Enero del 2010
Fernando, el nota de Gasocex
Con tiempo espléndido estas últimas fechas, días luminosos a pesar del frío reinante, la patronal y el abajo firmante decidimos el pasado 28 coger carretera y manta y visitar Agroexpo, la Feria Internacional del Suroeste Ibérico. Que celebraba su XXII edición en Don Benito, corazón de las Vegas Altas, capital de la calabazonía andante. Así que cogimos la N-V Madrid-Lisboa para, dejando atrás la romana Mérida, internarnos por tierras de Santa Amalia hasta Medellín, con su célebre castillo oteando airosamente el paisaje, con el río Guadiana y los extensos campos de regadío a sus plantas. Tierras feraces las de esta hermosa comarca, donde el agua del Guadiana y sus afluentes, canalizada a través de una infraestructura de canales y acequias, es un tesoro, que los hombres emplean con sabiduría para producir toda la riqueza agrícola de la zona, con miles de toneladas de tomate, arroz y frutas "con hueso", entre otras frutas, verduras y hortalizas, exportadas a medio mundo. No es de extrañar, pues, el potencial económico de Don Benito, que, junto a su vecina Villanueva de la Serena, se ha erigido en uno de centros comerciales de primer orden en Extremadura, lo que hace de las Vegas Altas del Guadiana una de las comarcas con mayor proyección y riqueza de la región.
Y, nada más llegar al recinto ferial, la primera sorpresa de la jornada: las instalaciones eran enormes, con pabellones gigantescos, repletos de salones, expositores y stands, además de las salas dedicadas a servicios de lo mas variopinto. Y otra sorpresa más: en la explanada de acceso, a su alrededor, miles de vehículos aparcados, entre coches y autobuses. Pero ¿qué pasa aquí?, me pregunté. ¿Cómo es posible que haya miles de personas en este día laborable? Luego me enteraría que los colonos y regantes, los cooperativistas y demás currantes de la comarca habían acudido en masa porque sus tierras estaban empapadas con las últimas lluvias. Y, a falta de expectativas de trabajo, habían decidido concentrarse en los acogedores salones de Agroexpo.
Pero antes, tenemos tiempo de informarnos, aunque sea someramente: el imperio ferial de Feval viene de 1978, que ya ha llovido, ya, aunque es desde 1984 cuando está ubicado en este lugar. Con 22.000 metros cuadrados de espacio cubierto y otros tantos a cielo raso, para las exposiciones exteriores. Todo ello, equipado con los últimos avances tecnológicos y dotado de una amplia y moderna infraestructura de servicios. Espacio ideal para ferias y salones relacionados con la agricultura. Como que se vienen celebrando unos 20 al año, más de uno al mes, según mis cuentas. Pero hay un problema, Houston, y es que no tienen un plano-guía en las oficinas de información, siquiera para no perderse. Por lo que decidimos dar un toque a Fernando, el nota de Gasocex. Empresa familiar, presente en Feval, que se dedica al mundo de los carburantes y los gasóleos, tanto para la automoción como para la agricultura y la calefacción. Sí, uno de los empresarios emprendedores de última hornada, que vive, por su trabajo, a caballo entre Villanueva de la Serena, de donde procede, y Badajoz, yendo y viniendo cada día, aunque pernoctando en la capital pacense, el que había tenido la ocurrencia de invitarnos. Sin conocernos apenas, sólo por El Avisador, al que sigue todos los días por su movilata última generación, donde lo guarda en "Favoritos".
UNA JORNADA FERNANDIANA Sacar de sus casillas a dos urbanitas consumados, mira si tiene delito... Bueno, a lo que iba, que me enrollo, Rebollo. Más perdidos que Carracuca, después de preguntar en siete sitios y dar como siete vueltas, al final topamos con el tal Fernando, el mozo de Gasocex. Y otra sorpresa más: su stand estaba realmente tomado por un centenar de personas, entre familiares, amigos, colegas, políticos locales y regionales, y ejecutivos de lo más fino. Como que era casi imposible moverse por el lugar. Y es que, siguiendo una vieja costumbre, el tal Fernando invitaba a una paella a toda su gente, amigos y demás. Y aquello estaba de bote en bote. Pero sin saber cómo ni por qué, allí que apareció Fernando, el chico de Gasocex, con unos vinos, unas cervezas y un plato de tapas de ibérico y queso del bueno. Y, en contra de lo que podía suponerse, el chaval de Gasocex, al que conocíamos a través de Internet, que no se separaría de nosotros en toda la jornada. Increíble, pero cierto.
Fernando, el baranda de Gasocex, por si no lo sabéis, es un tipo encantador, de cuarenta y pocos años, bien vestido, elegante y tal, el yerno ideal de cualquier hija casadera. Uno que se conoce palmo a palmo las Vegas Altas pero que siente una predilección especial por Badajoz, del que esta enamorado. Con permiso de la Belén, la Esteban, no, la patronal, y de sus tres churumbeles, a los que adora. Amigo de sus amigos y con una sociabilidad fuera de lo común, el prenda nunca pasa desapercibido por donde va, todos le dedican saludos afectuosos allá por donde pasa.
Y cuando tocan a rebato, que llega la paella, el personal que se concentra junto a dos hermosas perolas, salidas de las manos expertas del paellero mayor de las Vegas Altas, un tal José García-Ortega Cabrera, hombre muy conocido en Villanueva, donde regenta un bar muy popular. Y tiene que ser de nuevo Fernando I de Gasocex quien se las avía para hacernos llegar unos platos de rica paella, que se agotó unos minutos después, tal fue la expectación causada. Todo ello, regado con unos vinos aparentes, las cosas como son: un blanco Vegas Altas selección, de Bodegas Cerro La Barca, y un tinto Montepozuelo, uva tempranillo, un vinodelatierradeextremadura, también de Cerro la Barca, de Villanueva de la Serena.
Y entre cucharada y vaso, que va el Fernando de la película y nos presenta a medio Agroexpo. He dicho bien, a media Feria: familiares, amigos, empresarios, organizadores, bancarios, aseguradores, tomateros, fruteros, arroceros, comerciales, cooperativistas, y qué sé yo. A los que siempre decía: --Este es Pedro Montero, el Avisador... Y como muchos se quedaban como bizcolos, de estar in albis, el de siempre que volvía a la carga: --Sí, hombre, sí, uno que tiene un blog, el más leído de Extremadura... Como os lo cuento. Y el abajo firmante, queriendo que se lo tragara la tierra.
Así, toda la tarde. Y, después de los dulces caseros en uno de los stands y del café reconfortante en una de las cafeterías del lugar, que va el Fernando fevaliano y nos lleva de la mano por toda la Feria, donde se exponían un numero incontable de tractores, máquinas de todo tipo, otros vehículos, herramientas, además de ofertas de semillas, arbolitos, productos elaborados, etc., etc., pertenecientes a tres Salones, tres: Hortofrutec, Olivac y Tomatec. Con miles de personas adosadas en el interior de los stands, pidiendo información, cerrando operaciones comerciales, contemplando probaturas y exhibiciones, o, simplemente, tomándose ricamente unas cervezas, unos vinos y unas tapas, o un café y unos dulces, ofrecidos por las empresas expositoras.
LA DESPEDIDA Eran las tantas y había que recogerse, que todavía quedaba carretera hasta Badajoz, no queríamos que se nos hiciera de noche. Y el todoterrenal Fernando que nos acompaña hasta la mismísima puerta. A punto de rendirnos por su extrema amabilidad, con el abrazo de despedida, el nota de Gasocex que nos da el último viaje: --Cuando llegue el buen tiempo, quiero veros por aquí, merece la pena visitar la gran central hortofrutícola de Atanasio Naranjo, la más grande de Europa de frutas "con hueso", que os la enseñaremos con mi hermana Fina, que trabaja allí.
Damas y caballeros, me rindo. Primero, por tener la ocasión de conocer in situ la extraordinaria riqueza de estas tierras y, lo que es bueno, la laboriosidad y la disposición de sus gentes. Y en segundo lugar, por la categoría humana y profesional de empresarios tan dinámicos y preparados para la vida moderna como Fernando. Fernando Mena del Pueyo, que así se llama el nota. El nota de Gasocex.
Plaza de los Alféreces, plaza de los niños
Hay una plaza en Santa Marina que siempre está llena de niños. Cuando hay cole o guardería, a la salida, por la tarde, o cuando es domingo o fiesta de guardar, desde por la mañana, allí que se van con sus solícitos padres, abuelos y, cuando se tercia, tatas hispanoamericanas. Se trata de la plaza de los Alféreces, recientemente remodelada, que ha quedado de dulce. Y nuestros pequeñuelos, que se suben al castillo-palacio, de dos torres, con entrada y salida por escaleras, toboganes, tendido de cuerdas y otros medios adaptados a sus tiernas edades. Perfectamente vallado el recinto, sólo para chiquininos.
Y haga calor o frío, la plaza siempre está poblada, dejándose sentir el griterío, propio del bullicio infantil. Rodeada de un encantador jardín, con su fuente rectangular en el centro, rematada con airosos chorritos. Sin olvidarnos de sus bancos y papeleras de hierro forjado, para descanso de la gente madurita o entrada en años. Lo mismo que de una peculiar "Area canina", para las cagaditas de los perros de compañía.
Ahí es nada, la plaza de los Alféreces, la plaza de los niños.
Solos ante el peligro
En Badajoz, seguimos jugándonos la vida al cruzar la antigua autovía Madrid-Lisboa, a su paso por la ciudad, en sus tres tramos urbanos. Un día, sí, y otro, también. Con gentes de todo tipo de edad, sexo, condición social y procedencia, a veces, por parejas. Hombres, mujeres y niños. Jóvenes y jóvenas. Maduritos y abueletes saltadores de obstáculos. Con los coches, los autobuses y los camiones echando leches en ambas direcciones.
Estampa frecuente la de los incívicos ciudadanos que, por ganar unos metros, se juegan absurdamente la vida, saltando por encima de la medianera, ahora, sin setos, que los han podado. Espectáculo nada edificante, a la vista de todo el mundo, como si estuviéramos en un circo: ¡hale!, ¡hop!, el más difícil todavía.
Con los pasos de peatones a veinte metros, más o menos. Decididamente, solos ante el peligro. Pues el día en que alguno la palme en el intento, a mi, plim, yo duermo en pikolín.
Gracias por tus apuntes bibliográficos
Gracias, Pedro, por tus apuntes bibliográficos, preciosos siempre para mí. No tenía noticias de esa reedición. Desde luego, aciertas en exigirle un estudio preliminar.
Abrazos.
Manuel Pecellín Lancharro De la Academia de Extremadura de las Letras y las Artes manuelpecellin@gmail.com
Edición facsímil de Apuntes para un mapa topográfico-tradicional de Burguillos (1884)
Con sumo agrado, tengo que dar cuenta de la reedición facsímil, 125 años después
de su salida a la luz, formando parte de la Biblioteca de las Tradiciones Populares
Españolas --Antonio Machado y Alvarez (dir.), Sevilla, 1884, Ed.
Alejandro Guichot y Cía., Impr. Ricardo Fe (Madrid), t. VI, 286 páginas en octavo-- de la obra Apuntes para un mapa topográfico-tradicional de la villa de Burguillos, perteneciente a la provincia de Badajoz, de Matías Ramón Martínez y Martínez. Insigne historiador, folklorista, filósofo
y jurisconsulto extremeño (Burguillos de Cerro, 1855-Jerez de los
Caballeros, 1904), uno de los intelectuales pioneros en el estudio de
los usos y las formas de ser cultural de los extremeños, a través de las Sociedades del Folk-lore del último tercio del XIX, adelantado a su tiempo por su originalidad temática e innovación metodológica. Y en el caso de los mapas topográficos españoles --según escribe Antonio Machado y Alvarez en el prólogo--,
fundamental "para el conocimiento profundo de su suelo, del subsuelo,
de la flora, de la fauna, de los minerales, de las virtudes medicinales
de sus aguas, con lo que se podría fomentar (...) la riqueza pública". Reedición hecha con toda fidelidad y buen gusto, y que está a cargo de Extramuros Ediciones (Sevilla, 2009).
Libro original, primero en su género en la bibliografía española, que, en el terreno de las fuentes, abrió nuevos caminos, complementando los testimonios de la tradición oral y un tipo de documentación histórica hasta entonces apenas utilizada: documentos notariales, expedientes y denuncios de explotaciones mineras, la topografía, etc., según detalla en su último trabajo quien mejor lo conoce --objeto, entre otros folkloristas, viajeros, etnógrafos, estudiosos y cronistas de la región, de su tesis doctoral--, el antropólogo y profesor de la UEx, Javier Marcos Arévalo ("Historia, etnografía y derecho consuetudinario: la mirada reflexiva de Matías Ramón Martínez y Martínez (1855-1904)", en Actas XII Jornadas Bibliográficas Bartolomé J. Gallardo, Badajoz, Unión de Bibliófilos Extremeños, Tecnigraf, 2006, pp. 11-36).
Lástima que la obra en cuestión
no haya venido con un estudio introductorio sobre el autor, su obra y
sus contextos, estudio que, seguro, lo hubiera enriquecido, y los
lectores, agradecido.
Aquellos interesados en conocer el importante fondo antiguo de Extramuros, reeditado en ediciones facsímiles, entre ellas, las de la famosa Biblioteca de las Tradiciones Populares
Españolas, puede consultar su web: www.extramuros.es.
Convocado el Premio Alconétar de Historias Locales de Extremadura
Se han hecho publicas las Bases del Premio Alconétar de Historias Locales de Extremadura, convocado por el Ayuntamiento de Garrovillas de Alconétar, dotado con 6.000 euros y la edición de la obra seleccionada. Igualmente, se otorgará un segundo premio, consistente en la edición de la obra.
Los originales versarán
sobre asuntos relacionados con la historia de una o varias localidades
de la Comunidad Autonoma de Extremadura en cualquiera de sus aspectos
históricos, artísticos, sociales o etnográficos. Los originales deberán ser inéditos, es decir, no podrán haber sido publicados anteriormente ni premiados en otros concursos. El Premio será otorgado por un jurado designado entre personas de reconocido prestigio, representantes de las instituciones científicas y culturales de la Comunidad Autónoma. En el que estará
representada la Universidad de Extremadura, las instituciones
culturales de las Diputaciones, la Real Academia de las Artes y de las
Letras y la Unión de Bibliófilos de Extremadura.
El plazo de presentación de originales terminara el 31 de diciembre de 2010. El fallo del jurado se hará público en el mes de abril de 2011 y será entregado en el transcurso de las II Jornadas de Historias Locales de Extremadura, que se celebrarán en mayo de 2011.
Para más información, Salvador Valle Julián: jhlgarrovillas@hotmail.com y tel. 927.309484
La fuente de los Tres coños
Peter:
Muy bonito tu artículo sobre la fuente de los Tres Poetas. De todas formas, por si lo desconoces, el vulgo también la llama la fuente de los "Tres coños".
Viniendo dos personas por el puente, una le dice a la otra:
--Anda, coño, y ésos, ¿quién coño son?
Respuesta: --Y yo, ¿qué coño sé?
Un saludo.
Cipri, el de Helechosa csap0006@guindo.pntic.mec.es
A pesar de la broma, le seguiremos leyendo
Señor Montero:
Me alegra saber que lo del marquesado del Guadiana y del Manzanares del señor Joaquín González Manzanares se trataba de una broma, porque me mosqueaba no encontrarlo en el Elenco del Salazar...
En fin, que le seguiremos leyendo.
Saludos cordiales.
C. S. Martínez liberal100por100@gmail.com
Badajoz, tomada por los muchachinos de los Institutos
Hoy, viernes, con tiempo soleado aunque frío, Badajoz se ha llenado de muchachinos de los Institutos y Centros de Secundaria. Celebraban su día, el de Santo Tomás de Aquino, patrón de las Enseñanzas Medias. Que no era hoy, que fue ayer, pero, como siempre pasa, el día vacacional se atrasó para que empalmara con el finde. Así que, desde bien temprano, cientos de mozuelos y yogurines, bien pertrechados contra el frío, pero a la última, con algunos euros extras en el bolsillo y con su movilata en ristre, han tomado las mejores avenidas y plazas de Badajoz. Para disfrutar del día soleado en compañía de los coleguillas, hablar de sus cosas y, ya puestos, tomarse unas colas y unas pizzas comunitarias. Fiesta estudiantil que tendrá continuidad al anochecer, con la llegada del botellón, que mis muchachinos no suelen perderse. Estaría bueno, tú.
Preliminares del Concurso de murgas, del 1 al 5 de febrero
Comienzan las preliminares del afamado Concurso de murgas del Carnaval de Badajoz. En el Teatro López de Ayala y a partir de las 21,30 horas. Y con estos carteles:
1 de febrero, lunes Los Repesca Los Zarigüellas Vaya lo que viene Marwan Los Chalaos Los Auténticos Los Peleles
2 de febrero, martes La Tarasca Los Carnestolendas Las Nenukas Los Enraores Titirimundi Los Coplillas Hijos de la Luna
3 de febrero, miércoles Las Chimixurris Los 3W Jarana Yo no salgo El Sr. Sáez de Santamaría y del Cubero y sus catorce herederos Ese es el Espíritu Los Niños
4 de febrero, jueves La Caidita Los Sikitrakys Al Tuntúm Los que la chupan por necesidad (Los Murallitas) Water Closet Pa 4 días Los Mirinda
5 de febrero, viernes Los Chungos La Mascarada Los Fantasmas del Lope Murga Al Maridi: 2010-2050, cuarenta años de éxitos La Galera Murguer Queen De perdíos al Río
Estas preliminares serán retransmitidas por las distintas cadenas de radio locales y por el canal de TV de la página web del Ayuntamiento de Badajoz.
Ricardo Taylor transmitirá el concurso de murgas en la SER
Amigo Pedro:
Ya he visto algunas murgas... y siempre las mismas, son algo graciosas. Estaré transmitiendo desde el lunes, 1 de febrero, el concurso en SER FM 94.2. No te lo pierdas. Les devolveré las gracias del año pasado, en que 16 murgas osaron meterse con el gurú... Ja, ja, ja...
Un abrazo.
Ricardo Taylor Merlo Comentarista de la cadena SER ricardotaylormerlo@hotmail.com
La Quinta Dimensión
Desde
nuestra más tierna infancia, los españolitos aprendimos en las escuelas
eso de las tres dimensiones espaciales: la longitud, la anchura y la
altura. Hasta que, con lo de la teoría de la relatividad del Einstein
ese, supimos que había que agregar otra más, la cuarta: el tiempo.
Bueno, pues los notas de la Universidad de Extremadura, después de estrujarse el magín, salen ahora diciendo que tenemos considerar otra más: la quinta.
Y
para convencernos, no se les ha ocurrido otra cosa que editar un libro
rebonito. No es el de Petete, no, hijo, no, como tampoco es una
enciclopedia de mil páginas. Es un libro muy elegante, de gran formato,
con 270 páginas a todo color, conteniendo una colección de
extraordinarias fotografías y veinte colaboraciones literarias, de
otros tantos poetas, novelistas, traductores y ensayistas.
Y miro y remiro, leo y
releo, y me he metido de lleno en la quinta dimensión: la de los
recuerdos y las emociones. Sí, sí, he escrito bien: la de los asuntos
del espíritu, los del alma, los que nos hacen más humanos.
Y el primer viaje al corazón me lo dan sus sorprendentes e insólitas imágenes,
muchas a doble página, que
nos ofrece un mundo irreal, velado, sugeridor de formas y colores, de
sombras, estructuras y diseños, como que, a veces, te
quedas como traspuesto. Es la quinta dimensión de Pedro Casero (Tomelloso, 1955), catedrático de Biología Celular de la UEx y fotógrafo de muchos quilates, con las alforjas repletas, además de ilusiones, de trabajos y exposiciones sin cuento, tanto individuales y colectivas.
Y el segundo viaje me llega leyendo despaciosamente la gavilla de
trabajos que acompaña a la colección fotográfica de Pedro, el de Tomelloso,
pertenecientes a autores de relieve y con amplia bibliografía a sus
espaldas, muchos de ellos integrados en la Asociación de Escritores
Extremeños, colaboradora del libro: Malen Álvarez, Javier Cano, Dulce
Chacón (a título póstumo), Inma Chacón, Juan Copete,
Santos Domínguez, Pilar Galán, Alonso Guerrero, Miguel Ángel Lama, José
Antonio Llera, Javier Pérez Walias, Antonio Sáez Delgado, Luis Sáez Delgado,
Francisco Rodríguez Criado, Ada Salas, Basilio Sánchez, Irene Sánchez
Carrón, Mar Testón, Francisco J. Vaz Leal y María Rosa Vicente Elias.
Quinta Dimensión (Badajoz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura, Indugrafic Artes Gráficas, 2009), se completa con una salutación de J. Francisco Duque Carrillo, rector de la Universidad, y con una Introducción de Pedro Casero, Miguel Ángel Lama y Antonio Sáez Delgado, coordinadores de la obra. Convertida, por su forma y contenido, en tarjeta bibliográfica de visita de nuestra Universidad, que aquí ofrece su imagen más gráfica y literaria, su quinta dimensión. Enhorabuena.
Comienzan las presentaciones de murgas del Carnaval de Badajoz
¡Estamos liados! ¡Las murgas se presentan! ¡Y nosotros, con estos pelos! Y es que a pocas fechas de las preliminares del concurso de murgas del Carnaval de Badajoz, comienza uno de los rituales previos mas característicos: la presentación de las murgas de hogaño, con sus nuevos repertorios de coplas. Satíricas y mordaces, unas, festivaleras, otras, y lacrimosas, el resto. Llevarse pañuelos, por si acaso.
Y uno de los hosteleros más festivos de esta ciudad, Miguel Angel Moreno Arroyo, el nota del Gran Café Victoria, me da parte de que el próximo 29, viernes, se presentan en su local de la calle San Juan las murgas "Los Sikitrakis" y "Los Fantasmas del Lope", entre otras. Y el sábado, sabadete, día 30, más de lo mismo, con "Murguer Queen" y "Los Chungos".
La papela dice que las presentaciones darán comienzo a las 21,00 horas. Y en cuanto a puntualidad, ¡quieto paraos!, que con las actuaciones de las murgas en los locales públicos nunca se sabe con exactitud cuando se empieza. Ni cuando terminan, nos'ha jodío.
Tertulia sobre Badajoz, ¿ciudad sostenible?, el 28, en el Ateneo
Este jueves, día 28, se celebra la tertulia de actualidad de todos los jueves en el Ateneo de Badajoz, con un tema de gran interés: Badajoz, ¿una ciudad sostenible?
Y como ponentes, los incomparables e insustituibles Francisco Javier del Álamo y Joan-Ignasi Ortuño, la pareja de tertulianos más sostenible que haya parido madre.
Será a las 20,00 horas, en su sede de Agustina de Aragón, 8, entreplanta, y se ruega puntualidad.
Amores perros, de Alejandro González Iñarritu, el 28, en el Aula de Cine de Caja Extremadura
La Caja de Extremadura proyecta mañana jueves, 28 de enero, la película Amores perros (1998), de Alejandro González Iñarritu, realizada en México, dentro del Ciclo de Cine “Ciudades”. La proyección es a las 20,30 horas en el Aula de Cultura de la entidad, situada en la avenida Antonio Masa Campos, 26, siendo la entrada libre hasta completar el aforo.
Sinopsis
En ciudad de México D.C., un fatal accidente automovilístico involucra a tres personas, mostrándoles el lado más perro de la naturaleza humana. Esta cinta ha sido nominada al Oscar a la mejor película de habla inglesa, obtuvo el Gran Premio Semana de la Crítica de Cannes, mejor película en Chicago y Tokio, así como al mejor director novel en Edimburgo y Tokio.
Tres vidas chocan entre sí en un accidente. Octavio, un joven adolescente, decide fugarse con Susana, la esposa de su hermano. El Cofí, su perro, se convierte en un cruel vehículo para conseguir el dinero necesario para poder escapar juntos, complicando aún más un conmovedor triángulo pasional en donde el amor clandestino se convierte en un camino sin retorno. Al mismo tiempo, Daniel, un hombre de 42 años, deja a su esposa y a sus hijos para irse a vivir con Valeria, una hermosa modelo. El mismo día en que ambos festejan su nueva vida, el destino conduce a Valeria a ser embestida brutalmente en el trágico accidente.
Pinturas de Francisco R. Sánchez, el 27, en la Diputación Provincial
Mañana, miércoles, se inaugura en la Sala Vaquero Poblador, de la Diputación Provincial (Obispo San Juan de Ribera, 6), una exposición de pinturas de Francisco R. Sánchez, titulada Nuevas Expresiones.
Será a las 20,00 horas y se ruega puntualidad.
Charla y visita al Patrimonio Abaluartado de la Raya, el 5 y 6 de febrero
El viernes, 5 de febrero, a las 20,00 horas, en el Patio de Columnas de la Diputación Provincial de Badajoz (Obispo San Juan de Ribera, 6), tendrá lugar una charla-coloquio, con proyección de fotos, con el título de Patrimonio Monumental Abaluartado, actuación olvidada en los Proyectos Transfronterizos de Extremadura, que estará a cargo del profesor Moisés Cayetano Rosado, reconocido experto en temas de la Raya.
Y como actividad complementaria, el sábado, día 6 de febrero, a partir de las 10,30 horas, habrá una visita guiada al Museo Militar del Cuartel de Infantería de Elvas.
Para más detalles, puede consultarse la web de la Asociación Amigos de Badajoz:
Da gusto desayunar leyendo tus crónicas
Buenos días, Pedro...
Da gusto desayunar con crónicas tan magníficas como la de "La Poesía Más Viva"...
Un abrazo.
JVI Biblioteca de Extremadura justo.vila@juntaextremedura.net
La poesía más viva, creatividad en estado puro
Anda expuesta estos días en la Biblioteca de Extremadura una de las exposiciones mas atractivas e ingeniosas de las que puedan verse en Badajoz. Creatividad en estado puro. Se trata de una muestra de 34 obras en DIN A3, formato habitual en impresoras y fotocopiadoras, que nos acerca a lo cotidiano en escritura e imagen. Unidad en el formato que consigue, además, la coherencia individual y de conjunto. Trabajos todos ellos pertenecientes a 35 autores, titulada La poesía mas viva (Mirar + Ver = Leer). Exposición fresca y sugerente, inconformista y, hasta cierto punto, corrosiva. Sin duda, una de las mejores muestras de poesía experimental y visual que se ha visto en Badajoz.
Una gozada pasear entre los expositores, disfrutando con las obras expuestas, con o sin título, utilizando con sabiduría el texto y la imagen, combinado todo con puzzles, collages y otras técnicas mixtas, aderezados con materiales de lo mas variopinto e insólito. Montajes que provocan la sonrisa en el espectador atento e invitan, cuanto menos, a la reflexión, pues enganchan y te interpelan siempre.
Y esta es la lista de los 35 principales, ordenados onomásticamente, según aparecen en el hermoso y menudo catálogo editado al efecto: Agustín Julián, Alejandro Gorafe, Ángela Argote, Ángela Galindo, Ángel Sanz Montero, Antonio Gómez, Antonio Orihuela, Carmen Ocaña, Carmen Peralto, Cesar Reglero, Consuelo Vallejo, Emilio Antón, Francisco Peralto, Francisco Aliseda, Gabriel Ramos, Juan Jesús Sanz, Jorge Aguilera, José Arrabal, José Blanco, Juan de Loxa, Javier Seco, Koke Vega, Luis Casablanca, Luis Costillo, Maribel L. Perea, Mika Murakami, Manuela Martínez Romero, Manuel Morego, Pedro Líndez, Pere Sousa, Rafael de Cózar, Rafael Peralto, Roberto Rivas, Sergi Quiñonero y Yolanda Pérez Herreras.
Cuánto poeta vivo por metro cuadrado, Señor, entre ellos, dos extremeñitos: Antonio Gómez y Luis Costillo. Eso sí, cada cual y cada cuala, con sus especiales características técnicas y artísticas, conformando un excelente muestrario del panorama poético-visual, a nivel nacional, por su riqueza plástica y expresiva.
Trabajos todos ellos procedentes de la conocida Galería Arrabal&Cía., de Granada, cuyos notas, Pepe Arrabal y Alejandro Gorafe, se dejaron ver la noche de la inauguración --el pasado día 15--, en unión del joven profesor sevillano, Fernando Guzmán Simón, uno de los mejores conocedores en España de este singular movimiento poético-artístico, que ilustró al personal en la presentación de la muestra.
Al final, fue repartido entre los asistentes el peculiar catálogo, como de bolsillo --La poesía mas viva (Mirar + Ver = Leer), Badajoz, Biblioteca de Extremadura, Indugrafic, 2009, 50 páginas (11,5 x 15 cm.), con 34 ilustraciones, un prólogo de Antonio Gómez y una introducción de Fernando Guzmán.
Por último, decir que la exposición --que recomiendo vivamente, en especial a los chavales de colegios e institutos de Badajoz y provincia--, se podrá visitar hasta el 20 de febrero --en que coge los bártulos y se larga con viento fresco a Mérida--, en el horario acostumbrado: de 9,30 a 13,30 y de 17,00 a 20,00 horas. ¡Ah!, y no olvidéis de agenciaros el catálogo. Si es que tengo que estar en todo, joé.
XIII Ciclo de conferencias en el Museo de Cáceres, en febrero
El Museo de Cáceres --que tan eficazmente dirige nuestro ínclito Juan Valadés--, en comandita con la Asociación "Adaegina" de Amigos del Museo, tiene previsto celebrar el próximo mes de febrero su XIII Ciclo de conferencias, con este calendario:
11 de febrero, jueves
Danzas rituales de Extremadura, a cargo de Pilar Barrios Manzano, Catedrática de Didáctica de la Expresión Musical, de la Universidad de Extremadura
25 de febrero, jueves
La esclavitud en Extremadura, por Rocío Periáñez Gómez, Licenciada en Historia
Por último, recodar que ambas conferencias tendrán lugar en su sede (plaza de Las Veletas, 1) y darán comienzo a la 19,30 horas, rogándose puntualidad.
Otros mensajes en Enero del 2010
- Terremoto de solidaridad en Badajoz (26 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Los Tres Poetas, junto al Guadiana (26 de Enero, 2010)
- Recital poético de Fernando Garduño, el 28, en el Gran Café Victoria (26 de Enero, 2010)
- Nacho Lobato dona a Haití las ventas de su exposición Fragmentos de Invierno (26 de Enero, 2010)
- Las Candelas de La Estación, a punto (25 de Enero, 2010)
- Presentación de Diarios Miedos, de Marino González, el 26, en la librería Universitas (25 de Enero, 2010)
- Festival Cultural Solidario pro Haití, el 28, en el Círculo Pacense (25 de Enero, 2010)
- Extremadura y sus vinos, el 28, en El Corte Inglés (25 de Enero, 2010)
- Cuenta atrás del Carnaval (25 de Enero, 2010)
- Año nuevo, costumbres viejas (24 de Enero, 2010)
- Moisés Cayetano Rosado, en Voces Poéticas, en la Biblioteca de Extremadura (24 de Enero, 2010)
- Un abrazo guadalupano (23 de Enero, 2010)
- Juan Antonio, reparto de pan a domicilio (23 de Enero, 2010)
- Poetas del mundo, con Cáceres 2016 (23 de Enero, 2010)
- Hazte socio de Guadalupex (23 de Enero, 2010)
- Actividades pro Museo de la Ciencia y la Tecnología de Badajoz (23 de Enero, 2010)
- Conferencia de Martín Almagro sobre La Necrópolis de Medellín, hoy, en el Museo Arqueológico (23 de Enero, 2010)
- Concierto benéfico de la Orquesta de Extremadura por Haití, el 27, en el Palacio de Congresos (22 de Enero, 2010)
- Marisol, la reina de Gatolandia en Badajoz (22 de Enero, 2010)
- Símbolos y sonámbulos, conferencia del fotógrafo JAM Montoya, el 25, en el Ateneo (22 de Enero, 2010)
- Degustación de vino Castelar crianza, el 22, en el Gran Café Victoria (21 de Enero, 2010)
- Concierto del Grupo de Metales del Conservatorio de Música, el 25, en La Económica (21 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Francisco Pizarro y Pedro de Alvarado, conquistadores a pie (21 de Enero, 2010)
- Coche funerario en la rotonda (21 de Enero, 2010)
- Antonio-Román Díez García, hoy, en los recitales literarios del Gran Café Victoria (21 de Enero, 2010)
- Convocada una plaza de dirección del Museo Etnográfico de Olivenza (20 de Enero, 2010)
- Marido para todo (20 de Enero, 2010)
- Lost in translation, de Sofía Coppola, el 21, en el Aula de Cine de Caja Extremadura (20 de Enero, 2010)
- Muebles Tallero continúa, pero en otro sitio (20 de Enero, 2010)
- Alborayque, 3 (20 de Enero, 2010)
- El periodista Roberto Gómez, pregonero del Carnaval de Badajoz (20 de Enero, 2010)
- Conferencia de Pedro Marín sobre El tráfico en Badajoz, el 20, en el Ateneo (19 de Enero, 2010)
- Adecentamiento en la Alcazaba y promoción engañosa en FITUR (19 de Enero, 2010)
- Juan Medrano, decano de los directores de Bancos y Cajas de Badajoz (19 de Enero, 2010)
- De cerdos y toros (19 de Enero, 2010)
- A vueltas con el solar abandonado de Antonio Dominguez (19 de Enero, 2010)
- Estreno nacional de Las Brujas, de Luis Chamizo, el 30, en Guareña (19 de Enero, 2010)
- Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar, el 19, en el Ateneo de Badajoz (18 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Adelardo Covarsí, patriarca de los pintores badajocenses (18 de Enero, 2010)
- Se venden migas hechas (18 de Enero, 2010)
- Solar selvático en Antonio Domínguez (18 de Enero, 2010)
- El arzobispado de Toledo se enroca en relación con Guadalupe (18 de Enero, 2010)
- Lectura poética de Carlos Pujol en el Aula Díez-Canedo, el 19, en el MEIAC (18 de Enero, 2010)
- Así, no..., así, no... (18 de Enero, 2010)
- El Ayuntamiento de Badajoz, a punto de retirar las pintadas del Cementerio de San Juan (17 de Enero, 2010)
- Las pintadas del Cementerio viejo serán eliminadas (17 de Enero, 2010)
- Carnaval de Badajoz 2010: Las comparsas (16 de Enero, 2010)
- La Tentación (16 de Enero, 2010)
- Prohibido hablar de la cosa (16 de Enero, 2010)
- Carnaval de Badajoz 2010: Las murgas (15 de Enero, 2010)
- El mundo al revés (15 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Manuel Rojas, el alcalde de la mano en el pecho (15 de Enero, 2010)
- Observación de Marte y Júpiter, hoy, con Florentino Sánchez Bajo (15 de Enero, 2010)
- Enseñando Fomenta, 1 (15 de Enero, 2010)
- Luis Martínez Giraldo y su web (14 de Enero, 2010)
- Amor en las Rebajas (14 de Enero, 2010)
- Una de paraguas (14 de Enero, 2010)
- Pintadas en el Cementerio viejo (14 de Enero, 2010)
- Las risas falsas, de Juan Carlos G. del Álamo, hoy, en el Ateneo de Badajoz (14 de Enero, 2010)
- Lejano, de Nuri Bilge Ceylany, el 14, en el Aula de Cine de Caja Extremadura (13 de Enero, 2010)
- La poesía más viva, el 15, en la Biblioteca de Extremadura (13 de Enero, 2010)
- Exposición de pinturas de Nacho Lobato, el 14, en Cáceres (13 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Godoy, una vida de novela (13 de Enero, 2010)
- El director de 21 x 21, agradecido (13 de Enero, 2010)
- 21 x 21, nº 1 (12 de Enero, 2010)
- Exposición de fotografías de Juan Carlos Blanco, el 14, en el Ateneo de Cáceres (12 de Enero, 2010)
- (RE) Apropiaciones, lo último del arte digital, en el MEIAC (12 de Enero, 2010)
- Cocina para la cuesta de enero, el 13, en el Ateneo de Badajoz (12 de Enero, 2010)
- Nueva Sala de artesanías extremeñas, de la Diputación Provincial (12 de Enero, 2010)
- Las claves del marquesado del Guadiana y del Manzanares (12 de Enero, 2010)
- El coro de Santo Domingo (11 de Enero, 2010)
- Sobre el marquesado del Guadiana y del Manzanares de JGM (11 de Enero, 2010)
- Tertulia sobre El Patrimonio Histórico de Badajoz, el 18, en La Económica (11 de Enero, 2010)
- Perspectivas antropológicas sobre el amor, libro de Julián López García, el 14, en Cáceres (11 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Zurbarán, el pintor de la plaza de los tres nombres (11 de Enero, 2010)
- La mejor España se llevó el Torneo Internacional de Balonmano, ante Rumanía (33-27) (11 de Enero, 2010)
- Nevó en Badajoz (10 de Enero, 2010)
- Laboriosa victoria de España ante Suiza (31-24), en el Torneo Internacional de Balonmano (9 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Hernando de Soto, el conquistador a caballo (9 de Enero, 2010)
- Badajoz, rendida a las Rebajas (9 de Enero, 2010)
- La calle del Obispo, de lujo (9 de Enero, 2010)
- 21x21, El Magazín Cultural, el 11, en el Ateneo de Badajoz (9 de Enero, 2010)
- Presentación del libro Mérida. Perfiles del pasado, de Pepe Rabanal, el 13, en Mérida (9 de Enero, 2010)
- España maltrató a Brasil (41-19), en el arranque del XXXV Torneo de España de Balonmano (8 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Moreno Nieto, el viejo profesor (8 de Enero, 2010)
- La pasión libresca extremeña, de Joaquín González Manzanares, el 13, en La Económica (8 de Enero, 2010)
- Náufragos, ensayos sobre el fracaso, el 14, en la Sala El Brocense, de Cáceres (8 de Enero, 2010)
- Callejero real (8 de Enero, 2010)
- Jóvenes Artistas Extremeños 2009, el 11, en la Sala Europa (8 de Enero, 2010)
- La imagen de la Virgen de la Soledad, en Sevilla, para su restauración (8 de Enero, 2010)
- La Poesía del Flamenco, conferencia de José Luis Villares, el 8, en las Casas Consistoriales (7 de Enero, 2010)
- Partido de viejas glorias del balonmano español, el 9, en La Granadilla (7 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Luis Chamizo, el poeta del castúo (7 de Enero, 2010)
- La A. C. Ciudad de Badajoz elogia al Ayuntamiento por sus planes sobre la muralla abaluartada (7 de Enero, 2010)
- Vuelve Flamenco en la Plaza Alta de Badajoz, el 8, en las Casas Consistoriales (7 de Enero, 2010)
- España-Brasil, el 8, en el XXXV Torneo Internacional de España de Balonmano (7 de Enero, 2010)
- Comienzan las Rebajas (7 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Manuel Monterrey, el poeta relojero (6 de Enero, 2010)
- ¡Al rico roscón de Reyes! (6 de Enero, 2010)
- Histórica entrada de los Reyes Magos en Badajoz, procedentes de La Estación (6 de Enero, 2010)
- Bueno, bonito y barato (5 de Enero, 2010)
- Los Reyes Magos, en el Ateneo de Cáceres (5 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: El padre López (5 de Enero, 2010)
- Recuerdos de los Reyes Magos de la infancia (5 de Enero, 2010)
- Chocolatada y roscón de Reyes, mañana, en el paseo de San Francisco (4 de Enero, 2010)
- Ha muerto Rafael, el cartero de la vespa negra (4 de Enero, 2010)
- 5-E: Noche de ilusión (4 de Enero, 2010)
- Hay carbón (4 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Ibn Marwan, el fundador de Batalyaws (4 de Enero, 2010)
- La Mirada Permanente, fotografías de Lorenzo López Lumeras, el 12, en la Diputación (4 de Enero, 2010)
- Trampal, un vino señor para 2010 (3 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Luis de Morales, el pintor divino (3 de Enero, 2010)
- La cabalgata de Reyes Magos, la noche del 5, desde La Estación (3 de Enero, 2010)
- La carretera de Valverde, una avenida más de Badajoz (3 de Enero, 2010)
- El Niño Jesús, en los balcones (2 de Enero, 2010)
- Figuras con pedestal: Carolina, la guardesa de Castelar (2 de Enero, 2010)
- XXXV Torneo Internacional de España de Balonmano, del 8 al 10, en La Granadilla (2 de Enero, 2010)
- 92.824 páginas vistas en diciembre (2 de Enero, 2010)
- Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen, el 7, en el Aula de Cine de Caja Extremadura (1 de Enero, 2010)
- La fuerza del amor (1 de Enero, 2010)
- Badajoz se recupera de la resaca de Nochevieja (1 de Enero, 2010)
|
El Blog
Alojado en
|