos de la
carnavalería pacense, con especial protagonismo de la FALCAP, la
Federación de Agrupaciones Locales del Carnaval Pacense, con sus
campañas regulares y machaconas en pro del Museo, tanto en los medios de
comunicación locales y regionales como en el transcurso de la propia
fiesta. Museo que forma parte ya de la espléndida red de Museos de
Identidad de nuestra Comunidad Autónoma.
El
Museo del Carnaval de Badajoz está concebido como un museo vivo y
dinámico que muestra cómo se viven y disfrutan nuestros carnavales. Es
un lugar donde los pacenses participan, exhibiendo hermosos disfraces,
composiciones musicales, letras ingeniosas y artefactos. Los efectos de
luz, sonido y la ambientación realzan y ponen en valor el patrimonio
carnavalero. Un espacio para la "memoria colectiva", moderno, atractivo y
espectacular que está situado en un edificio histórico de Badajoz, la
Poterna del Baluarte de Santiago.
Y
para ayudar al visitante a situarse, estas son las salas y sus
contenidos, según el catálogo oficial que editan, en comandita, el
Ayuntamiento de Badajoz y la Consejería de Cultura de la Junta de
Extremadura:
Vestíbulo: Bienvenida
Toma
de contacto sorprendente y llamativa, en la que los visitantes pueden
"disfrazarse" gracias a unas siluetas que reproducen tres atuendos del
carnaval pacense que, mediante espejos, devuelven sus imágenes
transformadas.
Sector 0. Origen y evolución del Carnaval.
Este
espacio nos traslada a los antecedentes paganos del carnaval (los
Saturnales), muestra cómo se ha vivido a lo largo del tiempo, la
evolución de las máscaras y nos permite conocer las celebraciones
carnavaleras de España y de otros lugares del mundo.
Sector 1: Crónica del último Carnaval.
Al
entrar en la primera sala expositiva tenemos la sensación de estar en
las calles de Badajoz participando del carnaval pacense con nuestro
"disfraz virtual". El sonido, el color y el ambiente carnavalero nos
llamará la atención. Es un espacio escenográfico y de proyección que
muestra los momentos más espectaculares y significativos de la última
edición del carnaval.
Es
ésta una fiesta que invade las calles de Badajoz cada año con sus
disfraces, coreografías, murgas, comparsas, coros y artefactos. Una
celebración en la que se mezclan tradición, diversión, burla, ironía e
ingenio.
Sector 2: El Carnaval a lo largo del año.
El
segundo sector se distribuye a lo largo de dos salas expositivas. La
primera nos traslada a un espacio "taller", a un ambiente que evoca la
actividad frenética, pero alegre, que conlleva la elaboración de los
disfraces, las letras musicales y los artefactos. Telas, botones,
pegamento, plumas, gorros, bocetos, diseños... configuran un entorno
escenográfico que complementa con soportes gráficos y estaciones de
audio que permiten oír relatos de los carnavaleros.
La
segunda sala evoca un espacio tranquilo en el que se exhiben
complementos, partes de disfraces, gorros, instrumentos de percusión,
etc. En esta ocasión se tiene la oportunidad de conocer los momentos,
situaciones curiosas, actividades, eventos y fiestas que tienen lugar
durante la celebración del carnaval y el resto del año. Las alegres,
divertidas, satíricas y burlonas canciones de las murgas pueden
escucharse a través de dispositivos de audio individuales.
El
Carnaval es una forma de vida y, como tal, marca la idiosincrasia y el
ritmo de la ciudad. Durante todo el año, los pacenses trabajan con
ilusión para conseguir que cada nuevo Carnaval supere al anterior.
Sector 3: Construyendo la Memoria del Carnaval.
En
esta sala se expone una selección de los innumerables disfraces que se
han lucido por las calles de Badajoz en los últimos años. La tarea no ha
sido fácil dada su alta calidad. Los aquí expuestos son una digna
representación de nuestro Carnaval. Este sector se desarrolla en las dos
últimas salas expositivas.
La
primera es un espacio teatral y escenográfico muy potente en el que la
iluminación y una serie de efectos especiales recrean una atmósfera
espectacular, que realza la selección de los mejores disfraces que han
participado en el carnaval pacense. La segunda combina una espectacular
ambientación que evoca una calle de Badajoz con una producción
audiovisual que resume la historia de nuestros carnavales.
Sector 4: Badajoz, ciudad de Carnavales.
Para
concluir, este espacio nos ofrece una historia gráfica de los
carnavales de Badajoz aprovechando los documentos históricos más
antiguos y una cuidad selección de las fotografías recogidas entre los
diferentes grupos de carnavaleros y los archivos particulares y públicos
de la ciudad.
Como
novedad, merece la pena echar un vistazo a los 54 carteles no premiados
que concurrieron al concurso oficial de 2011, realmente admirables, de
todos los estilos, diseños y procedencias.
Finalmente, decir que para las visitas por grupos te dan el teléfono 924.207467 y la dirección de correo electrónico museodelcarnaval@aytobadajoz.es.
Los horarios de visitas son estos: de martes a sábados, de 10,00 a
14,00 y de 17,00 a 20,00 horas. Domingos y festivos, de 10,00 a 14,00
horas. Lunes, cerrado.
UNA PEGA
Y
dejo para el final una pega, sólo una, pero de enorme importancia: este
Museo, en contra de lo que debe ser un Centro irradiador de cultura,
carece de un espacio dedicado a conferencias, mesas redondas y charlas-coloquio, y, sobre todo, al archivo, a la
documentación bibliográfica y audiovisual, a la investigación y al estudio, con su
biblioteca especializada sobre los carnavales del mundo, su fonoteca
y videoteca especializadas, su hemeroteca, cargada de las revistas de
los grupos de Badajoz y de otros lugares del planeta carnavalero, como
Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Río de Janeiro (Brasil), Venecia
(Italia), Niza (Francia), Veracruz (México), Barranquilla (Colombia),
Cuba, etc., etc., aspectos indispensables para los estudiosos e
investigadores de la primera fiesta pacense, sean locales, nacionales o
extranjeros.