16 de Febrero, 2011
Presentación del libro El Despertador, de Ramón Cabezas de Herrera, el 18, en el Ateneo de Cáceres
El próximo viernes, día 18, se presenta en el Ateneo de Cáceres (San Petersburgo, 14), la novela de Ramón Cabezas de Herrera, El Despertador. Intervendrá en el acto el propio autor, que es un médico extremeño, residente en Madrid, y el periodista Francisco Ruiz Cumplido, que hará la presentación.
Introducción
La novela narra la vida de tres jóvenes extremeños que llegan a la Universidad de Madrid en los años 60, sin más experiencia que la vivida en un internado. Allí se encuentran inmersos en lo que fueron las luchas sociales, sindicales y políticas de la época desde la óptica de quienes están empezando a vivir.
Por último, decir, que el acto dará comienzo a las 20,30 horas, siendo la entrada libre hasta completar el aforo.
Apagón del 15-F, una de cal y otra de arena
Anoche, a las diez en punto, fueron miles de pacenses los que apagaron sus casas durante 5 minutos, en señal de protesta por los usos abusivos de las Eléctricas, apoyados por el ministro de las bombillas de regalo. Como también es verdad que fueron otros tantos, o más, los que pasaron olímpicamente del asunto. A oscuras, linternilla en ristre, eché un vistazo desde mi balcón de Santa Marina a diez grandes bloques que tenía delante, pudiendo comprobar que la mitad de ventanas, aproximadamente, estaba sin luz, en tanto la otra, aparecía encendida. ¿El 50 %? Bien podría estar por ahí la respuesta. Una de cal y otra de arena, vamos.
Y en éstas estábamos, siguiendo por la radio el partido de la Champions Valencia-Schalke 04, que se jugaba a esas horas en Mestalla, cuando oímos el alboroto de la retransmisión que se produjo al marcar el "alemán" Raúl el tanto del empate (1-1). Hízose la luz, y a otra cosa, mariposa. Ahora, a esperar las cuentas de resultados de las Eléctricas, donde, seguro habrá hecho una pequeña mella el apagón del 15-F.
Introducción al montaje cinematográfico, con Javier Bertolaza, el 17, en el CPR de Badajoz
Mañana, jueves, el director de cine, experto en cortometrajes, Javier Bertolaza dará una conferencia en el Centro de Profesores y Recursos de Badajoz (Avda. de Colón, 15) sobre Introducción al montaje cinematográfico, donde alternará la teoría con la práctica del montaje audiovisual.
Será a las 18,00 horas, siendo la entrada libre hasta completar el aforo.
Próximas actividades de la AC Voluntarios de Castilla
Estimados socios:
Les informamos que las próximas actividades de la Asociación Cultural "Voluntarios de Castilla" son:
* Día 19 de febrero,
sábado. Visita guiada al Fuerte de San Cristóbal, Badajoz, para
rememorar el bicentenario de la batalla de Santa Engracia y la muerte
del Brigadier De Gabriel. La cita es a las 10,30 horas, en la margen
derecha del río, cabeza del puente de la Autonomía y, si no puede
llegar, a las 11,00 horas, en el Fuerte.
* Día 2 de marzo,
en las Casas Consistoriales de la Plaza Alta, a las 20,00 horas.
Conferencia-coloquio: "Hace 200 años. El general Menacho", en la que
intervendrán los socios don Fernando Ortiz y don Álvaro Meléndez.
Estas
actividades se realizan en colaboración con la Concejalía de Cultura
del Ayuntamiento de Badajoz, dentro del programa de conmemoración del
Bicentenario de la Guerra de la Independencia en Extremadura.
Rogando su máxima difusión, aprovechamos la ocasión para darles un cordial saludo.
Asociación Cultural "Voluntarios de Castilla" José Ruiz jruizcar07@hotmail.com
Recordando a José Vicente Álvarez, Foto Pepe
Estimado señor:
Me permito este mensaje para darle las gracias por el cariño con el que habla en su blog, en artículos de hace ya unos cuantos años, de "Foto Pepe". Esas referencias son, posiblemente, el único recuerdo "internauta" que he podido encontrar sobre mi abuelo, José Vicente Álvarez, y sobre su estudio.
Mi abuelo murió en 1972. Mi padre, Juan José, que supongo contemporáneo suyo, lo hizo en 2005. Algo tuvieron en común: Mi abuelo sólo pudo conocer a un nieto, el que suscribe, durante 2 años. Y lo mismo le sucedió a mi padre con mi hija mayor, su nieta. Más motivos para buscar la forma de preservar su memoria para quienes no tuvieran la oportunidad de disfrutarlos más tiempo.
Al vivir en Sevilla, mi contacto con mis primos es más bien por esta vía "feisbuquera", pero la verdad es que no me he parado a preguntarles lo que mi tía Carmen pueda conservar de la obra de mi abuelo. Supongo que algún día tendré que acercarme por Badajoz, con tiempo para visitar a la familia y recordar los orígenes.
Por lo pronto, ya he encargado el libro sobre la Fotografía en Extremadura 1847-1951, gracias justamente a la referencia que usted hacía en su blog, a fin de poder ver con los ojos de mi abuelo --y otros extremeños-- la Extremadura de hace unas cuantas décadas.
Reiterando mi sincero agradecimiento por haberme traído esos ecos de un pasado que yo no pude conocer, y por haberlo hecho con el cariño que se desprende de sus palabras, reciba un afectuoso saludo.
Íñigo Vicente Herrero Facebook
Félix Candela. 1910-2010, retrato de un arquitecto singular en su exilio americano
Posiblemente,
el nombre de Félix Candela Outeriño (Madrid, 1910-Raleigh, Carolina del
Norte, 1997), diga poco o nada al gran público, salvo, claro está, a su
familia y a sus amigos y allegados. Sin embargo, en la "familia" de la
profesión que escogió, la de arquitecto, tiene una pléyade de
incondicionales y estudiosos, que le profesan una sincera admiración por
su trayectoria profesional, reconocida mundialmente en las décadas de
los 50 y 60 de la pasada centuria, por el empleo en la construcción de
sus peculiares cubiertas, "estructuras laminares de hormigón armado", en
la jerga constructiva, "cascarones", en la popular. Uno de los
arquitectos más importantes del siglo XX, sin duda. Exiliado en México
al término de la Guerra Civil (1939), tras militar como capitán de
Ingenieros del Ejército republicano en el frente del Ebro, y pasar por
un campo de concentración francés, recalaría, en su último periplo
profesional, en EEUU, donde se dedicó a la docencia y a la consultoría
profesional. Una vida que da para escribir una novela, si no fuera
porque, al término de la cruenta Guerra Civil española (1936-1939),
fueron incontables los profesionales españoles que, fieles a sus valores
republicanos, se vieron impelidos a exiliarse, dejando atrás el país
que los vio nacer e iniciarse en sus estudios, abriéndose una nueva
etapa en sus vidas, ya en sus patrias de adopción. Y es que Félix
Candela es un ejemplo cabal del proceso de asimilación que supuso la
dramática experiencia del exilio y su integración en los procesos de
modernización y urbanización de los países hispanoamericanos. Pero no
adelantemos acontecimientos.
Resulta
que el pasado 11 de febrero, el sobrio y eficaz Antonio Franco,
director del MEIAC, que, a pesar de tener el presupuesto con telarañas,
está consiguiendo en los últimos tiempos traer al Museo pacense
exposiciones de gran calidad --eso sí, camelándose a Fundaciones y
Sociedades Estatales varias, las que producen y patrocinan estas
exposiciones, por cierto--, había invitado al personal a una nueva
exposición, titulada Félix Candela. 1910-2010.
Y fue una sorpresa encontrarnos el semisótano casi lleno, y eso que
hacía una noche de perros, como para estar por ahí de picos pardos, que
era San Viernes. Y la segunda sorpresa fue que, entre el selecto
público, había una veintena larga de jóvenes universitarios. Con que
miro y remiro, y allí estaba Paco Hipólito, mi arquitecto de cabecera,
profesor de su especialidad en la Universidad de Extremadura, rodeado de
sus incondicionales: sus alumnos de 5º de la Escuela de Ingenieros
Industriales, que habían venido a visitar la expo, aconsejados por el
profe.
Y
veo que junto al arquitecto hipolitano estaban dos caballeros, con una
pinta de subsecretarios de un Ministerio que caía de espaldas. Pues no,
hijo, no. Resulta que el primero era el mexicano Juan Ignacio del Cueto
Ruiz Funes, profesor titular de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Autónoma de México y, a la sazón, comisario de la
exposición, y el otro, Luis-Alfonso Basterra Otero, catedrático del
Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de
Valladolid, y ambos, dos autoridades mundiales en la figura de Félix
Candela y su obra.
PRESENTACIÓN En
el acto protocolario de presentaciones, intervino en primer lugar el
señor director, quien dio las gracias a la Sociedad Estatal de Acción
Cultural, porque "esta exposición viene a completar la que el pasado año
expusimos en el MEIAC, "El arte del exilio", con lo que ya se tiene una
visión mucho más completa del fenómeno", así como "a las otras
instituciones colaboradoras, el Instituto Valenciano de Arte Moderno y
la Universidad Nacional Autónoma, de México, en especial a su profesor,
doctor Juan Ignacio del Cueto, comisario de la muestra". Con ello
--concluyó-- "el MEIAC sigue manteniendo su programación de calidad en
estos tiempos difíciles para todos". Le siguió en el uso de la palabra
Monique Lambie, guapa representante de la Sociedad Estatal, quien
agradeció "a todas las personas que propusieron en su momento el
proyecto, al comisario Del Cueto, máximo experto, a todos los
prestadores de los materiales expuestos, a los fotógrafos mexicanos que
hicieron el reportaje gráfico y a los alumnos de la UNAM, por su
aportación de las diversas maquetas, tanto virtuales como reales, a
escala, que pueden verse en la exposición".
Por
último, intervino el comisario de la muestra, el profesor Del Cueto,
que, al primer viaje, nos subió la autoestima como cuarto y mitad,
cuando dijo "sentirse orgulloso de estar en este Museo, que tiene mucho
prestigio allende los mares", para hacer después un breve recorrido
sobre los orígenes de la exposición, el autor y su obra, a quien conoció
personalmente en 1992. Y para ponernos en situación --el contexto, que
dicen los sabihondos-- el tal Juan Ignacio nos dijo que "fueron 25 los
arquitectos españoles que llegaron a México, de los 50 que salieron de
España en 1939". Sin olvidar "que fueron cerca de 20.000 los exiliados
que acogió México, entre ellos un ilustre pacense, Enrique Díez-Canedo".
A punto de quedar tocado, de la emoción, que va "Dino", que así llaman
los amigos a Del Cueto, y se centró en la figura de Félix Candela, del
que dijo maravillas: "Fue un arquitecto joven, ecléctico y versátil que
llevó la modernidad a México, donde vivió su apogeo profesional y
plenitud creadora, además de otros países latinoamericanos, aportando
las nuevas tecnologías que se estilaban en Europa". Y más: "Todo un
precursor de la arquitectura sostenible, por su compromiso de realizar
obras de bajo presupuesto, sencillez de cálculo, duraderas y bellas,
trabajando una forma geométrica adaptada a ellas: el paraboloide
hiperbólico". Y, bajando de las alturas candelarias: "La exposición
alberga 21 maquetas de sus obras más significativas, realizadas por los
alumnos y profesores del departamento de Arquitectura de la UNAM, de las
900 que construyó en México, su etapa más productiva, con obras de
arquitectura industrial, habitacional, religiosa, de servicios y
recreativa, con hitos extraordinarios como el Pabellón de Rayos
Cósmicos, a principios de los 50, o el Palacio de Deportes para las
Olimpíadas de México, en 1968, que en EEUU, ya en la tercera etapa de su
vida, se dedicaría a la docencia".
Y,
embalado mi "Dino", refiriéndose al magnífico catálogo editado al
efecto, en español e inglés, el arquitecto mexicano agradeció la
colaboración de los siete expertos que colaboraron en su edición, en
especial a uno de ellos, presente en el acto: el profesor Alfonso
Basterra, que hizo su tesis doctoral sobre Félix Candela y que ha
seguido la estela de su obra por España y otros lugares de Europa y del
mundo. Catálogo, en fin, que trae dos artículos inéditos del propio
Candela y un CD para ver, de forma didáctica, los materiales expuestos.
También tuvo palabras de agradecimiento a Paco Hipólito, anfitrión
perfecto para todos ellos, rodeado de sus alumnos, que no se perdían una, que respondió con una sonrisa de oreja a oreja. Ni que
decir tiene que, a su término, Juan Ignacio del Cueto fue muy aplaudido
por los presentes.
PARABOLOIDES HIPERBÓLICOS Y
de ahí se pasó a una visita detenida a la muestra, que, además de las
21 maquetas expuestas, ofrecía a la contemplación pública numerosos
planos y dibujos originales, así como un conjunto de fotografías de las
obras del arquitecto realizadas por renombrados fotógrafos,
publicaciones de la época y un apartado multimedia que incluye tres
vídeos y un documental --"Aquella primavera creadora"--, además
animaciones de sus obras más emblemáticas, planos de situación de la
ubicación geográfica exacta de sus obras en México, sus cuadernos de
notas sobre conferencias y proyectos de su última etapa, cuando ya era
un arquitecto de prestigio internacional, y diversa información sobre
las influencias que tuvo Candela y las que generó con posterioridad. Y
uno de los dibujos geométricos que llamaron la atención de los profanos,
como este que lo es, fueron sus famosos diseños "paraboloides
hiperbólicos de bordes curvos". Me lo repitió mi arquitecto de cabecera,
el tal Hipólito, y me lo tengo que creer a pies juntillas, pero a
puntito estuve de que se me fundieran los plomos.
Resumiendo.
Esta exposición, que recomiendo encarecidamente por los valores que
encierra, no sólo los específicamente constructivos y artísticos,
conmemora el centenario del nacimiento del arquitecto Félix Candela, que
ofrece un amplio recorrido por su vida y su obra --en sus tres etapas:
hasta 1939, en España; de 1939 a 1970, en México; y de 1971 a 1997, en
EEUU--, viene de Valencia y, tras su paso por Badajoz, se instalará en
México, primero, y los EEUU, después. Y ha sido organizada por la
Sociedad Estatal de Acción Cultural (antigua de Conmemoraciones
Culturales), en colaboración con el Instituto Valencino de Arte Moderno
(IVAM), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el MEIAC y la
Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura. Y todo el
material expuesto es una selección de materiales que procede de los tres
archivos que custodian el legado del arquitecto: el "Félix Candela
Archive", de la Universidad de Columbia, el "Félix and Dorothy Candela
Archive", de la Universidad de Princeton, y el Archivo "Candela Martín",
de la UNAM.
Por último, decir que la exposición Félix Candela. 1910-2010
podrá verse en el MEIAC hasta el 3 de abril, en horario de 10,00 a
13,30 y de 17,00 a 20,00 horas, excepto domingos por la tarde y lunes.
Badajoz, y Extremadura, necesitan una Agrupación Europea de Cooperación Territorial
Para lograr la cohesión territorial en la Unión Europea, a partir del año 2006, se han dotado de un elemento nuevo, especialmente para la cooperación transfronteriza, que ya se estaba realizando por otros medios. Son las llamadas AECT, Agrupaciones Europeas de Cooperación Territorial, de las que ya existen en España y Portugal varias (Galicia-Norte de Portugal, Duero-Douro) y otras en relación a Francia. Pero Badajoz --y Extremadura-- no disponen todavía de ese instrumento.
Todo nace de un Reglamento de la UE del año 2006, adoptado por el Gobierno español en enero de 2008. Son asociaciones de entes territoriales, dotadas de personalidad jurídica propia y cuya finalidad es facilitar y fomentar entre sus miembros la cooperación transfronteriza, transnacional o interregional para reforzar la cohesión de la zona.
No se han dejado de dar ciertos pasos en Extremadura, pero sin culminar todavía en nada. En efecto, y entre otras cosas, en noviembre de 2008 ya presentó el Presidente Vara a las autoridades portuguesas la posibilidad de una AECT extremeño-portuguesa. En marzo de 2009, se plantea la Eurorregión Extremadura-Alentejo y Centro, que se completa en abril de 2009. También, el 1-2 de abril de 2009, se celebra en la Universidad de Extremadura el I Congreso de Eurociudades, promovido por el profesor de Económicas, Luis Fernando de la Macorra, que, para dar ejemplo, vive en Elvas.
Pero el acontecimiento principal es la Cumbre de la UE sobre las AECT, que se celebra en Cáceres el 2-3 de mayo de 2010, como uno de los actos de la Presidencia Española, asistiendo el Vicepresidente Chaves, y con numerosos ponentes internacionales de la UE, en la que se analizan las diversas experiencias puestas en marcha en toda la UE. Hay también un Informe preliminar de la Presidencia Española. Por el momento, existen 10 AECT de España con Francia y Portugal, pero todavía ninguna actuación extremeña.
En julio de 2010, el mencionado profesor Luis Fernando de la Macorra promueve en Badajoz una Asociación para el desarrollo de la Eurociudad Badajoz-Elvas, con diversos actos en ambas ciudades. Y en enero de 2011 plantea una Cumbre Ibérica en que se traten el AVE, la Estación conjunta de Caya, la Plataforma Logística conjunta, el Centro de Energías Alternativas, etc. Ignoramos resultados.
En fin, parece que estamos un poco retrasados en este aspecto importante de la cooperación transfronteriza, y habría que plantearse con urgencia --tanto por parte de los organismos oficiales como de la sociedad-- una AECT, la Eurorregión y la Eurociudad Badajoz-Elvas. Se lo dice quien en 1970 --hace ya más de cuarenta años-- fuera un visionario del Polo de Desarrollo Badajoz-Elvas, un buen antecedente, que pueden ver con más detalle en mi trabajo "Badajoz, capital regional del Suroeste Europeo", en la Revista de Estudios Extremeños, set-dic. 2006, y en la entrevista que Luis F. de la Macorra me hizo en Internet, Facebook,... Y recogida también en la comunicación de L. F. de la Macorra y Ricardo B. Ferreira al Congreso Internacional de Ciencia Regional de Badajoz-Elvas, del 17-19 noviembre de 2010.
Manuel Martín Lobo Doctor Ingeniero de Montes y Periodista Experto en Desarrollo Regional eleneo1925@yahoo.es
Carnaval de día en la Plaza Alta, el 5 y el 7 de marzo
Amigo Pedro:
Confirmamos la Concentración carnavalera en la Plaza Alta, con
el visto bueno del Excmo. Ayuntamiento, para el sábado, día 5 de marzo, a las 13,30 horas, y
el lunes, 7, a las 21,30.
Tendremos escenario para actuación de murgas,
desfile de comparsas y actuación de los grupos de percusión, además de
precios especiales y mucho carnaval.
Saludos a todos desde La
Cacharreria del Chupys, allí os esperamos.
Fernando Caro La Cacharrería hostarpe@gmail.com
|
El Blog
Alojado en
|