Abril del 2009
Verdades como puños
Peter:
Enhorabuena por tu reseña sobre el 1º de Mayo. Todo lo que dices son verdades como puños,
puños que los sindicalistas solamente saben levantar para defender a quien les
da de comer y vivir sin trabajar, entiéndase, la izquierda.
Un abrazo.
Cipri Sánchez Pesquero csap0006@guindo.pntic.mec.es
Manuel Martín Lobo puntualiza al Avisador
Amigo Montero:
No sé si el comentario te habrá llegado, pues no estoy seguro. Te lo repito, más o menos: "Yo también quiero saber de qué pasta está hecho el hombre, Pedro Montero, que publica más noticias de Badajoz que el consabido HOY". Tendré mucho gusto en saludarte.
Por cierto, la conferencia la dará Antonio García Salas. Yo diré también algo. Y habrá una exposición de mis diez libros, cuatro de ellos ya agotados.
Cordialmente.
Manuel Martín Lobo eleneo1925@yahoo.es
Los murgueros también la saben meter
Futbolísticamente hablando, se entiende. Que no se me subleve el graderío, porfa. Y es que nuestros murgueros y murgueras, en período de Entrecarnavales, organizan mil y una actividades, entre ellas un campeonato de fútbol-sala. El IV Trofeo murguero, con 16 equipos y una fecha: el sábado, 9 de mayo, en los campos de La Granadilla.
El asunto ya está pregonado en los mejores bares y pubs de la localidad, y, entre otras cosas, dicen que para inscribirse hay que pasarse por los dominios de Pedro, el de La Buhardilla, en la plaza de Santa María de la Cabeza, o por los de Manolo, el de El Rincón de ídem., en la calle Muñoz Torrero. ¡Ah!, se me olvidaba, hay que poner 60 pavos como inscripción, que de balde, nada, monada.
Al término del campeonato habrá una comida de convivencia, pero para todos. O séase: murgueros y murgueras, parejas respectivas, colegas de la murga, amigos, hijos, sobrinos, padres, abuelos y demás parentela.
Lo dicho, los murgueros pacenses también la saben meter. Futbolísticamente hablando, joé.
Segunda Mano, la tienda anticrisis
Pues así se conoce en la calle a una tienda que ha abierto no ha mucho
en Badajoz, en un rincón de la plaza de Santa María de la Cabeza, en
los bajos de Beep y junto al bar La Aldaba. Y que en estos tiempos de
crisis, está siendo visitadísima por vecinos y forasteros.
Y lo
he podido comprobar personalmente, al entrar en este local, que regenta con soltura y profesionalidad
José Luis Risquete, industrial del ramo, con muchos años de andadura
profesional. Y al que suele vérsele por la ciudad, en su bicicleta,
yendo de aquí para allá, para arreglar los ordenadores domésticos que se
estropean. Que son muchos, mire usted.
Y entrando, veo los
artículos que vende y sus precios. Como, por ejemplo, televisores de
todos los tamaños, desde 35 machacantes, reproductores de vídeo, de 10 euros para arriba, impresoras, 10 euros como mínimo, microondas, 25,
móviles, desde 15 euros de vellón, pantallas de ordenador, 50 y 80
pelotes, etc., etc.. Todo de segunda mano, hay que recordarlo, pero que
te lo dan con su garantía reglamentaria y todo.
También hay artículos variopintos y curiosos, como una pecera eléctrica por 45 machacantes. Y estando curioseando por aquí y por allá, que va el tal José Luis y me suelta:
--Y los que entran en la tienda a vender sus viejos cacharros son españoles. --¡¡¡¡¡¡¡¡ --Y los que compran más que nadie, los emigrantes. --¡¡¡¡¡¡¡ --Sí, Pedro, rumanos, marroquíes, gente de color, hispanoamericanos... --¡¡¡¡¡¡¡ --Y
a veces se produce el cambalache, gente que quiere comprarse un
televisor, no tiene lo justo y le digo que vaya a casa y me traiga,
además, un móvil usado o algo parecido... --¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
PEPE EL MORO Pero
lo que más me llamó la atención fue un rincón dedicado a artículos de
sonido de los años del charlestón y del café migao. De museo muchas de
sus piezas. Que están en depósito por si algún ricachón o persona
caprichosa los quiere. Como un tocadiscos (pick-up) de los años 60, en
80 euros, una gramola de 1924, con su manubrio artesanal, sin
electricidad que valga, por 500, y, el remate de los tomates, un
gramófono de 1914, con sus discos de pizarra y todo, por 760.
Negociables, claro, que a sus dueños se les puede camelar. O no, vaya
usted a saber.
Pero hay más, y es que tienen un expertísimo arreglador, que atiende por Pepe el Moro,
un marroquí llamado Mohamed, una auténtica joya como manitas, que lo
arregla todo. Y cuando digo todo es t-o-d-o, ¿está claro? Especialmente
lo pequeño y menudo en electrodomésticos y electrónica. Aviones, barcos y satélites artificiales, no. De momento, que el tiempo lo dirá. Menudo es Pepe el Moro.
Así que ya lo sabéis, colegas, si pasáis por Segunda Mano, la tienda anticrisis
de la plaza de Santa María de la Cabeza, preguntad por José Luis, que
os atenderá como os merecéis. Que lo conozco.
Conferencia de Manuel Martín Lobo, el 5 de mayo, en El Corte Inglés
El próximo 5 de mayo, Manuel Martín Lobo pronunciará una conferencia-coloquio en la renovada Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés (plaza de Conquistadores, 6ª planta), con el título de Una vida comprometida con el desarrollo regional. Presentará al distinguido conferenciante Antonio García Salas, vicepresidente de la Real Sociedad Económica Amigos de País y director de la Escuela de Negocios y Masters ITAE.
Manuel Martín Lobo (Badajoz,1925), es ingeniero de Montes y periodista, experto en Desarrollo regional y rural. Escritor y conferenciante, es autor de una decena larga de obras, entre las que destacan Realidad y perspectivas de la planificación regional de España, Un extremeño al lado del Guadiana, España del siglo XX: La Agricultura, los Montes y la Ecologia. Miscelánea, España, del desarrollo regional a las autonomías, El plan Badajoz, ¿éxito o fracaso?, Aproximación a una Historia del regionalismo extremeño, Un luchador extremeño y Historia mínima de la Real Asociación de Caballeros del Monasterio de Yuste.
Entre sus muchos cargos y actividades, con un historial abrumador, fuera de lo común, destacamos el de ser fundador de la AEDER (Asociación Extremeña para el Desarrollo Económico Regional, en 1962, fundador, junto con el profesor Ramón Trías, de la Asociación Española de Ciencia Regional (Barcelona, 1973), profesor de Desarrollo regional en el Instituto de Estudios Administración Local de Madrid, Ingeniero Jefe Técnico de la Secretaría general del Plan Badajoz (INI, 1953-1958), Jefe de la Secretaría General de los Planes de Grandes Zonas Regables (Presidencia de Gobierno, 1958-1966), asesor técnico del Ministerio de Agricultura (1977-1985), consejero de ICONA, Ingeniero jefe de la Sección Forestal del Ministerio de Agricultura (1985-1990), Premio Nacional de Libros 1958 del INLE (Instituto Nacional del Libro
Español), Premio Nacional de Libros 1962, Premio Nacional de Televisión
1964, miembro del Consejo de Redacción del diario "Ya", de Madrid, comentarista de Televisión Española (1962-1966), director de la revista "Vida Silvestre", de ICONA (1980-1985) y, ya en los últimos tiempos, presidente de la Asociación de Caballeros de Yuste (1980-1996), para la que
consiguió el título de "Real Asociación".
Ponente y conferenciante incansable, este pacense todoterreno ha llevado el nombre de Badajoz y de España por multitud de lugares, como Rennes, Poitiers, Burdeos, Toulouse, Paris,
Besançons, Lyon, Limoges, Estrasburgo, etc.
Finalmente, decir que será a las 19,00 horas, rogándose puntualidad.
Pues este que está aquí no se la piensa perder y, ya en territorio de Miguel Luna Rodríguez, el guaperas relaciones públicas de El Corte Inglés, responsable del servicio de Atención al cliente, además de gestor de la Sala cultural de marras, intentar averiguar de qué pasta está hecho el tal Manuel Martín Lobo, ilustre caballero de Yuste, y de medio mundo también. Si es de esta Galaxia o qué. Para, a continuación, pedirle la receta: de cómo se puede tener 84 años, uno menos en Canarias, con un currículum que tira de espaldas y seguir en la brecha.
Nadie sabe, de Kore-Eda Hirokazu, en El cine de los Jueves
Hoy,
jueves, continúa el ciclo de cine japonés en el Aula de Cultura de Caja
de Extremadura (avda. de Antonio Masa, 26), proyectándose la película Nadie sabe
(2004), de Kore-Eda Hirokazu. Será a partir de las 20,30 horas,
rogándose puntualidad. La entrada es libre y el aforo, limitado: 205
personas.
Faltan encinas y alcornoques en Badajoz
En los jardines y en las zonas urbanas, me explico. Y no lo digo yo, que me lo ha dicho un buen amigo y experto: Manolo de Tena Gómez, 77 tacos, según larga su DNI, ya jubilado, 41 como guarda forestal y primer vecino de Villafranco, allá por el año del Señor de 1955. Y en las cosas del campo campero, mi Manolo se las sabe todas. Y es que está cansado el hombre de ver rincones y jardincillos en la ciudad donde sólo hay olivos. Muy bonitos, sí, señor. Pero de encinas y alcornoques, esos árboles tan nuestros, propios de las dehesas extremeñas, rien de rien. Que dan bellotas, por cierto.
Nos dicen belloteros, pero no tenemos encinas ni alcornoques que mostrar a los turistas que nos visitan ni al resto de urbanitas. ¿Cómo se explica? Por eso, mi amigo Manolo, el de Villafranco, los echa de menos. Y mucho. Y está dispuesto a contárselo al mismísimo alcalde. Para explicárselo bien explicado. Que es tan fácil como plantar y cuidar olivos. Que dan aceitunas, por cierto. Y están poniendo hechas un asco las aceras donde están plantados. Cuando pasan los viandantes y las pisan sin querer. Que todo hay que decirlo, joé.
Fotosur 09, el 30, en Cáceres
Querido Pedro:
Mañana tienes una cita inexcusable en Cáceres, porque se inaugura Fotosur 09. Organizada por el colectivo "Foto Sur", se celebrará del 30 de abril al 5 de mayo en el Palacio de Mayorazgo de Cáceres. La inauguración, el 30, a las 14,00 horas, en el patio del Palacio de Mayoralgo.
Fotosur 09 es, ante todo, un evento cultural y social que pone en valor la expresión artística a través de la fotografía. Nació el mismo año que FORO SUR como actividad paralela y complementaria de fotógrafos extremeños o vinculados a nuestra Comunidad, para enriquecerlo.
La edición de la exposición Fotosur 09 está conformada por los siguientes 12 fotógrafos:
Luis Casero, Pepe Higuero, Mariano Muriel, Antonio Sánchez-Barriga, Pery Monroy, Tete Alejandre, Jorge Rey, Pedro Casero, Eva Granados, Guadalupe Durán, Julieta Pellicer y Mercedes Teomiro.
El tema elegido para este año es “conflicto”, en todas sus acepciones. Jugando con este significado, cada autor ha optado por crear su propia expresión de este concepto.
No te preocupes de la comida. El “cometeo” y el “bebeteo” están garantizados.
Nos encantaría contar con tu presencia y disfrutar de tu compañía
Un abrazo.
Pedro Casero pcasero@unex.es
1º de mayo, frente a la crisis
Mientras en este finde medio Badajoz se larga con viento fresco de puente vacacional, el viernes se celebra una manifestación de trabajadores extremeños en Mérida. Y con este eslogan:
1º de mayo, frente a la crisis Empleo, Inversión pública y Protección social
Citando al personal a las 12,00 horas, antes de la rotonda del Puente Lusitania. Y firman, UGT y CCOO de Extremadura.Con cuatro millones de parados en este país, llega el 1º de mayo y los líderes sindicales parecen monjitas ursulinas, dejando que el número fatídico de los desempleados suba y vuelva a subir. Y no se les ocurre otra cosa que una manifestación descafeinada, para salir en las portadas de los telediarios. Y es que estos sindicalistas de las planas mayores, cómodamente instalados en sus sillones dorados, con sus coches oficiales y sus secretarias adjuntas, se nos han vuelto funcionarios, y pasa lo que está pasando. Que nadie se tira al monte, montando una huelga general, como se ha hecho siempre en tiempos revueltos. No les vayan a mover el sillón. Domesticación en estado puro, oiga.
Compañeros y compañeras, trabajadores y trabajadoras, currantes sin fronteras, con contrato o a dos velas, lo siento, pero tenía que decirlo: con estos sindicalistas-políticos-funcionarios, tres en uno, estáis más perdidos que Carracuca.
Viernes flamenco en la Plaza Alta, el 1 de mayo, en las Casas Consistoriales
Pedro:
El día 1 de mayo, Fiesta del trabajo, a las 21,30 horas celebraremos una nueva actuación del ciclo "Flamenco en la Plaza Alta de Badajoz", que, por las inclemencias del tiempo, se efectuará en las Casas Consistoriales, y no en los Jardines de La Galera.
Contándose con la actuación de nuestro paisano Pedro Cintas, acompañado a la guitarra por el también paisano, Joaquín Moñino.
A la espera de veros, Asociación de Arte Flamenco de Badajoz flamencobadajoz@telefonica.net
La mejor crónica que la fiesta de Grada podría tener
Pedro:
Teniéndote a ti, no necesitamos a ningún medio de comunicación,
pues tú te encargas de hacer realidad la mejor crónica que la fiesta y
la revista Grada podrían tener.
Muchas gracias por cada una de tus palabras tan fantásticas.
Un besazo.
Carmen Tristancho Tello Directora revista Grada carmentristancho@grada.es
Mi abuelo el que escribe
Pedro:
Esta narración pertenece al libro inédito La vida sin ti no tiene sentido.
Algunas de ellas las leí en mi ciudad, Badajoz, en el Ateneo, en 2007,
como primicia a mis paisanos. Normalmente, cuando voy a mi ciudad,
suelo comunicar a mis paisanos pacenses mis creaciones. (¡Eh, cuidado,
que sigo aquí, que os vigilo, que sigo con vosotros, que os quiero!).
Las dos últimas han sido de los libros Discusión con la poesía en el Café de la Ópera (Huerga y Fierro, Madrid, edición bilingüe de Daniel Nomen i Recio) y Réquiem del lagarto-lagarto toca fusta
(Calima Ediciones, Mallorca-Madrid, edición bilingüe subvencionada por
el Ministerio de Cultura, a cargo de Eduard Escofet). Y las hice en la
R.S.E.E. de Amigos del País de Badajoz. Nuestro idioma, que heredó el
poder de su padre, el latín, ha sido a veces intentado coagular,
vallar, controlar, sintetizar, petrificar, encarcelar, prohibir, pero
ha sido tan imposible como hacerlo con nuestras lenguas y nuestros
cerebros, en beneficio, como tantas veces, del progreso propio y de la
Humanidad (junto con otros cerebros y otras lenguas). Basta con leer el
legado cultural y su impregnación ideológica de Valle, Luis
Martín-Santos, Alfonso Sastre, y más de ahora, Jerónimo López-Mozo, con
los que me identifico en muchas coincidencias y disidencias, en su más
profundo sentido dialéctico, en beneficio de nuestra cultura. Siempre
en beneficio de nuestro pueblo.
Recibe un segundo saludo afectuoso de JUAN MANUEL y te animo (y
agradezco) a que sigas con tu actividad informática, que a veces visito,
aunque metido ahora en un par de obras de envergadura, no tiene uno
tiempo ni de rascarse, si además quieres aprovechar/llevar vida de gran
ciudad, con sus ventajas e inconvenientes.
Juan Manuel Escudero revolaturajuanmanuel@gmail.com http//revolatura.blogspot.com
***
MI ABUELO EL QUE ESCRIBE (*)
como ritual plasmado por pintor cortesano (desastre de Austrias,
desastre de Borbones) yo llegaba y aunque hiciera meses que no nos
veíamos, la conversación tenía el ambiente de una comunicación
interrumpida hacía un rato por el sueño o cualquier accidente temporal
sin la menor importancia. --Mañana
será un buen día para ir a tirarle a los patos--, adelantando las manos
al fuego. Cogiendo una brasa y encendiendo la pipa. Y
después, sin transición, a contarme con detalle otra mañana en la que
salió hace no sé cuantos años y enfurecido porque desde el otro lado
del río le abatían los patos que le iban entrando a él en su puesto, se
lanzó al río con la carabina en la boca, dando un gran rodeo para
sorprender a aquél maldito cabrón y siniestro enemigo de su gloria
cinegética. La joven viuda del vizconde Darmiel, tierras vecinas. Lo
venía observando desde hacía días con sus potentes prismáticos,
catalejos y telescopios (caprichos del difunto) como única distracción
en su retiro voluntario tras la tragedia. Afortunadamente, no se lanzó
sobre sus enemigos, sin más. Todo quedó en un intercambio de frases
brillantes, mitad furiosas, mitad divertidas. Y qué muslos tan
excepcionales, pechos destructivos, gran virtuosismo amatorio y una
boca no sólo hábil para deshacerte en medio de orgasmos de duración
peligrosa, sino ingeniosa, cáustica, reveladora de que la clase social
a la que pertenecía era a aquellas alturas de su vida sólo un medio.
Sus ayudas a troskystas, anarquistas y sindicalistas eran la
consecuencia inmediata de su capacidad de análisis del mundo que la
rodeaba. --¿Y qué escribes ahora, abuelo? --Nada
de particular. Una novela donde doy noticias ciertas de la existencia
de una gran violencia, egoísmo y rapacidad de unos hombres contra
otros, a pesar o a caballo de nuestra capacidad tecnológica actual. Y
comienzo de la forma más sencilla, como tantas catástrofes y crímenes:
le cuento a mi nieto preferido una accidentada cacería de patos y mis
amores con la encantadora viuda del vizconde Darmiel, que fue mi
vecino, desarrollando sin contemplaciones (que se jodan) toda una
peripecia vergonzosa y triste en la que los personajes _______________
(*)
21 líneas (en el original) son suficientes, como de pronto en un
cuadro. Como de pronto en una secuencia cinematográfica, nuestro
invento del siglo XX.
Presentación del libro Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil española, el 7, en el MEIAC
El próximo 7 de mayo tendrá lugar en el Salón de actos del MEIAC (Virgen de Guadalupe, 7), a partir de las 20,00 horas, la presentación del libro Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil española, de María Dulce Antunes Simões. Interviniendo en el acto, además de la autora, Francisco Espinosa Maestre, historiador y colaborador en el libro, Moisés Cayetano Rosado, director de la Revista de Estudios Extremeños, que presentará el libro, y José Manuel Corbacho Palacios, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX), que actuará de moderador.
Barrancos en la encrucijada de la Guerra Civil española. Memorias y testimonios, 1936 (Mérida, 2008) ha sido editado por la Editora Regional de Extremadura.
BARRANCOS Barrancos forma parte de la mitología extremeña, como un referente que habla de la solidaridad y el respeto a la dignidad humana, más allá de cualquier circunstancia. Pero no se trata de un mito, sino de un hecho real, sucedido durante los primeros meses de la Guerra Civil, cuando centenares de extremeños encontraron refugio en el pueblo de Barrancos, junto a la frontera portuguesa --la Raya-- del sur de Badajoz. La antropóloga Maria Dulce Antunes Simôes, con la colaboración de Francisco Espinosa y Gentil de Valadares, estudia en su contexto este suceso, sus protagonistas individuales y colectivos, insistiendo en el fenómeno de comprensión y cercanía que, ante la violencia de la guerra, une a portugueses y españoles.
Este libro es fruto de años de trabajo de investigación y llega, además, cuando diversos grupos extremeños han comenzado a movilizarse para solicitar a la Junta la concesión de la Medalla de Extremadura para este municipio luso.
Algo está cambiando
Damas y caballeros, la crisis parece que está amainando. Al menos en el sector de los levantadores de vidrio: abren dos bares, ocupando el lugar que habían dejado otros tantos. Vean, vean. En General Saavedra Palmeiro, el próximo 4 de mayo está anunciada la apertura del café-bar El Rincón de Águeda, donde antes estaba El Candil de María. Pero es que donde estaba el mítico café-bar Luque, en la confluencia de las avenidas Juan Pereda Pila y Villanueva, ya ha abierto Er Paleto Quini. Águeda por María y Quini por Luque. A rey muerto, rey puesto. Y a otra cosa, mariposa.
Esa vos (A Julián Mojedano Muñiz)
Amigo Pedro:
Emocionado
por las palabras con las que el Sr. Sardina Sánchez nos obsequia,
hablando de Julián Mojedano, me adhiero a ellas desde mi agradecimiento
personal a ese hombre, con quien he compartido escenarios y momentos
inolvidables.
En el prólogo de mi libro ¡Asina! Sentimientos en castúo,
fechado en marzo del año 2000, me decía Julián: "…Sabes de sobra mi
desmedido amor, mi sincera admiración y mi inmenso cariño por la obra
de nuestro inmortal poeta de la tierra, Luis Chamizo. He declamado sus
versos tantas veces…, ¡tantas! y siempre me he emocionado al hacerlo. Y
creo haber conseguido emocionar a los que me han escuchado, no por mi
forma más o menos teatralizada de hacerlo, sino porque, como dijo
Diderot en "La Parodia del Comediante": "Si quieres conmover a los
demás, comienza por conmoverte a ti mismo". Y para mí, hablar de los
versos "castúos" y en "castúo" es un desahogo para el alma. Es como
dejar en libertad esa carga de amor y de dolor que acude a la mente con
ellos…".
Con
este poema, que no me canso de publicar y declamar siempre que la
ocasión lo requiere, y nunca son todas las que uno desearía, quisiera
dejar también, una vez más, testimonio de mi homenaje a Julián, maestro
y amigo; a esa voz, como bien dice el Sr. Sardina, "voz recia de recio
castúo, voz lírica de galán teatral, voz incansable en matices, voz de
Extremadura".
Juerte abrazo.
Javier Feijóo fjavierfeijoo@hotmail.com
***
ESA VOS (A Julián Mojedano Muñiz)
Arrebusco'n el jondón de mis sentíos esa juerza qu'arrejunte mis palabras pa jacer el homenaje que merece a esa vos que del castúo jizo patria.
Y lo mesmo qu'el riachuelo cantarino retozando entre los brezos y las jaras, argo asín como la lus d'atardeceres tiñendo las encinas de naranja, asín brotan de mi pluma sentimientos amasaos con el miajón d'estas palabras:
A esa vos engalaná d'Extremadura mamantá con el coraje d'una raza, qu'a los versos del maestro del castúo dio la juerza qu'arrancara nuestras lágrimas.
A esa vos qu'estremeciera'n su quejío a las recias jerramientas de labranza cuando ajondan gorteando los terruños escarbando d'esta tierra sus entrañas.
A esa vos de sonrisinas y de llanto, a esa vos que tos llevamos drento'l alma, a esa vos que tié tu nombre, MOJEDANO, a esa vos que me s'antoja coló parda.
Exposición de coches solares infantiles, el 29, en el Museo Luis de Morales
Hola, Pedro:
Antes
de nada, quiero darte las gracias por esa oda a nuestro amor, junto con
los halagos previos; nos ha hecho muchísima ilusión, gracias, de verdad.
Aprovecho
para invitarte a la inauguración de una exposición muy original y
divertida de coches solares realizados por colegios, que tendrá lugar
mañana, miércoles, a las 12,30 horas, en el Museo Luis de Morales.
No está organizada por nosotros sino por el Colegio de Ingenieros, y nos han comentado que están muy interesado en que vayas.
De
hecho, el padre de Mamen, el decano del colegio, es quien nos ha dicho
que le gustaría verte por allí y conocerte. Nosotros le hemos hablado
de tu blog.
Sin más, agradecerte de nuevo tus palabras.
Un abrazo.
Julio Vázquez Director ejecutivo LANZARTE, gestión y distribución de obras de arte director@lanzarte.net www.lanzarte.net
Jarancio, el triunfo del esfuerzo
Pedro:
Felicito a todos los premiados de la revista Grada y, en especial, al Grupo de Teatro Jarancio, de Puebla de la Calzada. Que ya era hora..., por fin, el esfuerzo ha triunfado. Para todos, deciros que el sentido de la honestidad, de la solidaridad y el sentido del deber, en general, tienen su recompensa. Y me alegro aún más que haya sido a través de la revista Grada. Un abrazo. Liria Escudero Melchor (La Simple maravillada) liriaes@hotmail.com
Éxito de Grada, en la gala de su segundo aniversario
El
pasado 24, la revista Grada cumplía dos añitos de edad y, para tal
ocasión, se hizo acompañar de una representación de sus muchos
colaboradores, amigos y admiradores para que sopláramos la tarta con
las dos velitas. Y allá que nos fuimos la patronal y su consorte al
Gran Casino de Extremadura, que la función empezaba a las 20,30 horas.
Y lo primero que vemos es que el hall estaba hasta las trancas. Con
gentes de toda Extremadura, y de todo tipo de edad, sexo y condición
social. Las mozas y las madamas, por su parte, luciendo modelitos y
complementos, que reíros de la pasarela Cibeles, y los mozos y los
caballeros, de guapo subido, con sus ternos flamantes y sus corbatas y
zapatos nuevinos. ¿Eran cien? ¿Doscientos, tal vez? ¡Y trescientos,
también!
Y
mientras los invitados entretenían la espera tomándose algo en el bar
del hall, que tengo tiempo de saludar a un chico de Valladolid. Algo
talludito, por cierto. Un tal Luis Nogales, que acaba de aterrizar por
estos pagos, el flamante gerente y director de juego del Casino, al que
acompañaba el guaperas de Filipe Dos Santos, otro de los notas de la
casa. Pasa el tiempo, en tanto que Paula García, Enrique Trabadela,
Carmen Tristancho y José Antonio Lagar, los dos últimos sobre ruedas,
actúan de saludadores y bienvenidores de la fiesta, saludando por aquí,
besando por allá y dejándose estrujar por acullá. El alcalde de la
ciudad, Miguel Celdrán, con su corte de concejales, el presidente de la
Diputación, Valentín Cortés, empresarios, comerciantes, profesionales
de altísimo prestigio, gentes del mundo de la Discapacidad, familiares,
artistas de postín, profesores de todos los niveles, deportistas,
jubilatas, periodistas y cámaras, colaboradores de Grada, con sus
acompañantes, etc., etc. Además de diputados de la Asamblea de
Extremadura, ediles de distintas procedencias de la región, incluido el
de la Cámara municipal elvense. Y todos, rodeados de gentiles azafatas,
atentas a cualquier detalle, con sus pañuelos color naranja al cuello, made in Grada (Badajoz, Extremadura, España, Europa).
Pero
veo que me falta alguien, que pasé lista, y uno era Guillermo Fernández
Vara, el presidente de la Junta de Extremadura, que estaba anunciado en
los carteles. Pero en su lugar vino la vice segunda, María Dolores
Aguilar. Pregunté a los que sabían y me lo aclararon: resulta que
Guillermo I de Mérida estaba a esas horas reunido en Trujillo con la
vice segunda y ministra de Economía y Hacienda de ZP, Elena Salgado, la
de las perras, para tratar de doña Financiación: la del Estado, en
general, y la de Extremadura, en particular. --¿Qué hay de lo mío, Elenita? --parece que dijo mi Guille, dando un puñetazo en la mesa, que hizo temblar el misterio. Y
otro era Mariano2, Mariano Mariano, el genial humorista pacense, además
de "padrino" y colaborador de Grada, ideal para este tipo de actos,
pero se perdió la fiesta, qué le vamos a hacer.
Y
eran las 21,00 horas, con media hora de retraso sobre el cronograma
gradiense, cuando nos indican que la función va a empezar, que en la
sala Alcazaba nos esperan con los brazos abiertos. Y, otra sorpresa de
la noche, que, al entrar, como en las grandes galas del mundo del cine,
del teatro, de la caja de colorines y del revisterío rosa, que
nos hacen posar para la posteridad, con la mejor de nuestras sonrisas,
por parejas, tríos, familias, etc. Muy bueno el detalle, colegas.
Y
una vez instalados, cada cual con su cada cuala, que veo cómo el equipo
de protocolo de Grada, junto con Piti Alcón y Carlos Torres, se afanan
de aquí para allá para atar todos los cabos organizativos, que la
función va a empezar. En tanto míster Grada, Enriquito Trabadela, con su
semblante serio y su corbata color naranja, marca de la casa, no deja
de otear el horizonte, atento a los mil y un detalles.
Y de la mano de Pepa Bueno, de TVE, que
iba de "hada madrina" de Grada, una profesional como la copa de un
pino, nacida en Badajoz, en el barrio de San Roque, que actuó de
conductora y estuvo exacta, cabal, nada de discursitos para oírse una
misma, con unas palabritas de preámbulo justas y comedidas, pasamos a
la entrega de los Premios Grada, en su I edición, con la ayuda de unas
proyecciones sobre los galardonados, también ajustadas y breves.
Premios a la Cultura, al Deporte, al Ocio, a la Discapacidad y a la
Empresa, otorgados mediante votación por los lectores de Grada. Y me
tuve que llevar las manos a la cabeza, que los de Grada, que ya se
merecían un premio por su andadura en estos dos años, aportando ilusión
y trabajo a varios colectivos de discapacitados extremeños, que van y
me organizan un acto para dar... ¡premios a otros! ¿Será posible?
LOS PREMIOS ¡Tarán,
tan, tan! ¡Po-ron-pon-pón! ¡Po-ron-pon-pero! ¡Tri-qui-tra-ca!
¡Tri-qui-tri! ¡Ti-ro-lí! ¡Ti-ro-li-ro! ¡Y los ganadores fueron...!:
I Premio Grada a la Cultura,
al grupo de Teatro Jarancio, de Puebla de la Calzada (Badajoz), con
medio siglo de trabajo y arte dramático por Extremadura y resto de
España (1959-2009). Un emocionado José Luis, en representación de
Teodoro Gracia, su emblemático director, recibiría el premio de manos
de... ¡Javi y Nacho, los notas de Tam Tam Go! La cosa empezaba bien.
I Premio Grada al Deporte,
a Enrique Floriano, el discapacitado pacense mil veces campeón de
natación paralímpica, con tropecientos trofeos, medallas y
distintinciones en su haber, haciendo entrega de la estatuilla...
¡Alberto Amarilla! ¡Sí, sí, el mismísimo! El guaperas cacereño, actor
en series famosas de TV, como Mis adorables vecinos, 7 Vidas, Cuenta atrás, El Comisario, Acusados..., además de actor de cine de los caros, protagonista de pelis como Mar adentro y El camino de los Ingleses,
por la que fue nominado a los Goya 2007. Que van los de Grada y me lo
traen para su Gala. Como que después armaría el alboroto entre los
jóvenes y las jóvenas de la sala, especialmente entre estas últimas.
I Premio Grada al Ocio,
al proyecto Hotel de la Risa, en Pinares del Río Tiétar, y que va y lo
recoge no un tío o una tía normalitos, más bien serios y sin pizca de
gracia, no, hija, no, que sale a recogerlo...¡un payaso! ¡Como os lo
cuento! Uno del grupo de José Antonio Maestro, el líder del hotel
risueño. Y cuando va el émulo de Charlie, de Pompof y Thedy, de los
hermanos Tonetti, de Gabi, Fofó y Miliki, que coge el micro y suelta
unas palabritas "reivindicando la risa", que lo que quieres es "que la
gente se ría más". Y la refinitiva: "Que la UNESCO declare a la risa
Patrimonio de la Humanidad". Las carcajadas creo que se oyeron en San
Petersburgo. Pero había más, y es que quien se lo entregó no fue un
cualquiera, no, hija, no, que fue... ¡el mismísimo Miguel Ángel Perera,
número 1 del escalafón taurino ahora mismo, empatado con un tal José
Tomás, un enchufado, seguro!
I Premio Grada a la Discapacidad,
a Miguel Mancho Déniz, El Canario, el hombre que más ha hecho por el
deporte especial por estos Reinos --los famosos JEDES--, ha poco
galardonados con el Premio Nacional del Deporte, entregado por el
mismísimo Rey de España, S. M. Juan Carlos I de Borbón, que Dios
guarde. Y ahora mismito, en el punto de mira de una comisión ciudadana,
que está recogiendo los apoyos necesarios para que le den al nota la
Medalla de Extremadura, tras sus cuatro décadas de dedicación
apasionada y altruista al deporte en esta Región, que ha hecho suya,
con especial predilección por los minusválidos deportistas, sean
físicos, psíquicos y sensoriales. Que de minusválidos, nada, monada,
"personas con discapacidad, a ver si nos enteramos", vino a decir el
nota, cuando cogió el micro para dar las gracias. Y la persona
encargada de entregar el premio y darle un par de besos bien dados al
canario-pacense cinco estrellas, no fue una cualquiera tampoco, que fue
Carmen Tristancho, la mismísima directora de Grada.
I Premio Grada a la Empresa,
recayendo en esta ocasión en dos personajes del mundo laboral y
empresarial, nada menos que el excelentísimo don Manuel Rui Nabeiro, El
Comendador, patrón de patrones de Cafés Delta, y el igualmente
excelentísimo don José Luis Joló, por su capacidad de emprendedores
desde los tiempos del café migao, por lo menos, generando riqueza sin
cuento y creando puestos de trabajo allá por donde pasan. Entregaron
los premios la vicepresidenta de la Junta, María Dolores Aguilar, y el
alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán, más contentos que unas castañuelas
la pareja de mandamases, por encontrarse en un acto de tan alto
significado como éste.
LOS DISCURSOS El
turno de intervenciones lo remataron José Antonio Lagar, el relaciones
públicas de Grada sobre ruedas, Miguel Celdrán y María Dolores Aguilar,
por este orden, que dijeron palabras rebonitas, pero con un fondo serio
y profundo, que gustaron al respetable, que premió con largos aplausos
sus intervenciones. José
Antonio, que empezó con un epitafio marxiano (de Carlos Marx, no, de
Groucho: "Perdonen que no me levante"), estuvo ágil y dicharachero,
exacto y cumplido, agradeciendo la presencia a todo el mundo, a las
Instituciones por su colaboración, a los empresarios, por su
patrocinio, a los lectores por su acogida, a los premiados, por sus
altos méritos, y al equipo de Grada que la hace posible cada mes. "Que
son más de cuarenta", dijo el nota gradiense. Y terminó al estilo
migueliano: "Coman, beban y disfruten, que está todo pagao".
Miguel
Celdrán, por su parte, se mostró "sumamente orgulloso de los
discapacitados extremeños", a la revista Grada la puso por las nubes, y
de sus colaboradores, otro tanto, llevándose las manos a la cabeza al
comprobar que su legión de colaboradores lo hace porque sí, porque les
da la real gana, "asunto difícil de entender hoy día, que la gente haga
cosas y no cobre...". Finalmente, María Dolores calificó el acto como
"un referente en Extremadura", expresando "su reconocimiento a las
personas y a las familias de discapacitados". Valoró como se merece a
la empresa Grada, pidiéndoles "tesón y fortaleza y confianza en sus
propias posibilidades, máxime en estos tiempos de crisis".
Felicitándose de que "los extremeños, y Grada es un ejemplo modélico,
estén tan preparados como los demás, con capacidad para conseguir lo
que se propongan".
LA FIESTA Terminado
el turno de palabra vino el esperado fin de fiesta, con una copichuela
servida como Dios manda, con refrescos y cervezas a granel, además de
un vino Lar de Barros, blanco y tinto, acompañando a una esmerada
selección de tapas, bocaditos, pinchos, canapés de casi todo, frituras
y otras delicias de la cocina del restaurante del Gran Casino. Y
mientras la selecta concurrencia se ponía a tono, con el equipo de
camareros y doncellas sirviendo con prontitud sus copas y sus platos,
la gente se lo pasó de miedo, arremolinándose junto a las estrellas de
la noche, Tam Tam Go!, Santiago Amarilla, Enrique Floriano y Miguel
Ángel Perera, haciéndose cientos de fotos con ellos. Qué cientos,
miles. Si a esto unimos que los "todoterrenos" de José Antonio Lagar y
Carmen Tristancho iban a toda pastilla, parándose en todos los corros y
recibiendo mil y una felicitaciones, quiero decir que la noche resultó
muy grata. Que estuvo amenizada, por si no lo sabíais, por el genial
Gene, el de Inlavables, haciendo dúo con su colega Pedro, El reverendo,
como pianista. Su largo repertorio de canciones de soul, jazz y toda la
música negra de los estados sureños del Imperio de las barras y las
estrellas, coadyuvó a mantener el ambientazo. Pero es que hubo más, y
es que Emilio el Mago se metió entre la gente y, nada por aquí, nada
por allá, con sus martingalas en vivo y en directo se quedó con el
personal, todo sonrisas.
Y
la Anuncia y el Javi Meléndez, con su cámara, cada uno por su lado,
disfrutando que daba gloria. Lo mismo que Paula y su jovencísima hija
Eva, una preciosidad de criatura, la mar de resultona en su carrito
rosa. Y el cura Manolo, echando bendiciones sin cuento, sonrisa
lagariana siempre por delante. Lo mismo que mi farmacéutico favorito,
Cecilio Venegas, incansable en su labor en pro de la salud de estos
Reinos, que un día cualquiera de estos lo mismo lo llaman a Bruselas
(UE) o a Nueva York (ONU), para que largue sobre las actividades tan
ingeniosas que se saca del caletre en pro del pueblo soberano, que hace
que, hoy día, el gremio de los farmacéuticos extremeños sea de los más
considerados de las Españas.
Buena parte la pasamos en grata
tertulia, como podía figurarse, con Enrique Trabadela senior, todo un
gentleman, y Pilar Robles, la patronal, genio y figura, a quienes
conocemos del Badajoz de toda la vida, que estuvieron encantadores toda
la velada, hablando de todo lo divino y lo humano. Quedando pendiente
algunos flecos para otro momento, a ver si podemos arreglar el mundo de
una puñetera vez, que me parece a mí que no, que está loco y tiene poco
arreglo. Y máxime, a ciertas edades.
JULIO Y MAMEN Pero
hubo más. Y es que en el salón había montada una sugerente ambientación
artística por la integración, obra de Cayetano Cruz y Nacho Lobato,
bajo la dirección, supervisión y desarrollo de Lanzarte, titulada
"Miramos con otros ojos". Y aquí os quería ver yo. Porque detrás de
Lanzarte, una empresa artística pionera en Extremadura en la promoción
y difusión del arte de vanguardia, están Mamen y Julio, Julio y Mamen.
Dos JASP pata negra --jóvenes, aunque suficientemente preparados, pero
de aquí--, encantadores, entusiastas, trabajadores natos, siempre con
la sonrisa a flor de piel, y de quienes quería contarles algo, por si
no lo sabían. Resulta que Julio Vázquez, pacense de pura cepa, se fue a Cáceres en sus años juveniles, a estudiar en la Universidad.
Y allí se topó con Mamen Mirat, otra que tal baila, una cacereña de
rompe y rasga, y de la calle Caleros o alrededores, que tiene tela.
Bueno, pues va mi Julio, un tío bien puesto, tal y tal, y que se quiere
camelar a todas las tías buenas de la localidad. Y al llegar a una
plaza de su Ciudad Monumental, allí que estaban Mamen y un grupo de
amigas, hablando de sus cosas, tal y cual. Parece ser que la tal Mamen,
al ver al guaperas pacense en plan chulino, le hizo un mohín gracioso
con la nariz, y mi Julito que se queda sin habla, como un pasmarote,
prendado de los encantos de la cacereña. Y ésta que va y le canta una
jotilla en sus narices:
Las de la calle Caleros se lavan con aguardiente, las del Caminito Llano , con agüita de la fuente.
A lo que el mozo de Badajoz, que se las sabía todas, le contesta con sus mismas armas, o séase, cantando:
Esta es la jota de Cáceres, la bailan las cacereñas, mucho me gusta la jota pero más me gustan ellas.
Para qué dijo que le gustaban todas, como que allí se pudo organizar la marimorena, como en la peli West Side Story.
Menos mal que la Mamen, poniéndose en jarras, le dice al nota que
bailen y canten juntos, a ver si se atreve, a ver si tiene lo que
tienen los hombres. Y se atrevieron, vaya que si se atrevieron:
Redoble, redoble, vuelve a redoblar, con este redoble me vas a matar, me vas a matar, me voy a morir, con este redoble, vuelvo a repetir.
Y las mozas del lugar, aplaudiendo a rabiar a la parejita de marras,
rendiditas de admiración. Y la cosa terminó, con Agustina de Aragón,
digo..., con Mamen de Cáceres diciendo eso tan clásico, en voz alta,
que le oyera todo el mujerío: --Buen mozo, pamplinas, las justas. Este tío me lo quedo yo, que lo vi la primerita. Anda, tira p'alante, conquistador sin fronteras, guapino de cara, qué arte tienes... Más alto pudo ser, pero más claro, imposible. Y vaya si se lo quedó. Y hasta ahora, con el Arte como norte, sur, este y oeste. O séase, Lanzarte.
EPÍLOGO La
cosa siguió en amor y compaña, grupos por aquí, tertulias por allá,
fotos a discreción con los guaperas y premiados de la Gala, y nadie
quería irse, de lo a gustito que se estaba. Pero había más. Y es que al
salir, además de todas las revistas atrasadas de Grada que te hicieran
falta, la empresa Cafés Delta, de Campomayor, tuvo el detallazo de
regalar a cada asistente una bolsa, conteniendo un bote de Ouro, café molido de tueste natural, y una caja de café molido Platina, conteniendo diez pastillas de café exprés. Eran
las doce de la noche cuando los últimos de Filipinas, digo..., los
últimos gradienses salíamos de la sala Alcazaba, del Gran Casino de
Extremadura, encantados de habernos conocido. Tras pasar una velada
encantadora. Con gente encantadora. Que hacen cosas encantadoras. Como
Grada. Paula, Enrique, José Antonio, Carmen y compañeros gradienses:
gracias. Ha sido un placer.
Conferencia de Moisés Cayetano sobre la Revolución de los claveles, hoy, en el Ateneo pacense
Esta noche, en la sede del Ateneo de Badajoz (Agustina de Aragón, 8), Moisés Cayetano Rosado, bien conocido en los medios culturales extremeños por su pasión por la historia y la cultura portuguesas, imparte una conferencia-coloquio, bajo el título de ¿Una revolución encauzada? Domesticada, sin las connotaciones liberadoras de antaño, me digo yo. Conferencia que se inscribe dentro de los fastos conmemorativos del XXXV aniversario del 25 de abril, la Revolución de los claveles en el país luso.
Será a las 20,30 horas, rogándose puntualidad.
Con Nihil Obstat y sin él..., homenaje al libro, hoy, en el Ateneo de Cáceres
Hoy, lunes, 27 de abril, en el Ateneo de Cáceres (San Petersburgo, 14) se inaugura una exposición bibliográfica de lo más interesante, titulada Con Nihil Obstat y sin él… Homenaje al libro en el Ateneo de Cáceres. Contándose con la presencia de Esteban Cortijo, presidente del Ateneo, y Valentín Domínguez y Víctor Casco, coordinadores de la muestra. Particular homenaje del Ateneo cacereño al libro, con una singular muestra de textos antiguos, revolucionarios, conformistas, sumisos, rebeldes, peligrosos y prohibidos.
Entre otras joyas, aportadas por los propios ateneistas, podrán verse:
* El porqué de todas las ceremonias de la Iglesia y sus misterios, de Lobera y Abio (1760) * Las ruinas de Palmira, por el Conde de Volney (1836) * Los seis tomos de La Revolución Francesa, de Louis Adolphe Thiers (1840) * Hypatia, de Charles Kingsley (1853) * Índice de Libros prohibidos, del Santo Oficio de la Inquisición (1873) * La Biblia de Reina-Valera (1897) * El niño republicano, de Joaquín Seró Sabaté (1932)
Entre otros muchos, claro. Será a las 20,00 horas, rogándose puntualidad.
Otros mensajes en Abril del 2009
- Julián Mojedano (27 de Abril, 2009)
- Nuevo caso de burrosofía urbana (27 de Abril, 2009)
- Pedro, sigue así (26 de Abril, 2009)
- 25-A: El Señor de la Espina, por las calles de Badajoz (26 de Abril, 2009)
- Márgenes del Guadiana (26 de Abril, 2009)
- Flamenco en la Plaza Alta, con Pedro Cintas y Joaquín Moñino, el 1 de mayo (25 de Abril, 2009)
- Puntual seguimiento (25 de Abril, 2009)
- Ad Hoc, fotografías de Pedro Casero, en Plasencia (25 de Abril, 2009)
- El verso alado (25 de Abril, 2009)
- Miguel Murillo, Vecino del Año de Santa Marina (25 de Abril, 2009)
- Desayunos, 1 euro (25 de Abril, 2009)
- Villares (25 de Abril, 2009)
- La romería de Bótoa, el 2 y 3 de mayo (25 de Abril, 2009)
- ¡Vuelven las pesetas! (24 de Abril, 2009)
- Se venden sofás (24 de Abril, 2009)
- Me gustó tu artículo sobre el 70 aniversario de la Espina (24 de Abril, 2009)
- Presentación del libro II Premio Encina de Plata de novela corta, el 1 de mayo, en Navalmoral (24 de Abril, 2009)
- Un pedigüeño postmoderno (24 de Abril, 2009)
- Chari Llanos, la abuela poeta, presentró su primer libro en las Casas Consistoriales (24 de Abril, 2009)
- Conferencia de José Luis Villares sobre los jaleos extremeños, el 28, en la Económica (24 de Abril, 2009)
- Nube de paso (24 de Abril, 2009)
- El Foro Sur de la crisis, el 30, en Cáceres (23 de Abril, 2009)
- Joselón (23 de Abril, 2009)
- Tertulia flamenca, el 24, en el Complejo Alcántara (23 de Abril, 2009)
- Desde Barcelona, en el Día del Libro (23 de Abril, 2009)
- Feliz Día del Libro (23 de Abril, 2009)
- Los libros, los protagonistas del día (23 de Abril, 2009)
- Mira al Guadiana, el domingo 26 (23 de Abril, 2009)
- Retirado en la paz de estos desiertos... (23 de Abril, 2009)
- Un ser despreciable (23 de Abril, 2009)
- Ensaladilla republicana, el 25, en Patalana Ambigú (22 de Abril, 2009)
- Esto es una crónica como Dios manda (22 de Abril, 2009)
- ¿Habéis recibido la tarjeta? (22 de Abril, 2009)
- Tu crónica, magnífica (22 de Abril, 2009)
- Justo Vila, nuevo santo laico de la Literatura extremeña (22 de Abril, 2009)
- A ti, mujer (22 de Abril, 2009)
- Día del Libro: Sugerencias (22 de Abril, 2009)
- Trío de clarinetes y piano, el 22, en el Salón de plenos de la Diputación (21 de Abril, 2009)
- Días de libros (21 de Abril, 2009)
- Pan de Salvaleón (21 de Abril, 2009)
- El libro del Avisador de Badajoz (21 de Abril, 2009)
- 70 años de Silencio, en la refundación de la cofradía de la Espina (1939-2009) (21 de Abril, 2009)
- La biblioteca (21 de Abril, 2009)
- Crisis de solidaridad (20 de Abril, 2009)
- Marionetas, de Takeshi Kitano, en El cine de los Jueves (20 de Abril, 2009)
- El Periódico Extremadura regala Memoria de mis putas tristes, de García Márquez, el 23 (20 de Abril, 2009)
- Para Jesús López, en la hora del adiós (20 de Abril, 2009)
- Todo está en los libros (20 de Abril, 2009)
- Ahora, Jazz, el 22, desde el café Dadá (20 de Abril, 2009)
- La librería Arias Montano, de real a digital (20 de Abril, 2009)
- Chocolate con veneno, nueva novela del extremeño Desiderio Vaquerizo (20 de Abril, 2009)
- Maratón de lectura, con El Principito, el 23, en el Museo Luis de Morales (20 de Abril, 2009)
- Aprende portugués, te abrirá muchas puertas (20 de Abril, 2009)
- En mi sillón (20 de Abril, 2009)
- ¡Ay!, qué risa, cómo está Maria Luisa (19 de Abril, 2009)
- Rastrillo de alimentos en primavera (19 de Abril, 2009)
- Compre ahora y empiece a pagar en julio (19 de Abril, 2009)
- Ante el Día del Libro (19 de Abril, 2009)
- Tertulia en la Económica sobre la Iglesia Católica, el 20 (18 de Abril, 2009)
- La Ruta de la Plata: Orillas de la ficción, ciclo literario de Caja de Extremadura (18 de Abril, 2009)
- Semana de la Cultura portuguesa, del 20 al 24, en el IES Bárbara de Braganza (18 de Abril, 2009)
- Grada, 23 (18 de Abril, 2009)
- Concierto de Desesperar Jamais, el 9 de mayo, en el López de Ayala (18 de Abril, 2009)
- Guerrilleros en Extremadura, ciclo de conferencias en Badajoz, del 27 al 30 (18 de Abril, 2009)
- Razón tiene vuesa merced (17 de Abril, 2009)
- ¡Vaya descaro, Amparo! (17 de Abril, 2009)
- Sin noticias de la revista Casco Antiguo (17 de Abril, 2009)
- Nunca faltaron encuadernadores dignos en Badajoz (17 de Abril, 2009)
- La cadena COPE de Badajoz se puede escuchar en todo el mundo (17 de Abril, 2009)
- Día del Libro, el 23, en la Biblioteca de Extremadura (17 de Abril, 2009)
- El milagro de los 6 euros (16 de Abril, 2009)
- Cuaderno de campo, dibujos de Helena Almeida, en el MEIAC (16 de Abril, 2009)
- ¿Cómo andáis de perrunillas? (16 de Abril, 2009)
- Concierto del Conservatorio de Majadahonda, en el López de Ayala (16 de Abril, 2009)
- Acceso Abierto, de Cocemfe, nuevo espacio cultural en Badajoz (16 de Abril, 2009)
- Los Caldera, encuadernadores de Badajoz (16 de Abril, 2009)
- Día del Libro, el 22, en las Casas Consistoriales (16 de Abril, 2009)
- Buenos días, de Yasujiro Ozu, en El cine de los Jueves (16 de Abril, 2009)
- Los López, agradecidos (15 de Abril, 2009)
- La luce venuta da Roma, el 16, en la sala Europa (15 de Abril, 2009)
- Exposición de Paz López en Madrid, el 24, en la galería Colores Marcianos (15 de Abril, 2009)
- El mundo de la fotografía, con José Miguel Jusdado, el 16, en el Ateneo de Cáceres (15 de Abril, 2009)
- ¿Dónde está Nora? (15 de Abril, 2009)
- Plaza Alta de Badajoz (15 de Abril, 2009)
- El Avisador, agradecido (14 de Abril, 2009)
- Presentación de un libro sobre la obra de Justo Vila, el 16, en la Biblioteca de Extremadura (14 de Abril, 2009)
- Tiempo de traspasos (14 de Abril, 2009)
- ¡Camarero, un catunambú! (14 de Abril, 2009)
- Vuelta al cole (14 de Abril, 2009)
- Compro oro (13 de Abril, 2009)
- Esculturas de Carmen Egea, el 14, en la sala Vaquero Poblador, de la Diputación (13 de Abril, 2009)
- Conferencia de Nieves Concostrina, el 16, en el Museo Arqueológico (13 de Abril, 2009)
- Los sentidos del vino, conferencia de Julia Marín, el 14, en la Económica (13 de Abril, 2009)
- A vueltas con la libertad (13 de Abril, 2009)
- ¡Felices pascuas! (12 de Abril, 2009)
- Madrugada del Jueves Santo: Yo estaba allí (12 de Abril, 2009)
- Ponle el freno, Magdaleno (11 de Abril, 2009)
- Yo ya no estaba aquí (7 de Abril, 2009)
- Arranca la Semana Santa (5 de Abril, 2009)
- El lacito blanco (4 de Abril, 2009)
- José Luis Villares y Evaristo Cuevas dan una lección magistral sobre la saeta (4 de Abril, 2009)
- El valor de ser felices por un ratito (4 de Abril, 2009)
- Mari Pili, en la cola, pepsi cola (3 de Abril, 2009)
- Gestiones en el Registro Civil a través de Internet (3 de Abril, 2009)
- La Exaltación de la saeta, hoy, en las Casas Consistoriales, no en La Galera (3 de Abril, 2009)
- Los sentidos del vino, con cata incluida, el 14, en la Económica (3 de Abril, 2009)
- Viernes de Dolores (3 de Abril, 2009)
- Visita guiada a la colección visigoda de la iglesia de Santa Clara, el 18, en Mérida (3 de Abril, 2009)
- La Pasión, según Carnicerito, saetero de Badajoz (3 de Abril, 2009)
- Fiesta flamenca en el mesón Puente Viejo, de La Albuera, el 4 (2 de Abril, 2009)
- Metrópolis, de Rin Tarô, en El cine de los Jueves (2 de Abril, 2009)
- Rastro de artesanías y antigüedades en el Casco antiguo, el 4 (2 de Abril, 2009)
- Espero que nos veamos en la fiesta de Grada (2 de Abril, 2009)
- En Puebla, todo perfecto (2 de Abril, 2009)
- La Simple, maravillada (2 de Abril, 2009)
- A mesa y mantel con la gente de Grada (2 de Abril, 2009)
- La Pasión viviente de Oliva de la Frontera, en Badajoz (2 de Abril, 2009)
- Falta iluminación en los jardines del Rivillas y Calamón (2 de Abril, 2009)
- A tus pies, Señor crucificado (1 de Abril, 2009)
- Reabre sus puertas la Bodega San José (1 de Abril, 2009)
- El lazo del costalero (1 de Abril, 2009)
- Viernes Santo (1 de Abril, 2009)
- 60.175 páginas vistas en marzo (1 de Abril, 2009)
- La Pasión de San Marcos, en castellano, el Domingo de Ramos en la Catedral (1 de Abril, 2009)
- Homenaje de la Económica a Manuel Martín Lobo, el 7 (1 de Abril, 2009)
- Costalero de mis sueños (1 de Abril, 2009)
|
El Blog
Alojado en
|