Noviembre del 2010
Chao, el pequeño gran chino
Por estas fechas, lucen en todo su esplendor los grandes bazares chinos
de Badajoz, con miles de visitantes diarios, buscando los artículos para
adornar los hogares familiares, de cara a las fiestas de Navidad,
Nochevieja, Reyes Magos y Año Nuevo. Si Badajoz cuenta con numerosos
establecimientos en el casco urbano, más son los que radican en el
extrarradio, incluso en el polígono industrial El Nevero, con
gigantescas naves repletas de casi todo.
Y
el otro día, pasando
por El Gran Chino, que ocupa dos enormes naves en la BA-20,
dirección Madrid, pasada la gasolinera del cruce de esta vía con la
carretera de Sevilla, tuvimos ocasión de saludar y conocer a su
propietario
y gerente, un tal Chao. De pequeña estatura, con cara de pícaro y
cresta de pelo engominado, derrochando un fluido español y simpatía a
raudales, de veinte y pocos años, pero con una gran experiencia en el
mundo del comercio chino. Uno que reside en Badajoz desde hace unos
años. Y Chao que nos cuenta parte de su vida, en un par de tirones:
--Aquí, en Badajoz, estoy muy a gusto.
--¡¡¡¡¡
--Y llevo en esto desde los 16 años. --¡¡¡¡¡ --Empecé con mi padre en el negocio, pero luego me independicé. --¡¡¡¡¡ --Primero, con un restaurante de comida china... --¡¡¡¡¡ --...que me fue mal, por eso me metí en los bazares. --¡¡¡¡¡ --Ahora, en Badajoz, me lo he jugado todo. --¡¡¡¡¡ --He invertido todos mis ahorros en estas dos naves, que ya son mías. --¡¡¡¡¡ --Ahora
estamos colocando los juguetes, los regalos y los artículos de Navidad
en las estanterías, por eso verá muchas cosas por el medio. --¡¡¡¡¡ --Y esos cinco trabajadores que ve no son familiares, son empleados. --¡¡¡¡¡ --Claro que hay competencia, pero tengo los precios más baratos que nadie en Badajoz.
--¡¡¡¡¡
--Como esos de ahí, para la limpieza del hogar. --¡¡¡¡¡ --Vuelvan cuando quieran, estaremos encantados de servirles. --¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Decimos adiós al amabilísimo Chao, que nos despide con la mejor de sus
sonrisas. Chao, el pequeño gran chino. Un joven emprendedor que quiere
ganarse la vida en Badajoz. Donde se encuentra muy a gusto, por cierto.
Los últimos domingos, monólogo de Mari Visea, el 1 de diciembre, en el Ateneo de Badajoz
Mañana,
miércoles, día 1 de diciembre, dentro de las actividades de teatro del
Ateneo de Badajoz, Mari Visea ofrecerá un monólogo dramático, Los últimos domingos, sobre la obra del autor Miguel Murillo. Será a las 20,00 horas y la entrada es libre.
Don Roberto Junco, un bibliófilo generoso
Pedro:
Estupenda crónica. Yo también estuve allí, comprobando, una vez más, que los bibliófilos no son "rateros de libros", según cierta e injusta mala fama: pueden ser extraordinariamente generosos, como D. Roberto Junco.
Un abrazo.
Manuel Pecellín Lancharro manuelpecellin@gmail.com
La primera edición americana de El Quijote, de 1833, en la Biblioteca de Extremadura
Ayer,
lunes, la Biblioteca de Extremadura, en la Alcazaba de Badajoz, fue una
fiesta. Comedida, sin necesidad de tirar cohetes, pero fiesta al fin y
al cabo. Y el motivo se las traía, pues se presentaban en sociedad tres
joyas bibliográficas venidas allende la Mar Océana, a cual más valiosa,
destacando la primera edición americana --concretamente, mejicana-- de El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, en cinco tomos, datada de 1833. Y las otras dos, no menos importantes: Los Libros de Beneficios de Lucio Aeneo Seneca (1629) y Ensayo Cronológico para la Historia General de la Florida (1722).
Pero
lo más extraordinario del caso es que han sido donados a la primera
biblioteca de la Región por un benefactor mejicano, de raíces españolas
--concretamente, santanderinas--, el arqueólogo y bibliófilo, don
Roberto Junco Sánchez, que ha querido que estas obras formen parte del
patrimonio bibliográfico de todos los extremeños, dentro de una
institución, la Biblioteca de Extremadura, que tantos tesoros alberga.
Así
que, alborozado, el director de la Biblioteca, Justo Vila, dio parte a
los medios de comunicación locales, regionales y nacionales, así como al
mundillo de la cultura local, registrándose la presencia de una corte
más que regular de bibliófilos, académicos, escritores, editores,
impresores y profesores.
Y
en la mesa presidencial, la consejera de Cultura y Turismo, Manuela
Holgado, flanqueada por el director de la Biblioteca, el citado Vila, y
el director general de promoción Cultural, Javier Alonso de la Torre. La
consejera, nada más empezar, manifestó que "era un día grande para
Extremadura y para aquellos que amamos y respetamos los libros", pasando
después a dar algunos detalles de la donación, no sólo de las obras en
sí, sino, además, de la identidad del generoso donante. Recordando que
estas tres obras "ponen en valor nuestra Región y nuestra Biblioteca de
Extremadura, en especial la primera edición americana del Quijote, con
sólo seis ejemplares en el mundo: dos, en la Biblioteca Nacional de
Méjico, uno, en la Biblioteca del Congreso de los EEUU, otro, en la
Biblioteca de la Universidad de Columbia, en Nueva York, otro, en la
Biblioteca Nacional de España y, el último, en fin, en la Biblioteca
Central de la Diputación de Barcelona". A los que "hay que sumar el
ejemplar donado a la Biblioteca de Extremadura por el arqueólogo
mejicano, don Roberto Junco Sánchez".
DON ROBERTO JUNCO SÁNCHEZ
La madama de Cultura, encantada de haberse conocido, destacó "la gran
labor de la Biblioteca de Extremadura, y la de su director", a quien
echó flores, en tanto el de Helechal, otrora descamisado, se sonrojaba
de manera visible, poco dado a estas lisonjas públicas. Felicitación que
hizo extensiva "a todos los trabajadores y colaboradores de la
Biblioteca, que son muchos". Enviando allende los mares un mensaje de
gratitud al bibliófilo mejicano: "Vaya desde aquí mi profundo
agradecimiento al benefactor, don Roberto Junco Sánchez". Para terminar
leyendo unos párrafos escogidos de una carta enviada por el propio don
Roberto al director de la Biblioteca, en los que el bibliófilo mejicano
apuesta "por fomentar la cultura de la donación", rematando con otra
sorpresa, al decir "que enviaré más libros a la Biblioteca sobre las
lenguas indígenas de Méjico y, si es sobre temas extremeños, seguro".
Como os lo cuento.
Al final, hubo el consabido turno de
preguntas, donde los periodistas asistentes inquirieron a la consejera
por más detalles sobre la donación, el donante y los libros. Donde
resaltó, "como otro atractivo más, las láminas del Quijote mejicano, 20
grabados en cobre". Libros que estaban dispuestos bien a la vista, en la
mesa presidencial, siendo objeto de la atención de las cámaras de fotos
y vídeos, que recogieron imágenes para los distintos medios de
comunicación locales, regionales y nacionales.
DETALLES
Y estos son algunos de los detalles bibliográficos de las obras presentadas:
* El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra,
1ª edición mexicana, conforme a la de la Real Academia Española, hecha
en Madrid en 1782, además del análisis de dicha Academia, se han añadido
las notas críticas y curiosas del señor Pellicer; con hermosas láminas.
En Méjico: por Mariano Arévalo, 1833, 5 v.; il.; 15 cm (pp. 239 - 393 -
376 - 329 - 281)
* Los Libros de Beneficios de Lucio Aeneo Seneca, traducidos por el Licenciado Pedro Fernández Navarrete. Madrid, en la Imprenta del Reyno, 1629.
* Ensayo Cronológico para la Historia General de la Florida,
escrito por don Gabriel de Cárdenas. Madrid, en la Oficina Real y a
costa de Nicolás Rodríguez Franco, Impresor de Libros, 1722.
Al
finalizar el acto, la Biblioteca invitó a la concurrencia a una copa de
vino de honor en el vestíbulo anexo, que fue servida con su prestancia
habitual por el equipo de Come & Calla, con Gloria Plaza de madama sirvienta, ofreciendo
una muestra de viandas de la tierra, destacando los platos de jamón y
de lomo ibéricos, el queso de oveja, los chupitos de gazpacho,
además de cazoletas, canapés y una prueba de solomillo en su salsa, que
estaba de miedo. Todo ello, maridado con un vino Castelar, uva
tempranillo, añada 2007, un tinto riberadelguadiana
de las acreditadas Bodegas Castelar, de Hornachos (Badajoz), que
estaba estupendo. Grato ambiente en los corrillos, donde, entre otras
circunstancias, se brindó por el ilustre e ilustrado mejicano, don Roberto Junco Sánchez, el generoso mecenas de la BIEX, a quien Dios guarde. ¡Que viva Méjico! ¡Que viva la madre que lo parió!
Muy buena tu crónica
Pedro:
Muy buena tu crónica sobre la pasada visita al Forte da Graça. Ya se la he enviado a los amigos portugueses y a otros más.
Gracias, y un abrazo.
Moisés Cayetano Rosado mcayetano14@gmail.com
La Banda de música del Conservatorio ofrece un concierto, el 1 de diciembre, en el López de Ayala
Mañana, 1 de diciembre, a las 20,30 horas, la Banda de música del Conservatorio Superior de Música de Badajoz, bajo la batuta de su director, Juan José
Hernández Muñoz, dará un concierto en el Teatro López de Ayala, dentro del plan de actividades del Conservatorio pacense en la XXXII Semana Musical de Santa Cecilia. Recordemos el Programa:
Primera Parte El Torico de la Cuerda (Pasodoble), Luis Serrano Hores d'Estiu, Ximo Cano
- Matí (Una Aventura) - Migjorn (Cançó) - Boqueta nit (Cecavila)
Magallón, Instrumento de Civilizaciones, Gregory Fritze Segunda Parte Divertimento for Band Op. 42, Vincent Persichetti
- Prologue - Song - Dance - Burlesque - Soliloquy - March
Dublin Dances, Jan Van der Roost Around The World in 80 Days, Otto M. Schwarz Por último, decir que la entrada es libre hasta completar el aforo.
Conferencia de Antonio Silva y Luis Berrocal, el 4 de diciembre, en el Museo Arqueológico
El próximo sábado, día 4 de diciembre, a partir de las 11,30 horas, los
profesores Antonio Carlos Silva (DGCALEM, Évora) y Luis Berrocal Rangel
(Universidad Autónoma de Madrid), pronunciarán una conferencia en el
Museo Arqueológico de Badajoz (plaza de José Álvarez y Sáez de Buruaga, s/n),
sobre Ratinhos (Moura), un templo fenicio arcaico en el interior de Portugal.
Resumen
El
Castro "Dos Ratinhos", conocido desde mediados del siglo XX, era
regularmente citado en la bibliografía científica portuguesa como un
poblado fortificado, Protohistórico, del Valle del Guadiana.
La
construcción de la presa de Alqueva ha permitido desarrollar, desde el
año 2004 un importante programa de excavaciones arqueológicas. Como
resultado de éstas se ha podido confirmar la monumentalidad de su
sistema defensivo caracterizado por diversas líneas de murallas, taludes
y un foso perimetral. Se han podido confirmar dos fases de ocupación
principales, la más antigua corresponde a la Edad del Bronce (siglos
X-VIII a. C.) momento en el que comienza la construcción de su sistema
defensivo. La segunda etapa corresponde a la Primera Edad del Hierro
(siglo VII a mediados del siglo VI a. C.) por lo que todos los indicios
apuntan a un núcleo de hábitat ininterrumpido.
En esta conferencia se tratará, principalmente, el descubrimiento de
un espacio de culto (templo), fechado en el la I Edad del Hierro, con
influencias claras de las técnicas constructivas fenicias y
mediterráneas que se difunden entre los siglos VII-VI a. C.
¿Somos dueños de nuestra vida?, conferencia de Luis Avilés Bermúdez, hoy, en el Ateneo de Badajoz
Hoy, lunes, Luis Avilés Bermúdez (Formador de Personalidad y Relaciones Humanas, experto en marketing y
gestión de recursos humanos, coach en desarrollo personal) dará una conferencia en el Ateneo de Badajoz (Agustina de Aragón, 8, entreplanta), con el título de ¿Somos dueños de nuestra vida? o ¿Cómo tomamos decisiones?
Somos lo que decidimos y hacemos. Nuestras decisiones marcan el rumbo de nuestra vida y el desarrollo de nuestra personalidad. Nos llevan al éxito, a la mediocridad o al fracaso de nuestra vida. La conferencia plantea cómo se realiza la toma de decisiones en la sociedad actual y el aprendizaje de un método que propone la Escuela PRH, escuela internacional de formación.
Por último, decir que será a las 20,00 horas, siendo la entrada libre.
Maravilloso relato
Pedro:
Como siempre, maravilloso relato, y fiel a lo que que pasó ese día en la visita al Forte da Graça. Espero que se repita.
Un saludo.
Enrique Vidarte Rendón henry_v2001@hotmail.com
Concierto para flauta y arpa, el 30, en el Salón Noble de la Diputación
Prosiguiendo con los conciertos que el Conservatorio Superior de Música de Badajoz ha programado en su XXXII Semana de Santa Cecilia, mañana, martes, día 30, interviene en el Salón de Plenos de la Diputación (Obispo San Juan de Ribera, 6) el dúo formado por Frédèrique Cambreling (arpa) y Marine Pérez (flauta), que ejecutarán diversas obras de Marie Leclair, D. E. Inghelbrecht, André Caplet, G. Fauré, Toru Takemitsu y Arnold Bax.
El concierto para flauta y arpa dará comienzo a las 20,30 horas, siendo la entrada libre hasta agotar el aforo.
El bar Los Navegantes reabre sus puertas en la calle Mesones
Grata sorpresa para los amantes de las tradiciones gastronómicas de Badajoz y alrededores, en especial para los aficionados al desayuneo, al copeo y al tapeo: el popularísimo bar Los Navegantes, el de la calle Mesones --hoy, San Pedro de Alcántara--, tras su cierre no hace mucho, por jubilación de los hermanísimos Tabares, ha reabierto de nuevo sus puertas. Y ahora está atendido por el amable Nemesio Díez García, propietario del local, en unión de su esposa.
El pasado 25 --como quien dice, anteayer-- abrió de nuevo, para disfrute de la ciudadanía, en especial la residente en el Casco antiguo de la ciudad. Iban a ponerle otro nombre, pero la tradición y la buena sintonía con sus anteriores inquilinos, la familia Tabares, ha hecho que se mantenga, para alegría de sus muchos incondicionales, sean nativos o forasteros.
El local ofrece la novedad de que la barra, que estaba según entrabas, a la derecha, ha sido ubicada en el interior, a la izquierda, más cerca de la cocina. Y el bueno de Nemesio que ofrece lo de toda la vida: por las mañanas, los desayunos de la Casa, con tostadas de todas las clases y las tradicionales migas. Y, a la hora del aperitivo, sus tapas de siempre: callos, mondongas, mollejas, etc., etc. Eso sí, salteadas, según los días.
Pues nada, hoy toca dar una buena noticia: el bar Los Navegantes ha reabierto sus puertas.
Con Corazón, con Nando Juglar y Joan-Ignasi Ortuño, el 16 de diciembre, en el Mº Luis de Morales
El cantor badajocense Nando Juglar y el actor barcelonés Joan-Ignasi Ortuño están preparando, al alimón, una serie de recitales con canciones y poemas donde la voz y la lengua de signos, especialmente, son los verdaderos protagonistas. Bajo del título de Con Corazón, ambos intérpretes pretenden acercar la música y la poesía a las personas sordas, en un reto emotivo y entrañable que cuenta con muy pocos precedentes, o ninguno, en la región extremeña. La gala de presentación de este singular "mano a mano" se celebrará el jueves, día 16, del próximo mes de diciembre, a partir de las 18,30 horas, en la Sala de Audiovisuales del Museo de la Cuidad Luis de Morales, de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz (plaza de Santa María, 2), y cuenta con la colaboración de ASPESOBA (Asociación de Personas Sordas de Badajoz) y de la Asociación de Amigos del mencionado Museo.
Hace dos años que, aquejado de una perniciosa sordera, el cantante y compositor Rafael Fernando García González (conocido artísticamente como "Nando Juglar") no ha pisado un escenario. Ahora, ni siquiera esa afección, tan lacerante, además, para un músico, va a impedir que el artista extremeño, que ha paseado el sentir de su tierra por tres continentes, vuelva a interpretar, él mismo (esta vez a través de la lengua de signos), las canciones que le han hecho famoso a lo largo de casi cuarenta años. Títulos como "Elena", "Para que vuelvas" o "Dejar de amarte" volverán a emocionar el corazón de sus muchísimos seguidores. Por su parte, el actor y también periodista catalán (en Badajoz, desde el verano del 2008) Joan-Ignasi Ortuño, al que le une una profunda amistad con Nando, aproximará con su voz a los asistentes algunas de las letras más relevantes del cancionero español (como "Lo que yo quiero", de Joaquín Sabina, "Mediterráneo", de Joan Manuel Serrat, o "Soy", de Luis Pastor) y algunos de los poemas más significativos de la literatura hispánica (como "Palabras para Julia", de José Agustín Goytisolo, "La canción del pirata", de José de Espronceda o "Caído se le ha un clavel", de Luis de Góngora).
El recital promete momentos muy intensos y ni que decir tiene que tanto a Juglar como a Ortuño les mueve, únicamente, el compromiso de emocionar a su público (tanto a los aquejados con problemas auditivos como a los que no) a través de los poemas y de las canciones que tan rigurosamente han seleccionado y para tan noble fin. También, evidentemente, la necesidad de demostrar que la sordera ya no es una frontera infranqueable en el ámbito de la comunicación humana. Y, finalmente, si se quiere, que sigue siendo necesario, hoy tanto o más que nunca, movilizarse (y Con Corazón es un claro ejemplo de ello) para combatir otras "sorderas" de carácter social (como la intolerancia, la intransigencia o el fanatismo), muchísimo más perniciosas, ésas si, todavía.
Una visita al Forte da Graça, la mole inexpugnable de la Raya abaluartada hispano-portuguesa
El
pasado sábado, día 27, fuimos legión los pacenses motorizados, cual
romería festiva, que tomamos el camino de la cercana Elvas, para visitar
el Forte da Graça --o de Nossa Senhora da Graça--,
la impresionante mole defensiva que, desde el XVIII, domina el
flanco norte de la villa lusitana, a unos dos kilómetros en dirección
Portalegre. Una de las fortalezas abaluartadas de la Raya
hispano-lusa más poderosas del mundo, y de las más originales en
cuanto a su concepción e implantación. Una imponente máquina bélica
de defensa, joya de la arquitectura de ingeniería militar europea de
su tiempo que, a pesar de los intentos de los ejércitos sitiadores
desde el XVIII hasta principios del XIX, jamás fue tomada por el
enemigo. Una fortaleza, en fin, que fue utilizada como presidio
militar y político en los tiempos de la dictadura de Oliveira
Salazar, hasta 1989, en que fue cerrada a cal y canto, estando
actualmente bajo la supervisión y control del Ejército portugués.
Construida
entre 1763 y 1792 --30 años, nada menos--, la bestia pétrea de la
Raya abualartada, conocida en su tiempo como Forte del Conde de Lippe,
quien lo planeó y mandó ejecutar, presenta una planta cuadrangular
de 150 metros de lado, completada con cuatro enormes baluartes
pentagonales en los vértices, con sus muros en escarpa --uno de ellos,
denominado, precisamente, "Badajoz", que da vista a la ciudad pacense
en lontananza--, con cuatro revellines cubriendo las cortinas de
las murallas, en medio de las cuales se inserta una Puerta
monumental, llamada del Dragón, así como tres poternas. Y en el cuerpo
central, un reducto elevado, de planta circular, además de una torre
con dos plantas abovedadas: la capilla y la casa del Gobernador.
Conformando, a vuelo de pájaro, una estrella espectacular de 8
puntas, a modo de gigantesco cangrejo de patas articuladas.
LA EXPEDICIÓN Eran
las diez y media de la mañana, cuando centenares de pacenses nos
concentramos con nuestros coches en los alrededores de IFEBA. Con gentes
de procedencia variopinta: Asociación Amigos de Badajoz, Asociación
Cívica Ciudad de Badajoz, redacción de la revista de estudios
transfronterizos O Pelourinho y
gente por libre, mucha gente por libre. Entre los que destacaba la
figura de Germán López Iglesias, concejal de Turismo del Ayuntamiento de
Badajoz. Y organizando la salida, dando las últimas instrucciones, el
todoterrenal Manuel 100fuegos, acompañado de su fiel Soledad Rotenmeyer.
El tiempo era frío, algo brumoso, pero el sol se dejaría de notar a
lo largo de la jornada, lo que los expedicionarios agradecieron.
Eran
las once de la mañana, cuando los expedicionarios pacenses llegábamos
a las laderas del Forte da Graça, subiendo penosamente por un camino
que frecuentan los amantes del senderismo, los ciclistas y los rebaños
de cabras y ovejas. Y, al llegar, vemos cómo tres guardacoches nos
ayudan a aparcar los vehículos en sitios de difícil acceso, a fin de
aprovechar las estrecheces del lugar. Guardacoches poco vistos, por
cierto, educados, amables y, por las trazas, buenos conocedores del
lugar. Vemos a Moisés a la entrada del Forte, rodeado de sus leales, y
al preguntarle por estos "gorrillas", tan majos ellos, resulta que no
eran aparcacoches, no, hijo, no, que eran... ¡los militares que nos
iban a acompañar de guías! Y allí que nos presentan a los tres
caballeros: el teniente coronel José Ribeiro, el
sargento mayor Álvaro Matroca y el sargento Manuel Martins. Los
tres, destinados en el Museo Militar de Elvas, buenos amigos de Moisés
y, por supuesto, de España.
Entretanto, cerca de 500 personas
--según datos de la propia organización, que hacían de este suceso un
hito histórico en las visitas guiadas a los fuertes de Portugal-- nos
habíamos congregado a las puertas del Forte, la del espectacular
Dragón, mítico animal de la antigüedad que sobresale en el frontispicio
de la Puerta. Todas, convenientemente abrigadas para la ocasión,
abundando los gorros y pasamontañas, los chaquetones y las cazadoras,
los abrigos, las bufandas y los anoraks. Y, sorprendentemente, mucha
gente joven e, incluso, niños de corta edad, incluyendo varios perritos
falderos, mascotas que no quisieron perderse el acontecimiento.
Y, cómo no, no faltaron los fotógrafos en tan alta ocasión,
que quisieron dejar recuerdo gráfico para la posteridad. Por un lado,
los considerados VIP, como Vicente Novillo, Enrique Vidarte, Miguel
Ángel Rodríguez Plaza, Casimiro Moreno y algunos otros, entre ellos,
un portugués. Y, por otro, trescientos más, gente del común, que se
dedicaron a fotografiar el fuerte, tanto sus interiores --en penoso
estado de conservación--, como los exteriores, sus impresionantes
vistas, los campos y las villas de los alrededores, la cercana ciudad de
Elvas, Olivenza y Badajoz en la lejanía, los detalles, las fotos de
parejas y grupos, con el coloso al fondo, y qué sé yo. Lo que sé es que
algunos agotaron sus baterías y tarjetas de memoria.
LA VISITA José
Ribeiro, en un español perfecto, después de dar la bienvenida a la
multitud, hizo una breve reseña histórica del Forte da Graça, tras lo
cual nos animó a entrar, invitándonos a guardar una serie de
precauciones necesarias por el mal estado del fuerte, divididos en tres
grandes grupos, acompañándonos como guías los tres militares
portugueses. Sabia medida, porque, al coger tres rutas distintas, los
expedicionarios pudimos patearnos la fortaleza que, a primera vista,
ofrecía un aspecto de abandono total, como de un castillo robado. Y
nuestros pacientes y documentados guías nos llevaron prácticamente por
todos los sitios. Y al decir por todos, quiero decir t-o-d-o-s: dando
una vuelta por el foso, subiendo hasta la casa del Gobernador y la
terraza, metiéndonos en todos los túneles y casamatas del camino,
llevándonos hasta donde estaban la capilla y las cocinas, los
dormitorios y la sala de oficiales, el "refeitoiro" y la "serralhaira",
los lavaderos, las galerías de tiradores y las cañoneras, las galerías en zig zag, las casas de las familias de los soldados y
hasta la cisterna excavada en la roca viva. Donde había que bajar de
uno en uno, por grupos de seis, más, imposible. Siempre en grupo y,
ojo al dato, con nuestras linternas en ristre, ya que la mole carecía
de electricidad, y, sin luz, cualquiera se hubiera llevado algún que
otro tropezón o, en el peor de los casos, perdido.
Una visita
que duró tres horas, tres, con la gente anonadada ante esta
maravillosa muestra de la arquitectura militar del XVIII, hoy día, en
lamentable estado de conservación, con unos muros impenetrables que
durarán toda la vida, un coloso dormido que el Ejército portugués, el
Gobierno, para entendernos, ha puesto en venta. Y que es deseo de los
ciudadanos sensibles y los estudiosos
de ambos lados de la Raya de ponerlo en valor para que, en unión de
otras fortalezas abaluartadas de la antigua frontera hispano-lusa,
incluida la de Badajoz, que conforman un conjunto monumental único en el mundo, sea declarado por la UNESCO Sitio Cultural Patrimonio de la Humanidad.
Al
término de la visita, nuestros guías, con el teniente coronel Ribeiro
a la cabeza, quisieron ofrecernos una "sorpresa". Que consistió en...
¡otra visita!, de media hora de duración, en esta ocasión a una cueva
o fuente en la base del monte, donde los antiguos soldados se
proveían de agua, llevándola en garrafas sobre los hombros hasta el
fuerte por una ruta escondida, fuera del alcance de los disparos del
enemigo, en caso de asedio. Muchos sacamos bandera blanca y nos
rendimos con todo el equipo. Demasiado para el cuerpo, colegas, pues
eran las dos de la tarde, hora más propicia para comer o tomar unas
cervezas. Además de visitar los baños, para el aseo general y el
acicalamiento de las damas.
LA DESPEDIDA Así que, tras la reglamentaria despedida y felicitación a algunos artífices de la visita --Moisés Cayetano y Manuel 100fuegos,
entre otros--, numerosos expedicionarios, amigos y colegas,
aprovecharon para desperdigarse por la villa de Elvas --otros fueron más
allá, por la autovía Madrid-Lisboa-- para tomarse unas sagres
y, según los gustos, ponerse ciegos de mariscos, pollo a la brasa,
porco a la alentejana, almejas, arroz a la marinera y bacalao dorado,
todo ello regado con vinho verde o rosado y rematado con una bica de
café Delta y una copa de amarguinha bien fría, para, ya en la tarde,
largarse de compras por el centro y el extrarradio de la villa
fronteriza, acompañados de la patronal.
Atractiva muestra de Poesía Visual, en la sala Vaquero Poblador
Desde el pasado 24, se halla expuesta al público una más que atractiva Muestra de Poesía Visual, compuesta por 28 obras seleccionadas del conjunto de
participantes en la IX edición del Premio de Poesía Experimental, que así también es conocida, que convoca anualmente la Diputación de Badajoz.
Entre las obras expuestas, se
encuentran la obra ganadora de esta edición y los dos accésit:
"Cer/Teza", de Florentino Puente Vega, "Machismo", de Arturo Comas Calero, y
"Poema", de Javier Hernando Herráez.
Por su originalidad y creatividad a raudales, no dejéis de visitarla. Para ello tenéis hasta el 12 de diciembre, en los horarios habituales de la sala.
Los mundos de Coraline, de Henry Selick, el 2 de diciembre, en el CPR de Badajoz
Dentro de su IV Ciclo de Cine y Educación, que se viene celebrando desde el pasado 28 de octubre en el Centro de Profesores y Recursos de Badajoz (avenida de Colón, 15), el próximo jueves, 2 de diciembre, se proyectará en su salón de actos la película de Henry Selick, Los mundos de Coraline (2009). Perteneciente al género de animación, fantástico, su referente literario es la novela Coraline, de Neil Gaiman (2002). Con la calificación de "No recomendada para menores de 7 años", la función dará comienzo a las 18,00 horas, repito, a las seis de la tarde, siendo la entrada libre.
Sinopsis
Los mundos de Coraline narra la historia de una niña que encuentra una versión mejorada de su vida en
un universo paralelo, al atravesar uno de los muros de su casa: sus
padres son más considerados con ella..., pero la maravilla dará paso al
miedo y angustia.
Por último, decir que el responsable de este ciclo cinematográfico educativo es Manuel Fernández Díaz, director del CPR de Badajoz, y el ponente, Ramón Besonías Román, profesor del IES San José, de Badajoz. Para más información: http://edukacine.blogspot.com.
Ajami, de Scandar Copti y Yaron Shani, el 30, en el Cine Club Badajoz
Este
martes, día 30, dentro de la programación del Cine Club Badajoz,
dependiente de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz,
se proyecta en el COC de Badajoz (avenida de Ricardo Carapeto, 30),
en VO en árabe y hebreo, subtitulada en español, la película Ajami (2009),
con guión y dirección de Scandar Copti y Yaron Shani. Película nominada a
la Mejor Película Extranjera en los Oscar 2010. Será en tres sesiones
--17,30, 20,00 y 22,30 horas-- y con la calificación de "No
recomendada a menores de 16 años". Precio de la entrada, 3 euros; estudiantes, 2.
Sinopsis
El barrio de Ajami,
en Jaffa (Israel) es un crisol de culturas y diferentes puntos de
vista entre judíos, musulmanes y cristianos. Echando la vista atrás, y a
través de diferentes personajes, somos testigos de lo insostenible que
se está convirtiendo esta situación: Nasri, un chico de 13 años que
vive atemorizado; Malek, un refugiado palestino que trabaja en Israel
ilegalmente; Binj, un palestino rico que sueña con un futuro brillante
junto a su novia judía, y Dando, un policía judío obsesionado con
encontrar a su hermano desaparecido.
Pastora Soler, 15 años en el escenario, el 29, en el López de Ayala
El
próximo lunes, día 29, actúa en el Teatro López de Ayala la cantante
andaluza Pastora Soler --su verdadero nombre es Pilar Sánchez Luque,
nacida en Coria del Río, Sevilla--, en un festival organizado,
como viene siendo costumbre en los últimos compases del año, por la
cadena COPE en Badajoz. Pastora Soler es una artista admirada por el
gran público por combinar sabiamente la copla, el flamenco y la canción española, con el
pop.
La
función dará comienzo a las 21,00 horas y hay que rascarse el bolsillo
para entrar, aunque la cosa puede cambiar si conocéis a alguna de las
estrellas de la radio pacense --José Luis Lorido, José Manuel
Gordillo...--, donde podéis haceros de la correspondiente invitación. Os dejo su dirección de correo electrónico --badajoz@cadenacope.net--, por si hay suertecilla. De nada. A mandar.
De tangos y jaleos, el 30, en el López de Ayala
Para celebrar la reciente declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la consejería de Cultura y Turismo ha tenido el acierto de organizar un espectáculo, titulado De tangos y jaleos, que tendrá lugar el próximo martes, día 30, en el Teatro López de Ayala. Y donde participarán caras muy conocidas del flamenco extremeño, que subirán al escenario para cantar los palos autóctonos de la Plaza Alta pacense. Y con este cartel:
Al Cante La Kaíta El Madalena Alejandro Vega
Al Toque Nene Salazar David Silva Miguel y Juan Vargas Kiko (en el Cajón)
Al Baile El Peregrino
El cartel se completa con otra gran figura, la cantaora cacereña Raquel Cantero, que, interpretará, junto a su grupo, en la primera parte del espectáculo, un selecto repertorio de cantes generales. La función dará comienzo a las 21,00 horas, siendo la entrada libre hasta completar el aforo. Las invitaciones pueden retirarse en la taquilla del Teatro.
Por otra parte, el espectáculo podrá verse el jueves, 2 de diciembre, en el Gran Teatro, de Cáceres, a partir de las 20,00 horas, en las mismas condiciones que en Badajoz.
Peligro: descerebrados sueltos
Todos
los días, al salir de clase, sobre las dos y cuarto, los automovilistas
que cruzan raudos, en ambos sentidos, la BA-20 sienten pánico al tener
que pasar por las cercanías de un cruce de peatones que une La Picuriña,
en San Roque, con la cercana barriada de Cerro de Reyes. Y es que, a la
salida del IES San Roque, que está junto a la calle de Lino Duarte
Insúa, muchos de sus alumnos atraviesan la autovía a pecho descubierto,
de 8 en 8, de 6 en 6, de 4 en 4, subiéndose a la medianera, oteando el horizonte, en su camino hacia el
Cerro, en tanto los vehículos pasan echando leches. Jugándose la vida estúpidamente, en una palabra.
He
visto el suceso en varias ocasiones, y eso que, a unos 20 metros, hay un
paso de peatones. Cuánto mostrenco suelto en la autovía, Señor. Y qué peligro, no
sólo para los chicos sino, también, para los cientos de automovilistas,
motoristas, camioneros o viajeros de autobuses que utilizan esa vía
pública, ya que pueden verse inmersos, sin arte ni parte, en un accidente
de graves o fatales consecuencias.
Y el
caso es que, aparentemente, no hay solución. Y las que hay --educación
vial, consejos familiares, vigilancia policial...-- están ya
muy vistas. Como que no les hacen ni puto caso. Hasta que un día haya un muerto y luego vengan las lamentaciones.
Y es que hay que ser un perfecto imbécil para hacer lo que hacéis, chavales.
¡Oiga, que yo soy la última!
No
falla. Resulta que cuando pasas al lado de una aglomeración o de una
cola --en oficinas mil, entrada a teatros y otros espectáculos, colas en
las fiestas de barrio para las degustaciones gratuitas y cosas así-- y
te entretienes mirando o hablando con alguien de la oficina o de la
cola, resulta que, sin avisar, te sale una señora muy señoreada,
jaquetona ella, con cara de pocas amigas, que va y te dice siempre:
¡Oiga, que yo soy la última!
Como
si fuera uno a colarse. Vaya metedura de pata la de estas redoñas
--siempre señoras, los caballeros no se meten en la vida de los demás, así porque así--, que van por la vida en plan reina madre, avasalladoras, y todos
a aguantarles sus impertinencias.
¿Que es la última...?, ¡y a mí qué me cuenta, Vicenta!
Otros mensajes en Noviembre del 2010
- Bendición de la imagen de Ntra. Sra. de la Consolación, hoy, en la iglesia de la Concepción (27 de Noviembre, 2010)
- Expedición pacense de visita al Forte da Graça, en Elvas, este sábado (26 de Noviembre, 2010)
- Los muchachinos, de vacaciones (26 de Noviembre, 2010)
- Colorama, dibujos y viñetas de Francisco Blanco, hoy, en el café La Galería (26 de Noviembre, 2010)
- UPyD propone una excavación integral en la Alcazaba (26 de Noviembre, 2010)
- El blog Asina, de Javier Feijóo, cumple 5 años (26 de Noviembre, 2010)
- Última jornada del Simposio sobre Antonio Rodríguez-Moñino, en la Biblioteca de Cáceres (26 de Noviembre, 2010)
- Presentación de nuevas joyas bibliográficas, el 29, en la Biblioteca de Extremadura (26 de Noviembre, 2010)
- Festival benéfico para proyectos sociales en Suerte de Saavedra, el 27, en los Salesianos (26 de Noviembre, 2010)
- La AC Ciudad de Badajoz denuncia el caos circulatorio en Badajoz (26 de Noviembre, 2010)
- Concierto de la Banda de música del Conservatorio, el 1 de diciembre, en el López de Ayala (26 de Noviembre, 2010)
- Póker de candidatos a la Alcaldía de Badajoz, en las elecciones de 2011 (25 de Noviembre, 2010)
- Concierto de la Banda municipal de Música, el Día de la Constitución, en el López de Ayala (25 de Noviembre, 2010)
- Concierto del coro Amadeus, el 28, en la iglesia de San Nicolás, de Plasencia (25 de Noviembre, 2010)
- Rutas de fin de semana, el 27 y 28, con el Club del Caminante (25 de Noviembre, 2010)
- El Simposio sobre Antonio Rodríguez-Moñino, en su segunda jornada (25 de Noviembre, 2010)
- Iluminación de la fachada navideña de El Corte Inglés, el 26, con un coro de villancicos (25 de Noviembre, 2010)
- Fotografías que hablan solas, del extremeño Juantxu Rodríguez, en Humanes (Madrid) (25 de Noviembre, 2010)
- La sala Europa, cerrada con siete llaves (24 de Noviembre, 2010)
- Francis Pinto, guitarrista pacense, en la final del Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (24 de Noviembre, 2010)
- Presentación del libro El Juli, natural(mente), el 25, en el Club Taurino de Badajoz (24 de Noviembre, 2010)
- El Avisador de Badajoz, en Google (24 de Noviembre, 2010)
- Saborea Badajoz inicia su andadura con una cena de la caza, en el restaurante Los Monjes (24 de Noviembre, 2010)
- Antonio Rodríguez-Moñino en la Cultura española, hoy, desde la Biblioteca de Cáceres (24 de Noviembre, 2010)
- Torear a caballo, coloquio taurino, el 25, en el Club Taurino de Badajoz (24 de Noviembre, 2010)
- Muestra de las Artes Escénicas de Extremadura 2010. Otra edición con éxito (23 de Noviembre, 2010)
- Presentación del libro Palabras envenenadas, de Maite Carranza, el 25, en la BIEX (23 de Noviembre, 2010)
- Nuevas Normas de Publicación de Etnicex, Revista de Estudios Etnográficos (23 de Noviembre, 2010)
- Presentación del libro Guerra y represión en Llerena, de Ángel Olmedo, el 26, en la Diputación (23 de Noviembre, 2010)
- Stilus, la revista de Hispania Romana, en Facebook (23 de Noviembre, 2010)
- Conciertazo de la Banda municipal de Música, la víspera de Santa Cecilia (23 de Noviembre, 2010)
- Gala flamenca de la peña La Encina, el 26, en el Complejo Alcántara (23 de Noviembre, 2010)
- La AC Ciudad de Badajoz limpia la Muralla Abaluartada de cartelería ilegal (23 de Noviembre, 2010)
- Conferencia de Aitana Alberti León, el 24, en la Escuela de Ingenierías Industriales (22 de Noviembre, 2010)
- El cuadro de Jesús Sánchez Adalid, el 25, en el Museo de Bellas Artes (22 de Noviembre, 2010)
- La Ciencia regional, a examen, en la Eurocidad Badajoz-Elvas (22 de Noviembre, 2010)
- Badajoz tropical (22 de Noviembre, 2010)
- La salida a Getafe con las peñas del CD Badajoz, el 28, a las 10,00 horas (22 de Noviembre, 2010)
- El Forte da Graça, en Elvas (22 de Noviembre, 2010)
- Tribuna con Arsenio Muñoz de la Peña, candidato a Rector de la UEx, el 23, en la Económica (22 de Noviembre, 2010)
- Exposición de pinturas y esculturas Premios Ciudad de Badajoz, en el Museo Luis de Morales (21 de Noviembre, 2010)
- Nacho Lobato, ganador del Premio Nacional de Pintura MUFACE (21 de Noviembre, 2010)
- ¡Aprende a defenderte!, el 25, en el pabellón deportivo de la UEx (21 de Noviembre, 2010)
- Concierto del Trío Arthur Grumiaux, el 24, en el salón Noble de la Diputación (21 de Noviembre, 2010)
- Las Brujas, con Espantaperros Teatro, el 23, en Sevilla (21 de Noviembre, 2010)
- Mujeres de El Cairo, de Yousry Nasrallah, el 23, en el Cine Club Badajoz (20 de Noviembre, 2010)
- Presentación de Contra viento y marea, novela de Mª Teresa León, el 23, en el Ateneo de Cáceres (20 de Noviembre, 2010)
- Simposio sobre Antonio Rodríguez-Moñino en la Cultura española, del 24 al 26, en Cáceres (20 de Noviembre, 2010)
- ¡¿Sentido?!, ciclo de conferencias del Aula Fe-Cultura, del 22 al 26, en el hotel Badajoz Center (20 de Noviembre, 2010)
- Continúa la Feria de la Tapa en el Casco antiguo de Badajoz (20 de Noviembre, 2010)
- XX Aniversario de COCEMFE Badajoz (1990-2010) (20 de Noviembre, 2010)
- Charla-coloquio sobre la Cumbre del Milenio 2010, el 22, en el Ateneo de Badajoz (20 de Noviembre, 2010)
- Lo agreste, nueva exposición de la pacense Paz López Sanjuán en Madrid (20 de Noviembre, 2010)
- Las mozas de Badajoz, con las botas puestas (19 de Noviembre, 2010)
- Viaje a Getafe con el CD Badajoz, el domingo 28 (19 de Noviembre, 2010)
- Arte contemporáneo hispano-francés en la colección Premios Altadis 2000-2007, en el MEIAC (19 de Noviembre, 2010)
- Gala flamenca de la peña Solera Extremeña, el 20, en Villafranca de los Barros (19 de Noviembre, 2010)
- Visita guiada al Forte da Graça, en Elvas, el sábado 27 (19 de Noviembre, 2010)
- Conferencia de Guillermo Boto Arnau sobre Las Cortes de Cádiz, el 22, en la Económica (19 de Noviembre, 2010)
- Actos con motivo del Centenario del nacimiento de Miguel Hernández, el 22 y 23, en la Diputación (19 de Noviembre, 2010)
- La UNESCO declara al flamenco Patrimonio Mundial Inmaterial (19 de Noviembre, 2010)
- ¡Viva la Virgen de las Virtudes y Buen Suceso! (18 de Noviembre, 2010)
- ¡A los ricos caramelos de La Cubana! (18 de Noviembre, 2010)
- La AC Ciudad de Badajoz denuncia la eterna promesa del Parador de Turismo (18 de Noviembre, 2010)
- Imagen de Extremadura, 19 (18 de Noviembre, 2010)
- Colgaduras navideñas del Niño Jesús, con la cofradía del Huerto (18 de Noviembre, 2010)
- Raíces, pinturas de Antonio López Portero, en el Colegio de Aparejadores (18 de Noviembre, 2010)
- Rutas de fin de semana, el 20 y 21, con el Club del Caminante (18 de Noviembre, 2010)
- Visita guiada al hornabeque del Puente de Palmas, el 20, con Amigos de Badajoz (18 de Noviembre, 2010)
- Tapería Rincón de Íker, nuevo local hostelero en el Casco antiguo (17 de Noviembre, 2010)
- Concierto de Santa Cecilia de la Banda municipal de Música, el 21, en el López de Ayala (17 de Noviembre, 2010)
- Concierto del Coro Amadeus, el 21, en la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción, de Elvas (17 de Noviembre, 2010)
- Conferencia de Luis Vasallo sobre el escultor Juan de Montejo, el 18, en el Museo de Cáceres (17 de Noviembre, 2010)
- Cena degustación sobre la caza, hoy, en el restaurante Los Monjes (17 de Noviembre, 2010)
- Conferencia sobre El Foro de Augusta Emérita, el 20, en el Museo Arqueológico (17 de Noviembre, 2010)
- Luisa Clemente Fuentes, ganadora del Premio Arturo Barea 2010 (17 de Noviembre, 2010)
- Presentación del nº 15 de la revista Casco Antiguo (17 de Noviembre, 2010)
- 14-N: Confirmaciones en la parroquia de San José (17 de Noviembre, 2010)
- Actos con motivo del Centenario de la República Portuguesa, el 17, en la Biblioteca de Extremadura (16 de Noviembre, 2010)
- Las Brujas, de Luis Chamizo, el 18, en la sala Capitol de Cáceres (16 de Noviembre, 2010)
- Tertulia sobre Las empleadas de hogar en España, el 18, en el Ateneo de Badajoz (16 de Noviembre, 2010)
- Actuación del cantaor Miguel de Tena, el 19, en el Complejo Alcántara (16 de Noviembre, 2010)
- Sello conmemorativo de la llegada del F-5 a la Base Aérea de Talavera la Real (16 de Noviembre, 2010)
- Bendición de la imagen de Ntra. Sra. de la Consolación, el 27, en la iglesia de la Concepción (16 de Noviembre, 2010)
- Conferencia de Joaquín González Manzanares sobre Bartolomé J. Gallardo, el 18, en la Económica (16 de Noviembre, 2010)
- El cuadro de Irene Sánchez Carrón, el 18, en el Museo de Bellas Artes (16 de Noviembre, 2010)
- Debut de Extrem-art, nuevo ensemble musical, el 4 de diciembre, en el López de Ayala (15 de Noviembre, 2010)
- Grafitis polisarios (15 de Noviembre, 2010)
- Exposición de los Premios artísticos Ciudad de Badajoz, el 18, en el Museo Luis de Morales (15 de Noviembre, 2010)
- Colección Premios Altadis de Arte Contemporáneo. 2000-2007, el 16, en el MEIAC (15 de Noviembre, 2010)
- De morenas y capullos (15 de Noviembre, 2010)
- Francisco Ferrer Lerín, poeta y ornitólogo, el 16, en el Aula Díez-Canedo (15 de Noviembre, 2010)
- Vivir Extremadura, 31 (15 de Noviembre, 2010)
- Cierra la heladería Los Valencianos (14 de Noviembre, 2010)
- La leyenda del Gallo de Barcelos (14 de Noviembre, 2010)
- Pinturas de Solana y Vázquez Díaz, de las colecciones MAPFRE, en el MEIAC (14 de Noviembre, 2010)
- Éxito del triangular de fútbol-sala en La Granadilla, a beneficio de un hospital en Zimbabwe (13 de Noviembre, 2010)
- El molino de la Tarasca (13 de Noviembre, 2010)
- Welcome, de Philippe Lioret, el 16, en el Cine Club Badajoz (13 de Noviembre, 2010)
- Oudrid (13 de Noviembre, 2010)
- III Premio de Pintura Ateneo de Cáceres (13 de Noviembre, 2010)
- José Antonio Monago, presidente regional del PP, en Sin Indirectas (13 de Noviembre, 2010)
- Concurso de disfraces: Barbie, en el Carnaval de Badajoz (13 de Noviembre, 2010)
- Presentación de los Premios Altadis de Arte Contemporáneo (2000-2007), el 16, en el MEIAC (12 de Noviembre, 2010)
- Lectura poética de Francisco Ferrer Lerín, el 16, en el Aula Díez-Canedo (12 de Noviembre, 2010)
- Precioso tu artículo sobre el concierto de armonio en Santa Ana (12 de Noviembre, 2010)
- Prosigue la Feria de la Tapa en el Casco antiguo, con los 27 de la fama (12 de Noviembre, 2010)
- Maese García Zapata, el armonista (12 de Noviembre, 2010)
- Valoración de la Plataforma ante los primeros trabajos de rehabilitación de la Alcazaba (12 de Noviembre, 2010)
- Conferencia de Arsenio Terrón sobre Biodeterioro en monumentos, el 15, en el CPR (12 de Noviembre, 2010)
- Tribuna con Arsenio Muñoz de la Peña, candidato a Rector de la UEx, el 16, en el Ateneo cacereño (12 de Noviembre, 2010)
- 40 años del F-5 en la Base Aérea de Badajoz (12 de Noviembre, 2010)
- Deleitosa, 60 años después, exposición fotográfica de Lucas Garra, el 17, en las Casas Mudéjares (12 de Noviembre, 2010)
- Gente que habla sola (11 de Noviembre, 2010)
- I Premio Alconétar de Historias Locales de Extremadura (11 de Noviembre, 2010)
- Lucas Fernández, ganador del cartel anunciador de la Muestra provincial de Villancicos (11 de Noviembre, 2010)
- Ruta de los contrabandistas y paseo hasta el Azud, el 13 y el 14, con el Club del Caminante (11 de Noviembre, 2010)
- Amigos de Badajoz pide respeto a la plaza de Minayo (11 de Noviembre, 2010)
- Tres heridas, exposición de Elisa de Sande sobre Miguel Hernández, en el Ateneo de Cáceres (11 de Noviembre, 2010)
- El cuadro de Juan Domingo Fernández, hoy, en el Museo de Bellas Artes (11 de Noviembre, 2010)
- La decisión de John, un espectáculo fascinante (10 de Noviembre, 2010)
- Gala flamenca, el 13, en La Albuera (10 de Noviembre, 2010)
- Las Brujas cautivaron en Vilanova del Camí (Barcelona) (10 de Noviembre, 2010)
- La Naturaleza Muerta en la Pintura extremeña, continúa expuesta en el Museo de Bellas Artes (10 de Noviembre, 2010)
- Concierto de la Banda municipal de Música, el 14, en la plaza de La Molineta (10 de Noviembre, 2010)
- Concentración de solidaridad con el pueblo saharaui, el 11, ante la Delegación del Gobierno (10 de Noviembre, 2010)
- Actas de las I Jornadas de Historias Locales de Extremadura (10 de Noviembre, 2010)
- Brindis por el amor de una hija (9 de Noviembre, 2010)
- Abrimos cuando llegamos (9 de Noviembre, 2010)
- ¿Habéis puesto ya las mantas? (9 de Noviembre, 2010)
- O Pelourinho, 14 (9 de Noviembre, 2010)
- Pasión por el Flamenco, el 13, en Bienvenida (9 de Noviembre, 2010)
- Triangular de fútbol-sala, con sacerdotes, toreros y ex-internacionales, el 12, en La Granadilla (9 de Noviembre, 2010)
- Cursos para Titulados de la Universidad de Extremadura (9 de Noviembre, 2010)
- Presentación de la revista Candil, en su XXV aniversario, el 10, en el CPR (9 de Noviembre, 2010)
- Música Extremadura, música para Conciertos, Bodas y Eventos (8 de Noviembre, 2010)
- Presentación de la campaña conjunta de UNICEF y El Corte Inglés, el 10, en el Gran almacén (8 de Noviembre, 2010)
- Buena faena de Torero / Suripanta (8 de Noviembre, 2010)
- Concierto de armonio de José F. García Zapata, el 11, en el convento de Santa Ana (8 de Noviembre, 2010)
- Ortografía de mercadillo (8 de Noviembre, 2010)
- Curso de Pedagogía del Flamenco, el 11, en Talavera la Real (8 de Noviembre, 2010)
- Conferencia de José Maldonado sobre El cortijo en la tierra de Badajoz, el 9, en la Económica (8 de Noviembre, 2010)
- Perú, el camino del Inca, conferencia de Fernando González Pozuelo, el 12, en la RU Caja Badajoz (8 de Noviembre, 2010)
- Sexo y sexualidad en la Prehistoria, charla-coloquio de José E. Campillo, el 11, en el Ateneo (8 de Noviembre, 2010)
- Vincere, de Marco Bellocchio, el 9, en el Cine Club Badajoz (8 de Noviembre, 2010)
- Carmen Tena, entre el flamenco y la copla (7 de Noviembre, 2010)
- Els Joglars, entre Montañas de Yo y Medea Material (7 de Noviembre, 2010)
- La guerra de los apellidos (6 de Noviembre, 2010)
- Concierto vocal en el ciclo Solistas y Música de Cámara, el 10, en el AC Esteban Sánchez (6 de Noviembre, 2010)
- Sharia, 68 (6 de Noviembre, 2010)
- Gallos portugueses en Badajoz (6 de Noviembre, 2010)
- Arrancó la VIII edición de la Feria de la Tapa en el Casco Antiguo (6 de Noviembre, 2010)
- Una de botijos de Salvatierra (5 de Noviembre, 2010)
- La cantaora Carmen Tena, por Juan Carlos Sánchez, hoy, en las Casas Consistoriales (5 de Noviembre, 2010)
- Flamenco extremeño en el Centro Artístico de Badajoz (5 de Noviembre, 2010)
- Extremadura esencial, sobriedad y calidez en la paleta de Paco Morán (5 de Noviembre, 2010)
- 100 años de arqueología en imágenes, el 9, en la Asamblea de Extremadura (5 de Noviembre, 2010)
- Curso Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, a partir del 24, en el Colegio de Abogados (5 de Noviembre, 2010)
- Conferencia de Santiago de Castro sobre setas del género amanita, el 8, en el CPR (5 de Noviembre, 2010)
- XVI Gala del Antifaz, el 6, en el Palacio de Cristal del Hotel Río (5 de Noviembre, 2010)
- Extremadura esencial (5 de Noviembre, 2010)
- La AC Ciudad de Badajoz denuncia el olvido del proyecto de autovía entre Badajoz y Huelva (4 de Noviembre, 2010)
- Mujeres explotadas a plena luz del día (4 de Noviembre, 2010)
- De belenes y castañas asadas (4 de Noviembre, 2010)
- Un paseo por Las Crispitas y el camino de Las Ánimas, el 6 y el 7, con el Club del Caminante (4 de Noviembre, 2010)
- El pacense Ángel Luis Pérez Espacio, ganador del Primer Premio de Pintura FundArte Ocular (4 de Noviembre, 2010)
- ¿Te gusta bailar...? (4 de Noviembre, 2010)
- Visita guiada a Puerta Palmas y monumentos del Casco Antiguo, el 6, con la concejalía de Turismo (4 de Noviembre, 2010)
- Juan Carlos Sánchez y Francis Pinto, flamenco del bueno, el 5, en las Casas Consistoriales (4 de Noviembre, 2010)
- Éxito de Las Brujas, de Espantaperros Teatro, en el Festival de Teatro Vegas Bajas (3 de Noviembre, 2010)
- La Banda municipal de Música se va de marchas y pasodobles a Valdepasillas (3 de Noviembre, 2010)
- III Premio Internacional de Escultura Caja Extremadura, el 13, en Plasencia (3 de Noviembre, 2010)
- Presentación de Belterra, novela de Laura Morala Forte, el 4, en el MEIAC (3 de Noviembre, 2010)
- Concierto del Coro Amadeus pro AFAEX, el 7, en el López de Ayala (3 de Noviembre, 2010)
- Paco Morán expone en la Diputación su Extremadura esencial (3 de Noviembre, 2010)
- Éxito artístico del VII Otoño Flamenco de Fuente de Cantos (3 de Noviembre, 2010)
- Rastro Remar, una tienda solidaria (3 de Noviembre, 2010)
- Miradas, exposición de artistas cacereños, el 5, en el Ateneo de Madrid (3 de Noviembre, 2010)
- Pifostio de tráfico en Caldas da Rainha (2 de Noviembre, 2010)
- El cuadro de Inma Chacón, el 4, en el Museo de Bellas Artes (2 de Noviembre, 2010)
- Crónica de la aventura alegre música constante latidos de corazón (2 de Noviembre, 2010)
- 105.797 páginas vistas en octubre (2 de Noviembre, 2010)
- Fiesta romántica años 80, el 6, en Mamajuana Café-Bar (2 de Noviembre, 2010)
- Presentación de la revista O Pelourinho, dedicada a Las murallas de Badajoz (2 de Noviembre, 2010)
- Oros, copas, espadas... y versos (2 de Noviembre, 2010)
- Satisfacción ciudadana por las recientes actuaciones para recuperar la muralla abaluartada (1 de Noviembre, 2010)
- Tradición oral en Extremadura, conferencia de Juan Rodríguez Pastor, el 6, en el Mº Arqueológico (1 de Noviembre, 2010)
- En el Día de Todos los Santos (1 de Noviembre, 2010)
- Torneo triangular benéfico de fútbol-sala, el 12, en el Pabellón de La Granadilla (1 de Noviembre, 2010)
- Las Brujas, de Luis Chamizo, el 6, en Vilanova del Camí, Barcelona (1 de Noviembre, 2010)
- Velada literaria en homenaje a Miguel Hernández, el 5, en el Ateneo de Badajoz (1 de Noviembre, 2010)
- Mamut, de Lukas Moodysson, el 2, en el Cine Club Badajoz (1 de Noviembre, 2010)
|
El Blog
Alojado en
|