Agosto del 2010
De Cal y Canto, homenaje a la Generación del 27, el 1 de septiembre, en Mérida
El dia 1 de septiembre, tendrá lugar, a las 11,00 horas, en el Centro cultural La Alcazaba, de Mérida, la rueda de prensa e inauguración de la exposición De Cal y Canto, un homenaje a la Generación del 27 a través de la figura de Rafael Alberti.
La exposición llega de Santander, desde el Parlamento cántabro, con gran éxito de público y apoyo de instituciones, que han visto en este segundo proyecto de The Cavern Art, una apuesta inteligente y necesaria por esta Generación. Anteriormente, ha sido expuesta en Cáceres y Medinaceli (Soria).
Dicha exposición permanecerá todo el mes de septiembre en el Centro cultural La Alcazaba, de Mérida. Charlie Pujol The Cavern Art charliepujol@yahoo.com
Premio Arturo Barea 2010
Estimados amigos:
Os
comunicamos que, hasta el próximo día 1 de septiembre, podéis presentar
trabajos sobre la historia de Extremadura en el S. XX al Premio Arturo
Barea 2010, dotado con un primer premio de 10.000 euros. Para más
información:
Saludos,
Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA) apea.ex@gmail.com
A vueltas con el asunto de los toros suprimidos en Cataluña
Pedro:
El problema de los toros, a las dos corrientes opuestas, les ha venido como anillo al dedo, se puede decir que la faena al PP y a los nacionalistas catalanes les reporta dos orejas y rabo..., me explico:
El PP, en su logro de acaparar votos como sea y al precio que sea, con esta aventura conseguirá tenernos todas las vacaciones entretenidos con el tema de "se rompe España por Cataluña". Si a eso le añades que ha silenciado la única medida victoriosa que ZP ha conseguido en mucho tiempo (que se revisen los bancos europeos y nos dejen los especuladores de tocar los coj...). Esta nueva “lidia” le vale para dar capotazos de todas las marcas sin riesgo a que los coja el toro.
A los nacionalistas catalanes, y con unas elecciones a la vuelta de la esquina, les vale ante la opinión pública resarcirse del golpe que le ha asestado el TC, bajo denuncia, como no podía ser de otra manera, del PP, Estatut, que cuando se puso a votación popular obtuvo el peor resultado de participación que se han dado en unas elecciones en Cataluña, eso sí, allí estaba el PP para activar el sentimiento de aquellos que pasaron de largo sobre el tema, denunciándolo a bombo y platillo y, paseando por toda España que ésta se rompía por culpa de ese papeleo, o sea, lo de siempre, a sacar rentabilidad sin calibrar las consecuencias, cuando aquí lo correcto hubiese sido emplear aquello que siempre digo: del palo y la zanahoria..., mucho me temo que a base de incordiar tanto al lobo, alguna vez venga el lobo.
El tema de los toros, se diga lo que se diga y lo digan aquellos que siempre están empleando la palabra democracia a su conveniencia, o sea, cuando les viene bien, no es ni más ni menos que un tema político..., gente que como todos sabemos y a diario nos lo recalcan (sólo que la mayoría estamos ciegos o miramos para otro lado) tienen un lema ventajista a todas luces, lo que interesa prohibir, hay que prohibirlo, lo que no les interesa no hay que prohibirlo, o sea, lo que no me gusta hay que prohibirlo, lo que le gusta al otro por norma y aunque me guste ha de ser prohibido..., de alguna manera emplean sin rubor aquello de: prefiero quedarme tuerto si el otro se queda ciego.
Los toros es algo, y no sólo en Cataluña, también en el resto de España, se van muriendo por sí sólo (ví por la tv alguna corrida en Badajoz y estaba la plaza medio vacía, si a eso le añades que por la proximidad a las ganaderías hay más afición y encima es una vez al año por la feria, avala mi teoría), la juventud y no sólo la de ahora, también la de hace ya muchos años, pasa olímpicamente de los toros, sus preferencias son el futbol, los conciertos, el cante o la cantante tal y el botellón..., y no quieren saber de más historias.
En Barcelona había tres plazas de toros (por cierto, llevo más de 50 años en esta ciudad y no conozco por dentro ninguna de las tres), una, Las Arenas, dejó de existir para la tauromaquia hace ya muchos años, la otra la de La Barceloneta, quedó para las fotos amarillas, y La Monumental, la única en activo, sirve más que nada para novilladas en verano para los turistas, y salvo excepciones, que venga a torear el torero de moda y la plaza se llene. Poco a poco, cada vez es más deficiente sostener por el ínclito Balañá esta plaza, hasta tal punto que antes de inventarse esta pantomima, se quería reintegrar dicha plaza al servicio de otras actividades, por lo que la realidad es que la “pela” no hacía juego con el capote..., entonces entre unas cosas y otras, y aprovechando que el río Llobregat pasa cerca de Barcelona, se monta el cirio este.
A mí, particularmente, eso de prohibir no me va, bastante tiempo hemos vivido sometido a lo prohibido, por lo tanto y aunque yo no veo una corrida de toros ni por tv, considero que si a una persona le gusta y paga su entrada el problema es suyo, no mío..., si la otra considera que matar a los animales de esa manera no está bien, pues hay que respetarle igualmente sus sentimientos, se monta un referéndum a nivel de la sociedad y que ésta decida, no que ha decidido una serie de señores, que si bien están representados por el pueblo, no es menos cierto que con motivo de unas elecciones, cada uno arrima el ascua a la sardina de sus intereses partidistas.
Lo que me choca de todo esto es que se metan a prohibir gente que tiene la palabra libertad siempre en la boca, y lo que es la repanocha, aunque el cinismo de estos señores no tiene límites, me estoy refiriendo a los chicos y chicas de la gaviota..., rascándose las vestiduras por esta prohibición. ¿Acaso con las recientes libertades que se han aprobado en el Congreso han estado de acuerdo?
En fin, voy a repetir algo para que se quede en la sesera de la gente sensata..., tanto hurgar con que viene el lobo y algún día puede ser que el lobo venga, espero equivocarme.
Ramón Díez Piri r.piri-@hotmail.com BARCELONA
Murió Estrella Doncel Pacheco
Pedro:
Por si no lo sabes, por estar fuera de la ciudad, te informo que el pasado 22 de agosto murió la poeta Estrella Doncel Pacheco, una enamorada de Badajoz.
Un abrazo.
Juan Antonio R. Méndez del Soto mendezdelsoto@hotmail.com
Postura firme de la Plataforma ante la primera fase de las obras en la Alcazaba
Ante la que parece inminente rehabilitación de la primera fase de la Alcazaba de Badajoz, la Plataforma para la Recuperación de este monumento, compuesta por un buen número de asociaciones culturales y recreativas de la ciudad, quiere hacer públicamente algunas consideraciones importantes, las mismas que ya pusimos sobre la mesa en su día en la reunión mantenida ante los representantes del Ministerio de la Vivienda, Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Badajoz.
Tras el estudio y el análisis arquitectónico y arqueológico que los técnicos de la Plataforma han realizado del proyecto de la primera fase de la rehabilitación de la Alcazaba, a ejecutar por la Junta de Extremadura y el Gobierno Central, se pone de manifiesto que éste no cumple con las dos premisas básicas que debe tener un proyecto que pretende poner en valor el principal monumento de la ciudad, declarado Bien de Interés Cultural, Monumento Nacional y considerada una de las mejores alcazabas de España. Estas dos premisas son las siguientes:
1.- Que las obras de recuperación respeten el monumento y no lo alteren y lo desvirtúen con obras nuevas e inconvenientes, como es lucir toda la muralla sin estudios murarios serios previos y sin preservar los elementos originales de época almohade que se conservan, o pretender sustituir elementos originales o partes que se han ido sumando al monumento a lo largo de los siglos y que ya forman parte protegida de él, como el adarve y su murete o la escalera del S.XVII que se pretende derribar, para hacer obras de nueva planta altamente impactantes y nada convenientes con el monumento que se va a rehabilitar.
2.- Que el proyecto derehabilitación cumpla con la Ley de Patrimonio de la Junta de Extremadura y con la Ley del Patrimonio Histórico Español. Esto es lo mínimo que se le puede exigir a un proyecto que va recuperar un monumento tan importante como la Alcazaba de Badajoz y es evidente que no lo cumple, pues eliminar elementos originales del monumento u otros, fruto de sucesivas reformas realizadas desde el S. XII hasta ahora pero perfectamente integradas en el conjunto, contravienen directamente la Ley de Patrimonio de Extremadura 21/1999 en su artículo 33 y siguientes, referidos a los criterios de intervención eninmuebles declarados B.I.C.:
“Art. 33: Cualquier intervención en un inmueble declarado Bien de Interés Cultural habrá de ir encaminada a su protección, conservación y mejora, de acuerdo con los siguientes criterios:
b) Las características volumétricas y espaciales del inmueble, así como las aportaciones de las distintas épocas deberán ser respetadas.
f) Se impedirán las acciones agresivas en las intervenciones, salvo que estén motivadas técnicamente y se consideren imprescindibles.”
Es evidente que los 7 puntos denunciados por la Plataforma para la rehabilitación de la Alcazaba ante la Comisión de Seguimiento del proyecto están amparados por la ley y por el más elemental sentido común. Son los siguientes:
1.- Hacer un estudio murario y estratigráfico de la muralla previo a su rehabilitación, para enfoscar donde sea necesario y preservar los testigos originales que quedan del S. XII y posteriores.
2.- No eliminar el actual adarve, ya integrado, en perfectas condiciones y con partes originales, para sustituirlo por uno nuevo de hormigón blanco altamente impactante con el monumento.
3.- No derribar el murete del adarve para sustituirlo por una barandilla de acero, pues se trata en muchos casos de elementos originales y en otros de obras de reforma hechas durante siglos que no permiten separar las capas añadidas de las originales sin dañar el monumento.
4.- En la zona que el adarve no tiene suelo pavimentado, buscar las soluciones más adecuadas e integradoras en cuanto a los materiales y tratamiento a emplear, huyendo del empleo de losetas de hormigón y barandillas metálicas que impactarán con el entorno y el resto del monumento.
5.- Respetar y no derribar la escalera del S. XVII que existe en la Puerta de Carros, perfectamente documentada en los planos antiguos, y realizada con peldaños de piedra reaprovechados del monumento, lo que le da un gran sabor y la integra, y no construir en su lugar una de nueva planta en metal, añadiendo un elemento postizo no permitido por la ley y absurdo al estar en perfectas condiciones la existente.
6.- No llevar las canalizaciones de aguas pluviales a través de la muralla, sino desaguarla por debajo de la Puerta de la Coraxa como camino natural hacia el río y evitar así las humedades en la el muro.
7.- No hormigonar, sino estudiar arqueológicamente y hacer un tratamiento adecuado al acceso interior de la Puerta de la Coraxa.
Estas siete consideraciones fundamentales para que la primera fase de la rehabilitación de la Alcazaba respete el monumento y cumpla la Ley de Patrimonio aun no han sido tenidas en consideración por las administraciones responsables, por lo que la postura clara de la Plataforma es que no se inicien las obras hasta que no se haga un reformado del proyecto que las contenga, aspecto que podía haberse solucionado ya en pocas semanas si hubiese buena voluntad por parte de las administraciones, pues es evidente que después de haber esperado la ciudad de Badajoz durante siglos la recuperación de su monumento más importante unos días más no importan, pero sí que importa y mucho que la rehabilitación sea un acierto y se haga bien para orgullo de las administraciones implicadas y de los ciudadanos.
Finalmente, la Plataforma apela, una vez más, a la responsabilidad de las administraciones implicadas (Gobierno Central, Junta y Ayuntamiento), para que estas importantes consideraciones sean aceptadas antes del inicio de las obras, pues después sería muy difícil rectificar y vendrían los problemas en un monumento fundamental para la ciudad, para toda la región y para toda España, que merece el mayor respeto, sensibilidad y cariño en su recuperación.
De no ser tenidas en cuenta estas consideraciones, que la Plataforma considera básicas para acometer la rehabilitación del monumento más importante de la ciudad, el colectivo se planteará dejar deformar parte de la Comisión de Seguimiento de la Alcazaba.
Plataforma para la Rehabilitación de la Alcazaba árabe de Badajoz alcazababadajoz@googlemail.com
Teatro Romano de Mérida: Tres bolos vistos desde otra mirada
La edición caótica de este Festival, falta de verdadera orientación, objetivos y fundamentos que valoren el hecho teatral grecolatino en toda su extensión y profundidad, se cerró con tres bolos más dentro del confuso ciclo “Otras miradas”, sobre obras “con sustento grecolatino, pero estéticamente alejadas de esa visión”, según explica la organización, y que nos deja perplejos por la torpeza de seleccionar espectáculos que nada tienen que ver con el Festival, como “Electra” de Pérez Galdós y “El avaro” de Moliere, creando con nimiedades “grecolatinas” una euforia teatral falsa (y ridícula) al intentar justificarlos.
La cuestión de este ciclo, además, es que siempre que se asiste a la recreación de una pieza teatral clásica (alejada de operaciones de mercado y comprometida con la creación) se aspira a un resultado que por su contenido estético-ideológico, aunado a una consecuente forma artística, sea capaz de dialogar en términos nuevos con el espectador, incluso si respeta el periodo histórico del original. Y en esto los espectáculos mencionados, incluido la versión de “Calígula” de Camus, tampoco han estado a la altura de lo que cabe esperar. Y por ello el prestigio del Festival se resiente. Como los espectáculos han sido estrenados y representados en gira por varios teatros, en rigor, poco hay que decir más allá de lo que han repetido otros comentaristas especializados --aunque la crítica sea desigual-- sobre la versión, forma del montaje e interpretación. Aquí me limito, sobretodo, a mirarlos desde su adaptación al espacio del Teatro Romano.
En “Calígula” de Camus, sabemos que el espectáculo ya destaca por el magnífico texto de ideas del autor argelino-francés, basado en su filosofía existencialista llevada al absurdo. El montaje se vale de un estilo sobrio donde tienen gran solvencia algunas acciones expresionistas de excelente composición estética, que se adaptan correctamente al espacio con buen ritmo y con la intensidad gradual del clímax (apoyado por una música creativa interpretada por los mismos actores). Sin embargo, los actores, que logran componer lo mejor de sus gestos y movimientos, no dominan todos los resortes de una declamación brillante. Vocalizan bien los textos pero sin matizar en los momentos álgidos (y las voces apoyadas por la microfonía también quitan el esplendor de lo natural). Le pasa a Santiago Cordero (Calígula) que no desgarra, simplemente grita. Y en el Teatro Romano hemos visto actuaciones magníficas a viva voz de este personaje concebido para actores de naturaleza vibrante (como fue la de Rodero, con su voz llena de energía en todos los registros y ese fuego arrebatado evocador de la emoción trágica).
En “Electra”, de P. Galdós, versionada por Paco Nieva, asistimos a un denso espectáculo que reflexiona sobre la realidad de la mujer española de principios del siglo pasado, dejando intacta la erupción de emociones experimentadas por los protagonistas. Sobresale el poder de la palabra –con las voces cálidas de algunos actores- pero vista como teatro de museo (la obra fue creada para un homenaje a Galdós en el teatro canario que lleva su nombre), que en este Festival no tiene sentido y menos su puesta en escena en el espacio romano que, por más que se empeñen (con atractivas proyecciones sobre el monumento, al estilo de las utilizadas en la obra extremeña “Agripina”, por Arán Dramática), no logra sacudirse ese aire rancio --y a veces soporífero-- de folletín costumbrista que lleva implícito.
Y en “El avaro” de Moliere, otro espectáculo-pegote más ignorando el monumento, presenciamos el desequilibrado montaje de Jorge Lavelli utilizando una puesta teatral tragicómica, donde hace un despliegue errado en la elaboración homogénea de los elementos del género, cayendo el resultado en el disimulo mustio de una expresión falsaria. Abruman la caracterización de los rostros en blanco (que ya utilizó hace dos años en su “Edipo”), la escenografía sombría, las luces oscuras, los ritmos recargados y la interpretación bastante alejada del lenguaje vigoroso y cercano a la comedia del arte de Moliere. Todo ello contribuye a disipar mucho el mensaje de esa condición molieresca de tipos --con las más bajas pasiones humanas-- que acentúan la sátira perseguida por el autor francés. Los actores --que son buenos-- se encuentran desaprovechados. Actúan con afectación, casi agarrotados, sin mucha espontaneidad. Además, faltos de una comunicación gestual más perceptible para los grandes espacios de público. Y, lo peor, su personaje principal (J. L. Galiardo) con pocas burbujas de gracia (en la obra original leída tiene más humor).
José Manuel Villafaina Muñoz Crítico teatral jmvillafaina@gmail.com
Los Chunguitos, el 27, en Alburquerque
Los hermanos Juan y Jose Salazar visitan de nuevo Extremadura, con motivo de su gira 35 Aniversario, para ofrecer un concierto, el próximo viernes, día 27, en la Plaza de Toros de Alburquerque. El concierto dará comienzo a las 23,30 horas. Un espectáculo de más de una hora y media, donde los artistas pacenses recorrerán su amplia discografía, cantando canciones tan conocidas como son "¡Ay, Badajoz!", "Me sabe a humo", "Dame veneno", "Me quedo contigo", "Mama", "Soy un perro callejero" y muchas más.
El concierto ha sido presentado por Ángel Vadillo, alcalde de Alburquerque, y por los propios artistas, que se han acercado hasta el municipio extremeño, para animar a los <lburquerqueños a que vayan al concierto del próximo viernes 27 de agosto.
El precio único de la entrada es de 5 €. Ya se pueden retirar, o bien en puntos de venta anticipada (Excelentísimo Ayuntamiento, Hotel Machaco, Floristería Tania, Cafetería Balanus), o bien el mismo día del concierto, en taquilla, a partir de las 21,00 horas.
Organiza y patrocina el Excelentísimo Ayuntamiento de Alburquerque.
César Parejo parejocomunicacion@gmail.com
Pelay Correa y el Fuero de Usagre
Amigo Pedro:
Como quiera que hace ya mucho tiempo que no te escribo, voy a contarte para tí y para los amigos de El Avisador cómo, últimamente, los pueblos del Sur de Extremadura festejamos y exaltamos la figura histórica de un personaje de la mitad del siglo XIII, llamado Pelay Correa, al que toda persona leída conoce.
Y traigo aquí y ahora a nuestro Maestre de la Orden de Santiago don Pelay Correa, porque por estas fechas, desde hace seis años, venimos representando en el pueblo de Usagre una obra teatral llamada, genéricamente, "El Fuero de Usagre".
La obra no se repite, sino que con el tema de fondo del Fuero, todos los años hay libreto con argumento nuevo. Los tres primeros años fue Leyva el que nos montó el macroespectáculo, con más de cien actores, caballos, carruajes, etc. Pero a partir del cuarto, debido a una enfermedad de Leyva, tomamos los papeles los de Usagre y nosotros nos lo guisamos y nos lo comemos. Quiero decir que el guión de la obra teatral, distinta de tres años, lo escribe con éxito el Cronista de la villa, o sea, yo, para lo que gusten.
Amigo Pedro, por los pueblos del Sur extremeño, tiene mucha importancia la figura de don Pelay Corres, sobre todo en Calera y en Usagre. Y se da el caso de que tratamos de celebrarlo.
A propósito de esto, me llamó un señor de Calera por teléfono a ver si yo me atrevía a dibujarles, a crearles un cómic. Mi comunicante era uno de los responsables de la Hermandad de la Virgen de Tentudía. Quedamos en que yo les crearía el tebeo de Pelay Correa y sus aventuras en Tentudía, con el milagro de la Virgen... Pretendían, cuando llegase el final del curso, repartir un cómic a cada niño de Calera.
Y yo, ni corto ni perezoso, realicé el cuaderno a todo color, creando al mismo tiempo el texto, le dije que les costaría trescientos euros y, con un amigo repartidor, le envié a don Manuel la obra. Esto sería aproximadamente en febrero-marzo. A partir de entonces, llamé repetidas veces a don Manuel que me daba largas diciendo que tenía que verlo el cura y que había una señora que quería modificar algo. Y que si quieres arroz Catalina. Pasaron los días, don Manuel con su evasiva y la resolución del proyecto del cómic, sin definir y el cómic, sin devolver.
Un día me cansé y decidí no volver a contactar más con nadie de allí. Y en esas estamos, "detenidos en Tentudía, como eldía".
José Larrey Martínez Cronista Oficial de la Villa de Usagre larrey4@yahoo.es
¿Existiría el toro bravo sin la lidia?
Pedro:
No soy ningún entendido de la tauromaquia, aunque en casa se veían toros --con pasión-- desde que recuerdo nuestra primera televisión en blanco y negro, allá por mediados de los sesenta, y desde entonces gusto de ver alguna que otra corrida de las que retransmiten en abierto. No obstante mi corto conocimiento del tema, tengo amigos que viven la fiesta con pasión y conocen todos sus entresijos. Este tema admite mil distintos enfoques, ya sea como cultura de un pueblo que viene lidiando toros desde antes de tener nombre, ya sea como sentimiento de la lucha de poderes entre dos seres, ya en términos económicos…
No tengo ningún animal doméstico, pues me parece que una casa no es espacio ideal para un animal que, además, deba depender de que te acuerdes de él para ver la calle a la hora de sus necesidades. No me produce ningún placer ver un pájaro enjaulado, un pez en una pecera, un reptil en un pequeño receptáculo de cristal, como si de una maceta se tratase. Es más, no comprendo que esto pueda satisfacer a nadie.
Me considero respetuoso con el medio ambiente en general, afirmaría rotundamente que soy ecologista, disfruto de la naturaleza plenamente cada vez que salgo al campo (que no son precisamente pocas), llueva o haga sol. Dicho esto, creo que no hay muchas más que aclarar con respecto a mi forma de pensar y sentir la naturaleza.
Pero hablando del toro de lidia, del toro bravo, se me hace necesaria una reflexión que para mí resulta ineludible: ¿existiría el toro bravo sin la lidia? El toro de lidia vive libre en el campo, normalmente en hermosas dehesas, donde es mimado hasta que cumple la edad de servir para aquello por lo que fue criado; se vigila estrechamente la pureza y bravura de su encaste a través de tentaderos que seleccionan las mejores madres para el mejor semental. Su privilegiada vida sería la envidia de cualquier animal criado en una jaula no mayor que su cuerpo, cebado en pocos días o semanas con pienso para que llegue al mercado en su punto de peso, madurez y coste de producción. Ninguno de esos animales sabe lo que es el campo. A muchos ecologistas parece no preocuparles tanto la cría en intensivo de animales como la vida en libertad de un toro de lidia.
Esto conduciría a otra reflexión: ¿es ciertamente la ecología y la preocupación por el toro lo que motiva esta actitud en Cataluña y otras partes de España? Yo no acabo de creérmelo. Y enlazando con el párrafo anterior, el toro muere en la plaza en un período de tiempo que no debe de exceder mucho más allá de un cuarto de hora; en ese tiempo, su casta brava hace que se defienda del acoso al que le somete el hombre, muere, claro que muere, haciendo aquello para lo que nació: siendo un toro bravo. Digna muerte para un hermoso animal.
Creo que se puede afirmar, sin lugar a error, que el toro de lidia existe por y para la lidia, de no ser así nadie podría asumir los costes de su crianza y quedaría como un ejemplar más de un zoológico --institución que jamás he visitado, por los motivos expuestos antes--, triste vida para tan noble animal; hay otras razas que, en extensivo, producen carnes más blandas en menos tiempo, con lo cual tampoco para carne valdría. La cosa está clara.
Dejaré que otros que entiendan más hablen de toda la cultura que rodea al mundo del toro, y que también desaparecería, ello generaría una “aculturación” parcial de un pueblo que, desde la noche de su historia, tiene al toro bravo como símbolo. ¿A cuántos más símbolos hay que renunciar para contentar a cuánta más gente? Dejaré para otros más entendidos hablar de derechos, pero quién se preocupa por los derechos de quienes desean seguir disfrutando de la fiesta nacional? ¿Es, tal vez, ese el problema? ¿Su nombre y las connotaciones que tiene?
Rafa Rey r2elepiota@hotmail.com
Hoy, con Melilla, mañana...
En Marruecos se vive aún la nota discordante de que está España de por medio, observamos que sus relaciones internacionales con todos, menos con los españoles, son de franca cordialidad. Y, de verdad, que ya podían bajar la guardia, y pensar que nosotros les aguantamos muchos siglos hasta que tuvieron que abandonarnos. Aquello surgió y aquello se acabó, pero ellos aún piensan que algo se les ha quedado atrás. La "marcha verde" fue su oportunidad, que apenas le hicimos caso. Luego, ya muy tarde, surgió lo de “Perejil”, que no dejó de ser allanamiento de morada, ¿que teníamos que hacer? Pudieron avisar, y seguro que allí se hubieran tomado un refrescante gazpacho andaluz, pero nada, posiblemente recordaban el exitoso caso de aquella "marcha verde", y adelante. Las dos cosas jamás constituyeron una operación real de interés internacional.
Ahora nos enteramos de los malos tratos hacia nuestras mujeres policías, nosotros, eso sí, la mujer es lo que Dios nos puso para gozar de la más bella felicidad, y sabemos respetarlas, porque de ellas, aquí estamos. Y de la visita del Sr. Aznar, no lo entiendo, yo siempre he creído que nuestro país podía ser visitado en todo momento, por nosotros mismos, y más en este caso, porque los que debieron hacerlo no estaban presentes para realizarlo. Esto se me antoja que son ruidos de nueces para olvidar los disgustos que hoy padecemos, y que no vemos solución de arreglarlos.
José Lemus Fuentes joselemusfuentes@gemail.com
La AC Ciudad de Badajoz exige el adecentamiento del Nuevo Vivero
La Asociación quiere denunciar públicamente el lamentable estado de conservación de los exteriores del Nuevo Vivero, motivado principalmente por la celebración del conocido "botellón". El Nuevo Vivero, inaugurado hace poco más de diez años, presenta un estado vergonzoso de total abandono, con su fachada llena de pintadas, restos de hogueras y rodeado de matojos. Asimismo, el acerado circundante presenta numerosos desperfectos, socavones y baldosas levantadas, además de estar cubierto de mugre y cristales rotos. El alcantarillado carece de rejillas metálicas constituyendo un peligro para vehículos y peatones, además de estar inutilizado por la cantidad de basura que aloja. Por su parte, la carretera que lo circunvala está igualmente invadida en sus laterales por cardos, jaramagos y malas hierbas, ofreciendo en conjunto una imagen desoladora del nuevo estadio.
La situación es especialmente grave ahora que está a punto de comenzar la competición oficial, en la que el Club Deportivo Badajoz volverá a jugar en Segunda División B, tras haber ascendido a finales de mayo. Al militar en superior categoría, los partidos congregarán un mayor número de aficionados, tanto locales como visitantes, que junto con la prensa y equipos visitantes se llevarán la peor de las imágenes posibles de nuestra ciudad.
Por todo ello, desde la Asociación exigimos al Ayuntamiento el adecentamiento inmediato de los exteriores del Nuevo Vivero, eliminando las pintadas, matojos y demás malas hierbas, reponiendo el acerado y alcantarillado y limpiando adecuadamente todo el entorno. Y más teniendo en consideración que el estadio pacense aspira a formar parte de la candidatura ibérica para acoger la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol en 2018, algo que se antoja imposible a la vista de la deficiente gestión municipal en el mantenimiento del Estadio.
Como solución definitiva a este grave problema, tanto de limpieza e imagen como de salud pública, proponemos al Ayuntamiento la prohibición del botellón en el Nuevo Vivero. Entendemos que autorizar la celebración del mismo en un recinto deportivo es irresponsable y surrealista, por lo que se debería eliminar esta práctica del entorno del Nuevo Vivero y evitar de este modo las consecuencias tan lamentables que acarrea este fenómeno.
Asociación Cívica “Ciudad de Badajoz” ciudaddebadajoz@hotmail.com
Señor alcalde, ponga a Badajoz en el sitio que se merece
Pedro:
He pasado unos días en Badajoz, el intenso calor no es obvio para disfrutar de mi ciudad, el Casco Antiguo me sigue desprendiendo la misma admiración que antaño sentía, sí que es verdad que su estado a veces de soledad no cuadra con estos síntomas, o al menos con lo que a mí me gustaría, sobre todo el cotidiano, ese del día a día, el del trajín del trabajo, el de las salidas y entradas en los comercios del personal ambulante, por cierto, cada vez menos unos y otros, pero no es menos verdad que ha sido suplantado por esos bares de ocio, a veces abarrotados de gente tomando algo.
La crítica constructiva va conmigo a todos lados, el sitio que no me importa voy y lo veo, entonces me parece bien, mal o regular y de ahí no paso, ahora el que me interesa, y Badajoz me interesa mucho por tantas cosas, me pongo a pensar qué haría por mejorarlo.
En el hotel donde me hospedaba había parejas que, una vez que recorrían los lugares más pintorescos y, en parte debido a la calor, después no sabían qué hacer con su tiempo, si se trataba de matrimonios con hijos, peor aún, tener vacaciones y a los niños encerrados en una habitación del hotel no les cuadraba, e inmediatamente cogían las de Villadiego.
Paseando por el Puente Viejo (una maravilla), me dije que ahí debería de haber, en esa orilla que toca a Puerta Palma, un complejo municipal dotado de buenas piscinas, con toda la parafernalia que éstas conllevan, bares, restaurantes, atracciones para los más pequeños, etc. Digo que si no se ponen los medios después, no nos quejemos de que a Badajoz sólo lo visitan, y cada vez menos (por falta de estos elementos), aquellos que en su día fuimos vecinos de esta gran ciudad.
San Francisco debería de recuperar aquel colorido que siempre tuvo, en forma de bailes, música y atracciones para poder disfrutar de las inigualables noches de verano en el corazón de nuestra ciudad, con estos dos toques se recuperaría una buena parte de ese turista de paso que, a lo sumo, está un día en Badajoz.
La pelota está en el tejado de esas autoridades que, ahora, con motivo de las elecciones, dirán que quieren mucho a Badajoz y a sus gentes. El movimiento se demuestra andando: “ándele”, señor alcalde, y póngame Badajoz en el sitio que se merece.
Ramón Díez Piri r.piri-@hotmail.com BARCELONA
Una hora menos
Una hora
menos... en Canarias, repiten como loros los informadores del tiempo
cuando acaso habrían de decir con mayor propiedad "una hora antes" y no
sé cuántas más después.
No
se lo tomen a broma. Las Islas Canarias son una luz transparente y casi
perpetua, pues sus gentes se despiertan pronto y se acuestan muy tarde,
el día que se acuestan, ya que tanto las playas como las discotecas de
los hoteles permanecen abiertas hasta el amanecer y unas y otras
continúan con noctívagos insomnes que van de un lado para otro, entre
tiendas de todo tipo, especialmente relojes y artefactos informáticos.
La
benignidad del clima convida a ello en verano y en invierno como si el
paraíso, un paraíso verdaderamente "afortunado", no se cerrase nunca. A
lo mejor por eso en las macropinturas que decoran algunas salas del
Cabildo Insular de Tenerife aparecen los guanches, sus primitivos
pobladores, con el torso y el pecho musculosos y desnudos, recogiendo
las cosechas de plátanos y papas o moliendo el gofio y estrujando la
uva.
Muchos
de ustedes ya lo saben porque han estado allí en viajes de negocios o
de luna de miel. Son el destino turístico más solicitado, no sólo por
los peninsulares sino por los "nuevos bárbaros" de ojos azules del
Centro y Norte de Europa: Hasta seis millones de pasajeros desembocan
cada temporada, en oleadas de barcos y aviones.
Yo
mismo vi por las dunas del Médano y Los Cristianos a las primeras
"vikingas" noruegas y suecas de los años sesenta, que se tostaban según
el dicho de la apertura ministerial "con Fraga hasta la braga", apenas
complementadas con elementales collares de flores. Y volvieron, siempre
vuelven, son fieles al sol. Aquello que era un desierto de arena es hoy
una Babilonia de restaurantes, apartamentos y lenguas, con el
aeropuerto del Sur a rebosar.
Segovia
también mantiene su querencia por esa "eterna primavera" y buen ejemplo
de ello es el intercambio entre el Nuevo Mester de Juglaría y Los
Sabandeños de Elfidio Alonso, así como el de numerosas organizaciones
empresariales y culturales. Imán Teide.
Apuleyo Soto Pajares Cronista Oficial de Braojos de la Sierra y La Acebeda (Madrid) apuleyosotopajares@hotmail.com
En el Día Mundial de la Fotografía
Pedro:
Ayer, 19 de agosto, fue un día muy especial para los fotógrafos… Fue en ese día, en 1839, que se anunció que la fotografía había sido inventada en la ciudad de Paris. La Sociedad Fotográfica Internacional de la India comenzó a celebrar el Día Mundial de la Fotografía en el año 1991 y, desde entonces, ha incitado a otras sociedades de otros países a hacer lo mismo. La falta de publicidad en la comunidad fotográfica ha hecho que este evento pase desapercibido…
Honremos a todos esos fotógrafos sobre cuyos hombros nos apoyamos. La fotografía es una de las invenciones mas importantes del siglo XIX. Sin la invención de este medio, el mundo se vería hoy en día de una manera más oscura.
¡Feliz Día Mundial de la Fotografía!
José María Valero Blando Fotógrafo valeroblando@yahoo.es
Ha muerto el profesor y antropólogo José Antonio Fernández de Rota
El pasado viernes, 6 de agosto de 2010, fallecía a los setenta años, el profesor José Antonio Fernández de Rota y Monter, primer decano de la Facultad de Humanidades en el campus ferrolano de Esteiro, en La Coruña. Catedrático de Antropología Social y académico de la Real Academia Española de Ciencias Morales y Políticas. Compañero del célebre semiólogo Umberto Eco en el Comité Científico del Instituto Internacional transcultural para el estudio recíproco de las civilizaciones, con sede en París, perteneció asimismo a la Comisión de Antropología del Consello da Cultura Galega.
Realizó trabajo de campo antropológico en Galicia, tanto en las zonas rurales como en ambiente urbano, en Bruselas y Estados Unidos. Tuvimos la fortuna de tenerle varias veces en Extremadura, donde el equipo de APEA llegó a conocerle personalmente. En todos dejó su huella imperecedera tanto por la templanza y la fortaleza profesional que nos transmitía como por su gran calidad humana, pues ante todo era una buena persona. Por eso APEA quiere enviar sus condolencias a la familia, amigos, a sus compañeros y alumnos, en estos difíciles momentos en los que tan trágica noticia nos recuerda, una vez más, cuán breve y frágil es la vida y cuán hermosa y llevadera la hacen personas como José Antonio Fernández de Rota, a quien nos gustaría decir, allá donde ahora esté: gracias por ser como eras.
Mencionamos algunas referencias sobre su obra, la mayoría de ellas acerca de su querida Galicia, cuyo paisaje y gentes han moldeado la propia personalidad del autor. Recomendamos sus lecturas pues constituyen parte de su legado para nuestra generación y para las futuras:
Entre sus temas de investigación destacan: - Cosmología popular en la ruralía galega: espacio e tempo. - Antropología histórica. - Economía cultural do desenvolvemento. - Implicaciones sociales del patrimonio. - Identidade, cultura e nacionalismo. - Tradición e cambio social. - Antropología da cidade: Dinámicas cidadás. - Inmigración e cultura. - Etnografía de los antropólogos americanos. -Antropología de un viejo paisaje gallego. -Gallegos ante un espejo. Imaginación antropológica en la historia. - (Dir) Nos lindeiros da Galeguidade. Consello da Cultura Galega, Santiago. - (Dir) Espacio y vida en la ciudad gallega. - Los protagonistas de la economía básica. La vanguardia ganadera y la casa en el Este de la provincia de A Coruña - Betanzos frente a su historia. Sociedad y patrimonio. Patrimonio y Cultura: el Camino de Santiago.
Organizó numerosos simposios científicos internacionales, fruto de los que surgió la publicación de diferentes obras colectivas entre las que destacan: Lengua y cultura (1987); Rito y misterio (1991); Etnicidad y violencia (1996); Las diferentes caras de España (1997); Antropología de la transmisión hereditaria (1999).
En otras obras y revistas especializadas publicó más de 70 artículos en español, gallego, inglés, francés, alemán, italiano y chino. Hablaba varios idiomas y ha dejado sin editar - aunque a tal efecto su esposa Pilar Irimia tiene avanzadas gestiones con la editorial Akal -, una obra sobre la antropología, los antropólogos y los departamentos de antropología en EE.UU.
Sirvan estas breves líneas en recuerdo y memoria de un buen amigo y magnífico profesor. Descanse en paz.
Asociación Profesional Extremeña de Antropología (APEA) apea.ex@gmail.com
Pasión por el Flamenco, el 24, en La Coronada
Pasión por el Flamenco nos llevará en esta ocasión hasta La Coronada (Badajoz). Al cante estarán dos jóvenes promesas del cante extremeño, Juan Carlos Sánchez (Ribera del Fresno) y Celia Romero (Herrera del Duque), acompañados ambos por el guitarrista Francisco Pinto.
PASION POR EL FLAMENCO Casa de la Cultura - La Coronada 24 de Agosto - 01,00h
Al Cante Juan Carlos Sánchez Celia Romero Al Toque Francisco Pinto
Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz fepropeflaba@hotmail.com
En la fiesta de la Virgen de Agosto
Mañana, 15 de agosto, es uno de los hitos festivos más celebrados y concurridos de las Españas. Con incontables fiestas y regocijos, en especial en la Extremadura rural, celebrando la Asunción de la Virgen María, su ascensión a los cielos, en cuerpo mortal, al final de su vida. Una de las prerrogativas marianas más ensalzadas por el pueblo cristiano a través de los siglos. Por lo que serán miles los extremeñitos, incluidos los siempre fieles emigrantes, los que vuelvan al hogar de sus mayores a darse un baño de identidad junto a los suyos, a los pies de su Patrona.
Y entre los muchos festejos, además de la procesión de la Virgen por las calles de pueblos y villas, no faltarán las concurridas capeas y los encierros taurinos al modo tradicional. A pesar de la ojeriza interesada de Cataluña, que nunca será representativa de este país, el de la piel de toro, la de los toros de Osborne y tantos otros de ganaderías anónimas.
Y, como dicen los sabihondos de la Degeté, mucho cuidadín con los viajes y los desplazamientos, siempre con doña Prudencia al lado. ¡Felices fiestas, colegas!
De toros, cuernos y los 100.000 hijos de San Luis
Pedro:
La sociedad que nos rodea, cada cierto tiempo, se convierte en rebaños
conducibles, por los verdaderos artistas de esos menesteres, y reclutar
gente para las cosas que a ellos les manden hacer, es facilísimo. Una
piara de ovejas, y de corderos, o de vacas o de tíos de estos, con un carnero (el manso), se llevan donde quiera, por donde quiera y hasta
donde quieras..., incluido el matadero. Si el problema es de estos menea-tontos es porque sus intereses son superiores al pensamientos de estos
"borregos", porque ninguno ha procurado aprender algo de esta fiesta, que
es nuestra, y como ellos no se consideran de aquí, lo que deben hacer es
no ir.
¿Sabes por qué les gusta subir a los amontonamientos esos que
hacen en las calles, a los niños pequeños, para que se maten si se
caen? Pues porque eso es exclusivo de ellos, que es matar por
rebote. ¿Sabes por qué asan los caracoles vivos, igual que las
langostas? Porque los caracoles tienen cuatro cuernos (digo cuernos, aunque sean sus ojos) y yo creo que a ellos los que les molesta
es que a los toros se le ven más que a los caracoles, y estos, al asarlos,
no sufren nada, igual que a los hijos e hijas de vecino que los tienen y
no dicen nada. ¿Le han preguntado esos 100.000 hijos de... San Luis si a
las cebollas esas que asan y se las comen, si sufren al asarlas?
El Sr.
Torres, el del vino, y los del cava, tienen que acordarse de las mamás de
estos defensores de los cuernos muchísimo, porque a la larga la corná es para los que no tienen culpa. ¿Dónde están todos esos extremeños y andaluces, que cuando vienen a sus pueblos corren hasta hacer el
número delante de esas vacas, y cuando vuelven son más que los antedichos hijos
de... San Luis?
En fin, Pedro, los toros no creo que los exterminen estos
manejados, pero a los políticos sí que habría que exigirles que fuesen más serios, toda esta partida de aprueba-leyes por culpa de nuestro
voto. ¡Con tanto parado y tanto politico cobrando..., y se vienen a
cachondear de nosotros con estas jilipolladas!
¡Buena corrida, y, si
puedes, corta orejas y rabo, que lo importante es tocar pelo!
Estanislao García Venero garciavenero@yahoo.es
XXVIII Noche Flamenca de Agosto, el 14, en Campanario
XXVIII NOCHE FLAMENCA DE AGOSTO EN CAMPANARIO Salones de la Piscina Municipal
Sábado, 14 de agosto - 22,30 horas
Al Cante Ana Ramírez, "La Yiya" Al Toque Manuel de Palma Al Baile Compañía de Baile "Toñi de los Santos", de Sevilla
Organiza: Peña Flamenca "Duende y Pureza - Pepe El Molinero", de Campanario
Federación Provincial de Peñas Flamencas de Badajoz fepropeflaba@hotmail.com
Visita guiada al MEIAC, el 14, con la concejalía de Turismo
Siguiendo con la hoja de ruta del II Verano de Museos, que tan acertadamente promociona la concejalía de Turismo del Ayuntamiento pacense, este sábado, día 14, se visitará el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), sito en Virgen de Guadalupe, 7.
Pero como preludio, se
explicará el exterior del Palacio de Congresos "Manuel Rojas", la Puerta del Pilar y
el Baluarte de San Roque, donde estuvo emplazada la antigua Plaza de Toros. El MEIAC cuenta con una importante colección de obras de vanguardia de artistas
extremeños, así como obras representativas del arte español, portugués
y latinoamericano, única en España.
Por último, decir que la quedada será en el Palacio de Congresos, a las 10,30 horas. Se ruega puntualidad.
Otros mensajes en Agosto del 2010
- XVII Jerimoge Flamenco, el 14, en Santa Amalia (13 de Agosto, 2010)
- Luis Pastor, en el Verano cultural del Valle del Jerte (9 de Agosto, 2010)
- Lo de los toros de Cataluña, un tema secesionista (9 de Agosto, 2010)
- Lo ocurrido en Cataluña, un atentado a la libertad individual (6 de Agosto, 2010)
- Tras la prohibición, ahora vendrán las compensaciones (6 de Agosto, 2010)
- El enigma de Poncio Pilatos, de Tomás Martín Tamayo, 3ª edición (5 de Agosto, 2010)
- Desde mi burladero (5 de Agosto, 2010)
- Sobre los toros en Cataluña (5 de Agosto, 2010)
- Derecho a techo (5 de Agosto, 2010)
- El cantaor Pedro Cintas, ganador de las Noches del Bajo Guía, de Sanlúcar (5 de Agosto, 2010)
- No quieren toros en Cataluña, como si así se acabaran los cuernos (5 de Agosto, 2010)
- Las fiestas de los toros, declaradas bien de interés cultural en la Comunidad Valenciana (5 de Agosto, 2010)
- Enorme tristeza ante la prohibición de las corridas de toros en Cataluña (5 de Agosto, 2010)
- El umbral de percepción del dolor en los toros es altísimo (5 de Agosto, 2010)
- El mundo taurino y español debe ponerse en pie de guerra (4 de Agosto, 2010)
- Plaza de la vida (4 de Agosto, 2010)
- ¡Viva la muerte del toro en el ruedo! (4 de Agosto, 2010)
- Alejandro, en las Rebajas (4 de Agosto, 2010)
- Murciélagos urbanos (4 de Agosto, 2010)
- ¡Sandías y melones, oiga! (3 de Agosto, 2010)
- Polémica ante la presentación de Así éramos, de Jesús Caudevilla, el 12, en Olivenza (3 de Agosto, 2010)
- La Guerra Civil Española, 75 años después, en las trincheras de las librerías (3 de Agosto, 2010)
- Pasión por el Flamenco, el 8, en Valdelacalzada (3 de Agosto, 2010)
- Cerdos y toros (3 de Agosto, 2010)
- Los Chunguitos, el 5, en Torre de Miguel Sesmero (2 de Agosto, 2010)
- ¡Vivan los novios! (2 de Agosto, 2010)
- Los otros gitanos (2 de Agosto, 2010)
- 90.554 páginas vistas en julio (2 de Agosto, 2010)
- Propuesta ciudadana de un cine de verano en Badajoz (1 de Agosto, 2010)
- Teatro Romano de Mérida: Una Lisístrata lesbiana (1 de Agosto, 2010)
|
El Blog
Alojado en
|