27 de Diciembre, 2009

Casco Antiguo, 14

Por El Avisador - 27 de Diciembre, 2009, 16:29, Categoría: General

Ha salido a la calle una nueva edición de la revista Casco Antiguo, la 14, que edita la Asociación de Empresarios del Casco Antiguo de Badajoz (AECAB) y dirige, en esta nueva época Juan Antonio R. Méndez del Soto. La última salió en junio de 2008, y ha pasado año y medio para que viera la luz la nueva. De menor formato que la anterior pero con el mismo espíritu, el de poner en valor la historia, el arte, el costumbrismo y el comercio que atesoran sus calles y plazas, reconvertidas hoy en el Centro comercial abierto Casco Antiguo.

Y en su interior, numerosos artículos y noticias de interés, resaltando los titulados "La hora del comercio..., ¿o no?", de Antonio García Salas, "Un Casco viejo que rejuvenece", de Juan A. R. Méndez del Soto, "Estampas del ayer", de Francisco Pilo Ortiz, "Vivir en intramuros", de Antonio Regalado Guareño, "Nuestros artistas: Bartolomé Collado", una entrevista de Juan A. R. Méndez del Soto, "Empresarios del Casco Antiguo: Miguel Ángel Moreno Arroyo", de C. M. S., y uno de un autor novel, el jovencísimo Adrián Mendoza Zárate, titulado "La Nada", que promete.

La revista se completa con otras informaciones procedentes de los Gabinetes de prensa del Ayuntamiento, de la Diputación Provincial y de la propia redacción de la revista, entre las que destaca "Comercio con sabor", de Jacinto Mendoza García, presidente de la AECAB.

Resumiendo, Casco Antiguo (Badajoz, diciembre 2009, Galaón, 62 páginas), en esta su nueva etapa, es una publicación manejable y de interés, que el lector puede recoger gratuitamente en los muchos establecimientos del Casco Antiguo adheridos a la AECAB.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Garbanzada navideña con la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz

Por El Avisador - 27 de Diciembre, 2009, 11:55, Categoría: General

Cuando está a punto de caer el telón del 2009, a falta de días para dar la bienvenida al 2010, son incontables las asociaciones y colectivos sociales y culturales que se reúnen a mesa y mantel en Badajoz para despedir gastronómicamente todo un año pleno de trabajos y actividades. Y la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz no podía ser menos. Pero en esta ocasión, gracias a los buenos oficios de su presidente, el inefable Alfonso Castaño, y el de su secretario, el todoterrenal Antonio Nieto, el abajo firmante y la patronal pudimos compartir con ellos una de sus peculiares garbanzadas flamencas. Garbanzada, porque el plato estrella fue un sabroso cocido extremeño, con sus ricas presas de guarnición. Y flamenco porque fue servido en un ambiente donde el arte, la gente entendida y los comentarios que se escucharon rezumaban flamenquismo del bueno.

Y el pasado 20 de diciembre nos reuníamos, a las dos y media de la tarde, más de 300 personas, entre ellas, algunos miembros de etnia gitana, flamencos de vieja estirpe, en el acogedor, aunque vetusto, salón principal del Complejo Alcántara, junto a la carretera de Olivenza, no muy lejos del Nuevo Vivero, a unos cuatro kilómetros del centro urbano. Entre socios, amigos e invitados, venidos de todas partes de la provincia pacense, destacando las representaciones de las peñas flamencas hermanas de Jerez de los Caballeros, Almendralejo, Montijo, Quintana de la Serena y La Albuera, entre otras que siento no recordar. La cosa prometía, porque, además de la suculenta garbanzada, estaba anunciada en los carteles la actuación de Carmen "La Parreña", bailaora pacense residente en Santa Marta, a quien acompañaba su "gente", en esta ocasión compuesta por los cantaores Paulo Molina, Tente Saavedra y Nuria Clavería, el guitarrista Juan Manuel Moreno, la flautista Ostalinda Suárez y el percusionista "El Aspirina".

Y entre la entendida concurrencia, reseñar la presencia de una jovencísima asistente, Alba, de sólo dos meses de edad, que pasó la velada en brazos de sus solícitos padres, todos ellos de Badajoz. Alba, corazón mio, con sólo dos mesecitos y ya te cunean tus papis entre aires flamencos.

LA GARBANZADA
Instalados en una mesa alejada del escenario, alrededor del cual establecieron sus reales los notables del arte flamenco por estos pagos, presididos por el simpar Alfonso y acompañados por la concejala del Ayuntamiento pacense, Mª del Rosario Gómez de la Peña, una corte de camareros dispuso con prontitud y esmero los platos y los vinos, una vez que el cura Juan Antonio Jiménez Lobato, capellán de la Asociación y flamenco de pro, bendijera los platos y las viandas. Con este menú:

Entrantes
Jamón ibérico
Fritura de pescado

Plato estrella
Cocido extremeño con presas
Ensalada

Postre
Helado, café y cava

Bodega
Tinto Gibalbín, un vinodelatierradecadiz, uvas tempranillo, syrah, merlot y cabernet-sauvignon, añada 2006, de Bodegas Barbadillo, de Gibalbín (Cádiz).
Tinto Lar de Oro, un vinodelatierradeextremadura, uvas cabernet-sauvignon y tempranillo, añada 2008, de Bodegas Inviosa, de Almendralejo (Badajoz).

Ni que decir tiene, la gente se puso tibia con el cocido. Y los platos de presas --tocino, magro, chorizo, morcillla...-- iban y venían. No desde Londres a Madrid, como dice la copla de las famosas sevillanas sobre las cartas de Alfonso XII, sino de la cocina a las mesas. Si a esto unimos que los dos vinos jóvenes entraban divinamente, los comensales flamencos quedamos como unos señoritos.

LA TERTULIA
La función gastronómica iba sobre ruedas, y en esto que uno de la mesa, un tal Juan, que va y se pone a hablar de flamenco. No lo conocíamos de nada, pero el tal Juan, un tipo encantador, bien plantao, en la cincuentena de la vida, con sus gafas oscuras de galán maduro de las telenovelas venezolanas, que va y nos da un repaso en flamencología. Y allí que nos pudieron haber dado las uvas, con mi Juan hablando de los orígenes del flamenco --"genes árabes, judíos, negros y andaluces, del que se apoderaron los gitanos"--, de Antonio Mairena, de Manolo Caracol, de Camarón de la Isla y su ajetreada vida..., de Lola Flores y sus amoríos con un tal Biosca, "su amor más puro", del Pescaílla y qué sé yo... De los palos autóctonos, "que no todo es andaluz, como mucha gente se cree: el garrotín, que es asturiano, la farruca, gallega, los tangos y jaleos, de Extremadura, las alegrías, de Zaragoza, la minera, de Murcia...". A todo esto, mi Juan marcaba con los nudillos
en la mesa y con su canturreo los diferentes ritmos, a modo de explicación didáctica. Y los de la mesa, sin perder ripio. Y como habló de los cantos autóctonos extremeños, dejó su opinión autorizada: "Creo que los jaleos, la verdadera bulería, son de Badajoz y los tangos, de Mérida".

Un libro abierto, este Juan. Un entendido que ha leído mucho, que ha sabido documentarse. Uno que, por si fuera poco, es un experto guitarrista, además de aficionado a los toros, a la caza, al fútbol y a la jardinería, con tienda establecida en Montijo. Al final, nos enteramos que este Juan no es un Juan cualquiera, que se trata de Juan Molina Loza, un aficionado de tronío, natural de Almendralejo pero residente con su familia en Montijo. Y allí, en el corazón de las Vegas Bajas, mi Juan que es presidente de la Peña Flamenca, además de ostentar otro cargo de relevancia, como es el de vicepresidente de la Federación Extremeña de Asociaciones Flamencas de Extremadura, que preside mi buen amigo y colega, José Luis Villares Gil, marqués de Villares y otras hierbas.

El ambiente es extraordinario y, tras el postre y el café, veo que bastantes comensales se apalancan en la barra del salón, donde Cheli y sus muchachos están sirviendo unos pelotazos, pero pagando cada cual y cada cuala de sus bolsillos. Que ya lo decía la convocatoria: "Las copas largas (sic) serán por cuenta de cada uno". "Las cosas, claras y el chocolate, espeso", que dice mi tía Federica, la del pueblo, eso es.

CARMEN LA PARREÑA Y SU GENTE
Tres horas más tarde, con nuestro ínclito Alfonso y su cámara departiendo con todo el mundo y, ya puestos, vendiendo lotería de Navidad, comenzó la actuación del grupo flamenco previsto, que tuvo lugar en el estrado del escenario del fondo, con árboles de Navidad en derredor y miles de bombillitas encendiéndose y apagándose.
Y allí que se dispusieron Carmen "La Parreña" y su "gente", procedente de toda Extremadura: los cantaores Paulo Molina, Tente Saavedra y Nuria Clavería, el guitarrista Juan Manuel Moreno, la flautista Ostalinda Suárez y el percusionista "El Aspirina". Pero, minutos antes, que va Alfonso Castaño y saludó a toda la concurrencia, pidiendo, al tiempo, silencio y recogimiento. Con una frase lapidaria: "El flamenco es un don, el silencio, un arte". Al que siguió su eficiente secretario, Antonio Nieto, para saludar a todos los socios, a los presentes y a los que no pudieron asistir. Y, claro es, a algunos de los personajes invitados a esta garbanzada, la tercera que organiza la Asociación. A la concejala Charo de la Peña. A Pedro Montero --aquí, abate me caigo de la silla, tal fue la impresión-- "por hacernos cada vez más importantes con sus crónicas en Internet, en El Avisador", a los componentes de las peñas amigas --Quintana de la Serena, Montijo, Jerez de los Caballeros, Almendralejo, La Albuera, de la Federación Provincial, etc.--, a los cantaores y guitarristas presentes, Manuel Pardo, Alejandro Vega, Rubito, Juanito de la Serena, Jesús Ortega... A Otilia Pulgarín, también presente, más conocida como Rosa Morena..., y qué sé yo.

Dar paso a Carmen Puente, "La Parreña", y su troupe, que veo cómo la barra comienza a llenarse de gente, en busca de los reglamentarios pelotazos, formándose un batiburrillo de fondo que duraría toda la función. Los aplausos, los olés y los ¡bravos! se sucedieron, jaleando la actuación de "La Parreña" y los suyos, que estuvieron magníficos. Y cuando llegó "La Zarzamora", haciendo la réplica a Lola Flores y Manolo Caracol, el gentío, arrobadito, que ovacionó largamente al final, con muchos de los presentes de pie. En tanto Cheli y los suyos, en la barra, hacían su agosto, sirviendo cubatas de todos los tipos y de todas las marcas, entre susurros. El ambientazo se dejaba sentir y la gente, que no paraba de cascar por lo bajini, demostró su satisfacción con sus amplias sonrisas.

RECOGIDA
Eran casi las siete de la tarde y los de la mesa comenzamos a despedirnos de los notas de la velada navideña, para coger puerta después. Otras ocupaciones esperaban a Juan el de Montijo, a Ana, la patronal, a Miguel, su hijo, y a Carmen y Francis, dos amigas de Badajoz, aficionadas a este bello arte, que habían coincidido con nosotros en la mesa. Todos nos felicitamos las fiestas, nos intercambiamos las tarjetas y los correos electrónicos y hacemos votos por vernos en otra próxima ocasión. Y en éstas estábamos, cuando vemos cómo "La Parreña" y su clan se arrancan por villancicos flamencos, que ha llegado el esperado fin de fiesta:

Ande, ande, ande, la marimorena,
ande, ande, ande, que es la Nochebuenaaaaaa.

Y la gente, que se levanta de sus mesas y se pone a bailar, solos o en parejas. La barra se abarrota por momentos y el despendole está a punto de llegar, cuando se oye:

Pero mira como beben
los peces en el río,
pero mira como beben
por ver a Dios nacío.

Beben y beben
y vuelven a beber,
los peces en el río
por ver a Dios nacer.

Definitivamente, nos vamos, nos decimos adiós por última vez --la fiesta continuaría varias horas más, con numerosas intervenciones de entre el público-- y al llegar al portón de salida del Complejo Alcántara, antes de coger nuestros coches, en unos aparcamientos que estaban abarrotados, nos llegan los últimos ecos de la fiesta flamenca:


Ande, ande, ande, la marimorena,
ande, ande, ande, que es la Nochebuenaaaaaa.

Don Alfonso, don Antonio, amigos de la Asociación de Arte Flamenco de Badajoz, ha sido un placer. Flamenco, se entiende.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Figuras de belén: Fini, la de Espada

Por El Avisador - 27 de Diciembre, 2009, 0:19, Categoría: General

Se llama Josefa, aunque todo el mundo la conoce por Fina o Fini Espada. Y lo de Espada es porque, aunque está jubilada, echa una mano a su hijo Sergio tras el mostrador en Casa Espada. Tienda ubicada en la calle de San Juan y que, desde 1889, viene dedicándose a vender artículos de regalos, juguetes, disfraces y artículos para bromas y fiestas de todas clases.

Y Fini, que en realidad se llama Josefina Real Fariña, es una de las más genuinas representantes del comercio en Badajoz. Del comercio de toda la vida, caracterizado por ofrecer casi
de todo en su especialidad y por su encanto al tratar a la clientela, de tal manera que en muchas ocasiones parece como si fuéramos de la familia.

Y en su tienda se vende de todo: figuritas de belén, árboles de Navidad, gorros de Papá Noel, juguetes y muñecas, postales antiguas y modernas, disfraces de Carnaval, además de un sinnúmero de artículos de recuerdo de Badajoz: postales, llaveros, platos de cerámica, ceniceros, termómetros, bolígrafos, etc.

De aspecto recio, embutida en su chandal de diario, Fini Espada ofrece el aspecto de una recia matrona, luciendo al cuello las llaves y el movilata,
en plan coleguilla, lo que hace que su figura rechine a los ojos de cualquier observador atento. Encantadora en su conversación, paciente y servicial, Fini es un libro abierto por las muchas experiencias adquiridas tras décadas de comerciante, ejercido en ese lugar tan emblemático del Casco antiguo, como es la rúa de San Juan, por donde pasan a diario miles de pacenses y forasteros, especialmente portugueses.

Mucha amabilidad y buenas maneras, sí, pero a su Badajoz que no se lo toquen. Y cuando salen a relucir las distintas actuaciones en el barrio, la redoña se pone en jarras --sólo le faltan las pistolas-- y canta las cuarenta a quien se tercie por el estado actual de la rehabilitación y puesta en valor de la zona. Dando caña dialéctica a diestro y siniestro, sean a los del Ayuntamiento, a los de la Junta, a los de la asociación de vecinos, a sus colegas de la asociación de comerciantes, y al lucero del alba, si fuera menester.

Fini, la de Espada, genio y figura, otra figurita del belén viviente de Badajoz.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Calendario

<<   Diciembre 2009  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 31    

Categorías

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog