Hace ahora 22 años, recuerdo cómo
entre el 18 y el 21 de marzo de 1987, numerosos extremeños de dentro y
fuera de la región, interesados por el estado y la evolución de los
estudios sobre la cultura tradicional en Extremadura, fuimos convocados
en Cáceres, en el espléndido marco del Complejo Cultural San Francisco,
a las I Jornadas de
Cultura Popular Extremeña, organizadas por la Asamblea de
Extremadura, con la colaboración de la Junta de Extremadura, las
Diputaciones de Cáceres y Badajoz, la Universidad de Extremadura, la
UNED (Centro Regional de Mérida) y la Institución Cultural El Brocense.
Contándose en las tareas de coordinación y gestión con el Consejo de
Antropología, Folklore y Patrimonio Etnográfico, dependiente de la
Asamblea y formado, por aquel entonces, por Antonio Vázquez López,
presidente de la Asamblea, Javier Marcos Arévalo, coordinador, Salvador
Rodríguez Becerra, secretario, Eduardo Barajas Salas, Mª Ángeles Mena,
Enrique Luque Baena y Antonio Rodríguez de las Heras.
Tarea que se
nos antojaba necesaria, habida cuenta de la dispersión de estudios y
trabajos habidos hasta el momento, a modo de conocer el estado de la
cuestión de los estudios, las investigaciones y los proyectos en marcha
sobre la manera de ser cultural de los extremeños. Donde, tras la
conferencia inaugural, a cargo del profesor Claudio Esteva Fabregat,
hubo una amplia concurrencia de antropólogos, etnólogos, etnógrafos,
sociólogos, historiadores, arqueólogos, profesores de todos los
niveles, cronistas y estudiosos de las cosas locales, leyéndose más de
125 comunicaciones, agrupadas en ocho series temáticas: "Religiosidad
Popular", "Cultura Material", "Las Hurdes", "Historia de la
Antropología y el
Folklore", "La Tradición Oral", "El Ciclo de la Vida", "Organización
Social",
"Varios" (sic) y "Medios
Audiovisuales". Y entre los intervinientes, recuerdo
nombres muy conocidos en Extremadura, como del resto de España y parte
de
Europa, algunos ya fallecidos, como Julián Pitt-Rivers, Maurizio
Catani, Julio Alvar López, Manuel Gutiérrez Esteve, Enrique Luque
Baena, Honorio M. Velasco, Salvador Rodríguez Becerra, Javier Marcos
Arévalo, Fermín del Pino Díaz, José Luis García García, Ricardo
Sanmartín de Arce, Mª Ángeles González Mena, Ángel Rodríguez Sánchez,
Eduardo Barajas Salas, Luis Díaz Viana, Ángel Aguirre Baztán, José M.
Gómez Tabanera, José María Domínguez Moreno, Isabel Testón Núñez,
Yolanda Guío Cerezo, Fernando Cortés Cortés, Alberto González Rodríguez,
Fernando Monge Martínez, Pilar Romero de Tejada, Julián Mora Aliseda,
Enrique Cerrillo M. de Cáceres, Juan Rodríguez Pastor, Juan-Pedro Vera
Camacho, Federico Suárez Caballero, Elías Diéguez Luengo, José Luis
Morán Hisado, Francisco
J. Valverde Luengo, Valeriano
Gutiérrez Macías y Tomás Rabanal Brito, entre otros.
Además del abajo firmante y Pilar González, la patronal, maestros en
activo por entonces, que presentamos un trabajo conjunto sobre "Cuentos
populares en los barrios de la ciudad de Badajoz".
Trabajo
ingente que vería la luz, dos años más tarde, con la publicación de las
Actas de las Jornadas, con el título de Antropología Cultural en Extremadura. Primeras Jornadas de
Cultura Popular (Mérida, Asamblea de Extremadura y
Editora Regional de Extremadura, Talleres Gráficos Universitas, 1989,
937 páginas), trabajo coordinado por J. Marcos Arévalo y S. Rodríguez
Becerra. Obra de referencia para todas aquellas personas interesadas en
los estudios realizados y las líneas de investigación abiertas en la
década de los 80 de la pasada centuria sobre
la sociedad y la cultura extremeñas.
NUEVAS REALIDADES
Veintidós años después, el
mundo ofrece nuevas realidades, todas ellas plurales y cambiantes, y en
todos los ámbitos --sociales, culturales, económicos, educativos,
medioambientales...--, dando lugar a cambios profundos en mentalidades,
usos y costumbres. Debido, en parte, al desarrollo de las comunicaciones
y a las nuevas tecnologías de la información, en especial Internet. En
este tiempo, Extremadura, inmersa en un proceso modernizador sin
precedentes, también se ha visto afectada por los cambios, de ser una
región de emigrantes a otra de inmigrantes, más la puesta en marcha de
procesos e instituciones relevantes para el progreso social y cultural
de los extremeños. Con mención especial a la introducción de la
licenciatura de segundo ciclo en Antropología Social y Cultural en los
planes de estudios de la Universidad de Extremadura, a partir del curso
1998-99.
En un mundo mucho más abierto y flexible, dominado por
la globalización asimétrica, el multiculturalismo, los particularismos y
las resistencias a estos cambios, se hacía necesaria otra puesta en
común sobre el estado de la cuestión, pero abierta a otras comunidades
del Estado español, Portugal y otros países de Europa y América Latina.
Tarea que, bajo los auspicios de la Asamblea de Extremadura y el
asesoramiento de su Consejo de Derecho Consuetudinario Extremeño y
Antropología, cristalizaría el 30 y 31 de marzo de 2007, con la
celebración en la ciudad de Mérida, en los distintos salones de la
Asamblea, en la recoleta plaza de San Juan de Dios, del Congreso Internacional La mirada
antropológica, entre lo local y lo multicultural. Con la
asistencia del presidente del Parlamento extremeño, Federico Suárez
Hurtado, que intervino en el acto inaugural, altos miembros y
funcionarios de la Cámara y más de 300 congresistas, entre
profesionales, expertos
y estudiosos de la Antropología y otras ciencias sociales y jurídicas
de todos los rincones de España y de otros lugares de Europa (Portugal,
Inglaterra, Italia...) y América
Latina (Brasil, México, Argentina...). Que en dos apretadas
jornadas expusieron sus aportaciones y contenidos teóricos, de carácter
general, más otros estudios de casos concretos sobre determinados
aspectos de la diversidad cultural, la interculturalidad y el
multiculturalismo.
Con ponencias y comunicaciones agrupadas en
nueve grandes capítulos: "Antropología política: fronteras e iconografía
de la violencia" (Enrique Luque Baena), "Rituales festivos y
reproducción de identidades en tiempos de globalización" (Isidoro Moreno
Navarro), "Autenticidad o simulacro: el patrimonio como puesta en
escena cultural" (José
Antonio Fernández de Rota y Monter), "Exclusión social y pobreza desde
el punto de vista de la Antropología" (Ubaldo Martínez Veiga),
"El inmigrante como personaje conceptual y el racismo de la tolerancia:
nuevos dialectos para viejas prácticas" (Manuel Delgado Ruiz), "El Fuero
del Baylío y su desarrollo en el Estatuto de Autonomía de Extremadura" (Antonio M.
Román García), "Antropología jurídica: costumbres y conflictos" (Ignasi Terradas Saborit), "La
práctica del Fuero del Baylío y su realidad social" (José Soto-García) y "Antropología en/desde
Extremadura" (Javier Marcos Arévalo).
NOS-OTROS
Viene todo este largo
preámbulo porque los estudios y trabajos a que me refiero, vieron la
luz, justo tres años después, en la obra titulada Nos-otros. Miradas antropológicas sobre la
diversidad (Mérida, Asamblea de Extremadura, Artes Gráficas
Rejas, 2010, 2 vol., 1394 páginas), con edición al cuidado de J. Marcos
Arévalo, S. Rodríguez Becerra y E. Luque Baena. Conteniendo los textos
de la conferencia inaugural, a cargo del profesor João de Pina Cabral ("¿Qué es el
relativismo hoy? Repensando el multiculturalismo frente a la
globalización"), las nueve
ponencias y las 78 comunicaciones elegidas por su Comisión científica.
Siendo una de ellas
"Los géneros en la religiosidad popular. El caso de la ciudad de
Badajoz", de este escribano. Además, claro está, de la
Presentación del presidente de la Asamblea de Extremadura, Juan Ramón
Ferreira Díaz, y el estudio introductorio del equipo coordinador,
formado, como ya dijimos, por los profesores J. Marcos Arévalo, S.
Rodríguez Becerra y E. Luque Baena.
Obra dividida en ocho
secciones: "Antropología económica y exclusión social" (Ponencia de
Ubaldo Martínez Veiga), "Antropología política y de la violencia"
(Enrique Luque Baena), "Inmigración y Multiculturalidad" (Manuel
Delgado Ruiz), "Antropología jurídica" (Ignasi Terradas Saborit),
"Antropología de los rituales y las identidades" (Isidoro Moreno
Navarro), "Antropología del patrimonio" (José Antonio Fernández de Rota
y Monter), "Antropología en/desde Extremadura (Javier Marcos Arévalo) y
"Derecho Consuetudinario: El Fuero del Baylío y su práctica" (Antonio
M. Román García).
Libro
que, por su actualidad e interés, invita a su lectura reflexiva,
considerándolo de gran utilidad para los estudiosos e investigadores de
la realidad
sociocultural global, en general, y extremeña, en particular, así como
para los educadores y el conjunto de la sociedad.
Y
no quisiera terminar sin hacer mención de un hombre providencial en
estas jornadas y congresos, pionero en los estudios antropológicos
en/desde Extremadura, maestro de varias promociones de antropólogos,
salidas de la Universidad de Extremadura, y alma mater de los eventos antes
mencionados: el profesor y antropólogo pacense, mi amigo Javier Marcos Arévalo, a
quien conozco bien. Exigente y riguroso en todo lo que toca, dotado de
una gran capacidad de gestión, minucioso y detallista como pocos, echando horas sin
cuento en el diseño, planificación y desarrollo de estas actividades. Y, cómo no, en la posterior edición de las actas, a
pie de imprenta, como en la publicación de los dos atractivos volúmenes de Nos-otros:
Miradas antropológicas sobre la diversidad, obra que, sin duda, honra a la Asamblea de Extremadura, que es como decir a todos los extremeños, y que marcará un hito en la bibliografía antropológica contemporánea.