Aunque ya han pasado algunas fechas,
todavía resuenan en Badajoz los ecos marciales de las Bandas militares
y civiles, tanto locales como foráneas, algunas de ellas, exóticas, que
se pasearon por nuestras calles y plazas durante los días 23, 24 y 25, con
ocasión de los fastos del Bicentenario de la Guerra de la Independencia
(1808-1812) por estos pagos. Aunque debido a las lluvias, hubo algunos actos,
como los dos espléndidos conciertos, que se celebraron en
locales cerrados, en vez de la Plaza Alta, como estaba anunciado: el Teatro López de Ayala (el 23) y el auditorio de
IFEBA (el 24).
Y el concierto
del 23 resultó memorable, de lo mejor que se recuerda en esta vieja ciudad. Estando protagonizado por la Banda Municipal de Música de Badajoz, con su dirtector, Vicente Soler Serrano, al frente, y por la Unidad de Música del Regimiento de Infantería "Inmemorial del Rey", del Cuartel
General del Ejército (Madrid), al mando de su director, el Teniente coronel Enrique Blasco.
Con
el teatro lleno, y con muchos militares en sus butacas, y de todas las
graduaciones. Porque el programa de la Banda del Cuartel General del
Ejército era inmejorable. Vean, si no:
Badajoz, Marcha militar, de J. Palanca
Toque de Carga y "Marcha para el Emperador Napoleón", Marcha militar francesa, Anónimo (arreglo, E. Blasco)
El 2 de Mayo, Marcha militar, de Chueca
El Tambor de Granaderos, Obertura, de R. Chapí
Los Granaderos británicos, Marcha militar inglesa, tradicional (Arreglo, E. Blasco)
Marcha de Yorck, Marcha militar alemana (1809), de L. V. Beethoven (1770-1827)
Os infantes do 6º, Marcha
militar portuguesa, de A. F.Morais
Marcha del General Palafox, Marcha militar española, Anónimo (Arreglo, E. Blasco)
Gerona, pasodoble, de S. López
Bailén, pasodoble, de E. Cebrián
Cádiz, selección del 1º acto de la zarzuela (1886), de Chueca y A. Valverde
Soldadito español, Marcha militar de la zarzuela "La orgía dorada", de Guerrero y Benlloch
Las Corsarias, Marcha militar de la zarzuela, de F. Alonso
El Sitio de Zaragoza, Fantasía militar (1848) del badajocense Cristóbal Oudrid (1825-1877)
Si todas las intervenciones fueron muy aplaudidas, al llegar El Sitio de Zaragoza, sería el non plus ultra.
Resulta que los tambores y las cornetas hicieron una entrada en
formación desde atrás, hasta llegar al escenario, ante la sorpresa de
todo el mundo. Y, luego, al interpretarla, la gente se emocionó, con
muchos de los asistentes con lágrimas en los ojos. Y los aplausos
harían época, y el teatro pacense parecía que se venía abajo.
Memorable, damas y caballeros.
SHREE MUKTAJEEVAN PIPE BAND
Al día siguiente, sábado, el festival lo protagonizaron la Banda de la Asociación recreativa y musical Amigos da Branca, de Albergaria-a-Velha (Aveiro), dirigida por Paula Martins, y la espectacular y exótica Shree Muktajeevan Pipe Band,
de Londres. Y sería esta banda de gaiteros y tambores al estilo escocés, pero
avecindados en Londres, los que armarían un gran revuelo por Santa
Marina, al llegar desfilando marcialmente por sus calles hasta la plaza
de Conquistadores, junto a El Corte Inglés. Con marchas ten pegadizas como Yankee Doodle, Rosa of Allendale, Scotland the Brave y otras. Y fueron centenares los
ciudadanos que los siguieron, haciéndose un millón de fotos con ellos. Cuando no te las hacían ellos mismos.
Y, una vez en la plaza, me llamaron muchas cosas la atención sobre esta peculiar Banda,
como que todos eran jóvenes hindúes. Y, preguntando, preguntando, que
me mandan a su guía, a su coordinador, a su traductor y siete cosas más, un tal Vicente
Piqueras. Un español --pero "raro", me dice sonriente este español trotamundos, criado en
Australia-- que, desde hace ocho años les acompaña por todo el mundo
haciendo conciertos y festivales. Y, una vez enrollados, me entero de
que son 42 componentes, todos varones, hindúes de segunda generación,
hijos de emigrantes indios que llegaron a Gran Bretaña hace 25-30 años.
Pero con alguna peculiaridad más: forman una comunidad religiosa,
adoran a su dios --Supremo Lord Swaminarayan--, son vegetarianos --excepto
el ajo y la cebolla, que "contaminan"-- y llevan tatuado en la
frente un pequeño círculo de color naranja. Incluido el guía. "El ojo
de Dios", "el tercer ojo", "el ojo de la sabiduría", me dice el
amabilísimo Vicente, introduciéndome en los misterios de las culturas y las religiones orientales.
Item más: "La Banda fue fundada allá por 1972".
Item más: "Este tipo de comunidades sólo están establecidas, además de la India, en Gran Bretaña y en Kenia".
Item más: "Tienen abiertos colegios, escuelas, hospitales y centros de rehabilitación".
Item más: "Sus actuaciones
siempre lo son por la paz, la concordia, el medio ambiente, la
educación y la salud de los más necesitados".
Y es entonces cuando uno de los acompañantes, uno de los veteranos, los
que llevaban corbatas de color naranja, se acerca y me da un folleto
acerca de su comunidad, donde pone "Shree Muktajeevan Pipe Band,
London, Est. 1972", con su templo en el "847 Finchley Road, Golders Green, London, NW11 8LX". Además de
la dirección de su web: www.swaminarayangadi.com, el correo electrónico y tal y tal. Todo en inglés, faltaría plus.
TODO POR LA MÚSICA
Y allí que ofrecerían un breve concierto de músicas militares, marchas
americanas e inglesas, populares y religiosas. Siempre en su postura de firmes,
flemáticos, sin mover un músculo de la cara, como se corresponde a la tradición militar de la
Gran Bretaña.
La visita de la Shree Muktajeevan Pipe Band ha encandilado a Badajoz. Y después de conocer algo sobre ellos, más. La música, de nuevo, ha vuelto a unir a los pueblos, a las etnias, a las religiones, a los estilos musicales de todo el mundo.
Vicente, amigos de la Shree Muktajeevan Pipe Band, ha sido un placer conoceros. Aquí, en Badajoz, aparte de un millón de fotos de vuestros jóvenes músicos, habéis dejado un gratísimo recuerdo. Y todo por la Música, con mayúsculas. Que el Dios de los cristianos y vuestro Supremo Lord Swaminarayan os bendigan.