2 de Noviembre, 2006
Publicado un diario inédito del poeta Manuel Pacheco
El escritor y poeta, Plácido Ramírez Carrillo, me manda la convocatoria del acto público de presentación de un manuscrito inédito del poeta oliventino-pacense Manuel Pacheco Conejo, acto que tendrá lugar el
viernes, 10 de noviembre, a las 20 horas, en la sede de la Biblioteca Regional de
Extremadura, en la Alcazaba pacense. Por la transcripción.
______________________________________
PUBLICADO UN DIARIO
INÉDITO DEL POETA MANUEL
PACHECO
Bajo el título La
muerte y la doncella se recoge el diario que escribió durante su estancia
en el Hospital Provincial de Badajoz el poeta Manuel Pacheco el año 1942. Tenía
entonces sólo 22 años y no había publicado nada. El diario es en primer lugar un testimonio humano
estremecedor por la vivencia tan intensa que tuvo el joven poeta de la muerte
durante aquellos meses. También la crónica de un amor imposible con una joven
hermana de la Caridad, reflejado en el título de su primer libro, Ausencia de mis manos, y particularmente
en el poema "La hora esmeralda". Pero no sólo la muerte y el amor van de la mano en
estas páginas íntimas, primerizas, que Pacheco nunca quiso dar a la imprenta.
En ellas el poeta en ciernes expone también sus ideas sobre la existencia
humana y el hombre en general, sobre Dios y su propia fe perdida, sobre la
figura de Cristo, la moral, la ciencia, la política y el arte. La edición de este inédito de Pacheco ha corrido a
cargo de dos amigos suyos, Francisco Joaquín Pérez González, director de la Universidad
Popular “Hilario Álvarez” de Barcarrota, y Luis Alfonso Limpo Píriz, director
de la Biblioteca de Olivenza, donde se custodia el archivo personal del poeta.
El texto del diario va acompañado de un estudio crítico de Luis Alfonso Limpo
en el que se subraya la íntima unión de experiencia y creación, de vida y obra,
en la fecunda trayectoria humana y poética de Manuel Pacheco (Olivenza, 1920 –
Badajoz, 1998).
Miajón, una grata experiencia gastronómica en Badajoz
El pasado fin de semana, concretamente del 26 al 29 de octubre, se celebró por todo lo alto en la nueva IFEBA la primera Muestra gastronómica de la provincia de Badajoz,
bajo el título general de Miajón, palabra que en el castúo de Luis
Chamizo significa esencia, meollo, la miga del pan. Y éxito total de
público los cuatro días, especialmente el sábado y el domingo, con
llenos hasta la bandera. Y éxito total por el miajón de la muestra, los
mejores productos de la tierra en carnes de ibérico, jamones pata
negra, embutidos de lo mismo, quesos de La Serena y el Casar, vinos con
y sin D. O., aceites, aceitunas, dulces y licores, turrones, caramelos
y piñonates, etc., etc. Y es que todo lo que sea llenar la andorga, con
degustaciones populares y gratuitas, en Badajoz --y en mi pueblo--, el
bebercio y el comercio de toda la vida, resulta gratificante a todo el mundo. Como
la cosa prometía, hicimos tres visitas en distintos días y a distintas
horas. Y vimos que el inmenso recinto estaba dividido en dos grandes
sectores: el institucional, con expositores de las muchas comarcas que
conforman la provincia pacense, donde podías ponerte como el Quico en
una exhibición de corte de jamón, además de tomarte los agradecidos
cafés Delta por la tarde, y el del "picoteo", talleres y restauración,
con otros tantos donde te servían tapas de productos ibéricos y
copichuelas a diestro y siniestro, además de dulces, chupitos de
licores extremeños, etc. En esta última zona, además, estaban asentados
varios restaurantes, con menús a 20 machacantes por barba, y cuatro
bares de tapas, siempre congestionados. Y el caso es que siempre había
lleno a la hora de comer, contando, incluso, con listas de espera. Y,
entre col y col, catas varias de carnes, platos de diseño, quesos,
platos cocinados en vivo y en directo y la biblia en pasta. Y la gente,
encantada de haberse conocido picando aquí y allá, bebiendo un vino
nuevo acullá, comprando de todo un poco para reponer existencias en
casa, con ofertas por un tubo, etc. ¡Pero si hasta el agua de Los
Riscos que te ofrecian estaba buenísima! Si
a todo ello le unimos otras muchas actividades paralelas, como
exhibiciones de teatro de calle y de escenario, recitales de poesías,
incluido uno al modo castúo, conciertos, actuaciones de un coro rociero
y de varios grupos folklóricos extremeños, otros de música folk y
clásica, talleres lúdicos infantiles a discreción, espectáculos de
magia, presentación de una reciente obra de la Cofradía Extremeña de
Gastronomía, exposición de libros de temas culinarios --con nuestro
Julito Yuste de estrella--, mesas redondas sobre el buen yantar,
retransmisiones radiofónicas y televisivas in situ,
reparto de folletos y publicidad por un tubo, además de camisetas y
gorritos cocineros a los pequeñuelos, el que se aburría era para que lo
internaran de urgencia en el Infanta Cristina por no estar en sus
cabales.
UNA DE JAMÓN Y, como siempre pasa en estos festivales, que te encuentras con tipos ejemplares, como un tal Quico,
extraordinario cortador de jamón de Mérida, ¡campeón del mundo en la
especialidad!, ¡cuchillo de oro!, títulos que consiguiera en Monesterio
hace cuatro años. Y en unión de otros amigos, como José Antonio
Rodríguez Amado, el baranda de la revista de turismo Senderos de
Extremadura, y Joaquín Aparicio, el jefazo de la Nissan en Badajoz,
venga a darle al jamón de Nico, que está haciendo una exhibición
jamoneril como para que le den el Premio Nobel de la cosa. Y
venga a hacernos fotos con el artista que va y te saca su tarjeta. ¡Qué
tarjeta, un tarjetón en technicolor con el menda junto a los Príncipes
de Asturias, sirviéndoles un platazo del mejor jamón ibérico extremeño!
Y como lo ponemos en duda, no vaya a ser un montaje, que va el Nico y
saca de su armario... ¡un coleccionable con tropecientas fotos cortando
y sirviendo jamón a todo al famoserío y gente VIP de las Españas, entre
ellas a Felipe y a la Leti! Y que lleva casi 20 años vendiendo
Extremadura a través del jamón y otras suculencias nativas por esos
mundos de Dios. Pero a punto estamos de atragantarnos cuando nos enseña
una foto después de cortar una loncha de jamón de... ¡14,25 metros!
¡Manda huevos, superando su propio récord del mundo! Y el muchacho que
no se corta cuando le decimos que queremos hacernos unas fotos
familiares con él, que no todos los días estamos con un campeón del
mundo mundial. Y el mozo que te dice que ahí va mi correo electrónico,
mándame las fotos, que lo guardo todo, que tengo fotos desde que era
chiquinino, de cuando la escuela de los cagones. Genial y sencillo a la
vez este Nico --cuchillo de oro, no; de oro, plata y platino macizos--, uno de
Mérida, del barrio de San Juan, junto al Albarregas, que está presto
--por si no lo sabéis-- para cortar y servir el mejor jamón de
Extremadura en bodorrios, congresos, primeras comuniones,
inauguraciones y todo tipo de saraos donde os metáis. Y otro día los
protagonistas son los quesos, donde Manolo Cabanillas nos hace una
exhibición de cómo se hacen los quesos de La Serena, en su primera
fase. Y, cuando acaba, venga una tapa del excepcional queso en pasta
por aquí y tome un vino de Esparragosa de la Serena por allá, tinto o
rosado, oiga.
Y OTRA DE VINOS Y entre tapa y tapa, copa y
copa, tiempo para deambular por los distintos stands, y me llego a los
dominios de un joven bodeguero, nuevo por estos lares, un tal Ángel
Luis González González, de Bodegas Cerro de la Barca, de Villanueva de
la Serena. --¿¿¿De Villanueva, don Ángel??? --Pues sí, hijo, sí. Que llevamos sólo dos campañas, junto con mi socio y enólogo, Juan Sojo López. --¿Y qué vinos, si puede saberse? --Pues aquí tienes Vegas Altas, un blanco con uva beba, de Los Santos de Maimona, zona Matanegra, un vinodelatierradeextremadura, aunque el año que viene entrará en la D. O. Ribera del Guadiana. Pruébalo y dime qué te parece. --¿Y de tintos? --Pues ahora te abro una botella de Montepozuelo, uva tempranillo, añada 2004, otro vinodelatierradeextremadura. Pruébalo, anda. --Me
gustan todos, en especial el blanco, que los vinos con esta variedad
tienen fama. Y, además, la botella es bonita, tiene un diseño diferente
a las demás que conozco. Anda, ponme un estuche, que quiero darme un
homenaje en casa. --Ahí va mi tarjeta, cuando queráis os enseño la bodega. Llámame cuando paséis por Villanueva. Y,
ya el domingo, día de la clausura, tiempo para llevarnos más vinos que
no conocemos, como son Zaleo tinto, tempranillo, y Zaleo blanco,
pardina, vinos riberadelguadiana
de la Cooperativa de cooperativas, Viñaoliva, que dispone de... ¡50.000
hectáreas de viñas y 20.000 de olivar en la comarca de Tierra de
Barros!, con 28 cooperativas, 19 bodegas, 10 almazaras y 14 plantas de
aderezo de aceitunas. ¡La unión hace la fuerza, señoras y señores! Además de agenciarme
otros que hacía tiempo no probábamos, como Marqués de Villalba tinto,
tempranillo, Señorío de Villalba, rosado, y Marqués de Villalba blanco,
pardina, todos con la etiqueta de D. O., de la acreditada Soc.
Cooperativa Montevirgen de Villalba de los Barros. Todos ellos, A. R.,
naturalmente. Y una vez en casa, a la bodeguilla, que los vinos hay que
tomarlos con sobriedad --dos o tres copichuelas-- en las comidas o con
el aperitivo. Y el resto, ¿qué? Pues los guardo para cuando tenga que corresponder a un amigo que me regala un libro, o si me entero de uno que esté pasando un mal trago, que voy y le regalo una botella. Qué mejor
alivio que un buen trago con los vinos de la tierra, con D. O. o sin
ella.
Mi enhorabuena por esta primera Muestra gastronómica a la Diputación
Provincial y a su presidente, Juan Mari Vázquez, pero, sobre todo, a
los incontables trabajadores que han conseguido llevar a buen puerto la
obra, a los que no salen en la foto pero que han hecho posible, echando
horas por un tubo, esta gratísima muestra de cultura gastronómica
extremeña, que deberá repetirse el año que viene, corregida y
aumentada, si Dios quiere.
Manual del perfecto trepa, hoy en la sala Tragaluz
Hoy, 2 de Noviembre,
tiempo del clásico Don Juan Tenorio en España, hay teatro de nuevo en
Badajoz, dentro del Festival Internacional de Teatro y Danza
Contemporáneos. Se pone en escena Manual del perfecto trepa, de Miguel Murillo, con la actuación de la compañía Arán Dramática, bajo la la dirección de Eugenio Amaya y
la interpretación estelar de María Luisa García Borruel. La función es,
como decimos, en la Sala Tragaluz (Meléndez Valdés, 25) y comienza a
las 23 horas. Se ruega puntualidad.
Y como complemento a esta noticia, deciros que ayer por la noche vimos
en carne mortal al tal Miguel Murillo, al que no se le ve desde hace la
intemerata con estos asuntos del Festival de marras. Salía de su casa y
se dirigía ...¡al teatro! ¡Dónde, si no! Que sigue enamoriscado de una
tal Talía, y su parienta, que anda mosca con el maromo con tantas horas fuera de casa.
Amor de madre
Ayer, día de Todos los Santos, con una temperatura extraordinariamente
agradable, aunque inusual --cercana a los 30º a mediodía--, miles de
pacenses se desperdigaron por las carreteras de Olivenza y Valverde
camino de los dos cementerios locales. Era obligada una visita a las
tumbas y sepulturas de los familiares y amigos que allí duermen el
sueño de los justos. Y eso es lo que hicimos la patronal y el abajo
firmante, bien pertrechados, eso sí, con una bolsa de higos, nueces y
castañas, además de la indispensable cámara. La tradición a base de
frutos secos, según mandan los cánones por estas tierras, la
cumpliríamos un año más. Y nos encaminamos al Cementerio viejo, a pie,
con un ramo de flores para uno de los queridos antepasados de la
familia. Y a la entrada, decenas de puestos de flores y cientos y
cientos de coches aparcados en los llanos anejos al camposanto. El
cementerio, nada más verlo, ofrecía una vista impresionante, con
millones de ramos de flores de todos los colores exornando los
enterramientos. Unos, a pie de tierra, con sus túmulos blanquísimos,
otros, los más, endosados en los muros, los nichos, la forma de
enterramiento más común en Badajoz, y el resto, en forma de colosales
mausoleos. Y la gente que iba y venía. Con una presencia especial de
familias enteras de gitanos, desde las abuelas enlutadas a los nietos,
pasando por los patriarcas con sus bastones de máxima autoridad.
Sentados o acurrucados junto a las tumbas de algunos de sus seres
queridos, horas y horas recordando al padre, a la madre o a los hijos y
demás familiares que se fueron.
ELLA Y, de regreso de
nuestro destino, pasando por un lugar poco frecuentado de uno de los
departamentos más antiguos, uno que es zona de párvulos, cerca del
cementerio romántico y de la fosa común, allí estaba ella. Una mujer
madura con cara curtida por las adversidades de la vida, con la mirada
perdida, los ojos nublados, sentada frente por frente de un nicho
repleto de ramos floridos. Un vergel, un altar extraordinario, barroco,
con una docena de enormes ramos, coronas y corazones floridos, tal que
apenas se divisaba el nicho, en la primera fila de abajo. Y nos
acercamos a la meditabunda mujer, porque esta estampa la vemos año tras
año. Y tengo testimonios gráficos de ello. Así que la saludamos
brevemente y la reconocemos. No es una marquesa ni una duquesa, tampoco
tiene apellidos raros y compuestos, es una gitana de Badajoz, una mujer
"de la vida" y aquí tiene enterrado a su hijo, uno de la saga de los
Salazar, un chaval de 18 años fallecido en "accidente" en 1999, pero
nosotros intuimos, por sus titubeos, que fue por la maldita droga. Y
desde ese año, todos los 1 de noviembre, su madre viene a hacerle
compañía desde que abren las puertas del cementerio hasta que las
cierran. Haga el tiempo que haga. Llueva o escampe, haga calor o frío.
Sin moverse del sitio, sólo con una bolsa a mano, creo adivinar que
para un botellín de agua y algún bocadillo. Para no tener que apartarse
un instante del hijo querido. Y ante tanta efusión de cariño maternal, se me ocurre decirle: --La ha adornado usted de maravilla. --Pues me gustaría tener un jardín para él. --Debió ser su ojito derecho. --Aunque tengo dos niñas más, fue mi ojo derecho y mi tesoro --me responde con determinación. Y
tras darle los últimos ánimos, dejamos a la recia gitana de Badajoz en
su rincón, velando el sueño eterno de su hijo, su ojito derecho, un
Salazar de 19 años, muerto en la plenitud de la vida.
Carta de Santiago a los Mayores
Como viene siendo costumbre al principio de curso, Santiago García
Aracil, arzobispo de Mérida-Badajoz desde septiembre de 2004, está
mandando unas cartas sencillas y fraternas a todos los miembros de su
amplia grey, que somos la tira. Como los buenos pastores de la Iglesia,
igualito que aquellos de las primeras comunidades cristianas, las de
los primeros siglos, que utilizaban las cartas para transmitir las
verdades de la fe y los consejos prácticos que se deducían de tales
principios. Como hacía un tal Pablo de Tarso, con sus epístolas a los
Corintios, a los Tesalonicenses, a los Gálatas, a los Romanos, a los
Efesios y a todo el que hizo falta. Bueno, pues ha llegado Santiago
de Mérida-Badajoz y que está quedando chico al tal Pablo, el famosísimo
Saulo, el temible azote judío de los cristianos que se convirtiera al
cristianismo tras caerse del caballo, camino de Damasco. Y es que,
además de escribirles unas letras a los sacerdotes, a los religiosos, a
los catequistas, a los cofrades, a los enfermos, a los niños, a los
matrimonios, a los pobres de solemnidad, a los presos y a un largo
etcétera, también ha mandado una a los mayores, o séase, a los
componentes de la Tercera, Cuarta y Quinta Edades juntas, que somos legión en
los tiempos que corren. Eso está bien, ponerse en contacto con los
colegas, que don Santiago también pertenece a la quinta de los seniors.
Valenciano, con 66 tacos, uno menos en Canarias, recién llegado como obispo de la Diócesis de Jaén.
CARTA DE SANTIAGO Y en la carta te dice, entre otras cosas, que "me uno a vosotros en vuestras alegrías y sufrimientos, en vuestras ilusiones y vuestras plegarias", que "el
Papa Benedicto XVI, en su reciente viaje a España, ha destacado mucho
vuestra importancia en la familia y en la sociedad. Ha dicho que
vosotros aseguráis el afecto y la ternura que todo ser humano necesita
dar y recibir. Y ha manifestado su deseo de que siempre os sintáis
formando parte del círculo familiar, aunque no estéis en la misma casa
con vuestros hijos y nietos". Y, asimismo, que "ha
dicho a todos que vosotros sois un tesoro, una riqueza de las familias
y, como tales, debemos amaros y atenderos con verdadero agradecimiento". E, inmediatamente después, prosigue Santiago de Mérida-Badajoz que "al comunicaros estas cosas, que son tan bellas como verdaderas, quiero invitaros a dar gracias a Dios", porque "Él es quien os ha adornado con todos estos dones y quien os ha regalado la vida de que disfrutáis". Por último, te pide que, "cuando
recéis, pedid por vuestros hijos y por vuestros nietos, por los
matrimonios y por los jóvenes, por lo que sufren sin esperanza y por
quienes trabajan por dar a conocer Jesucristo, nuestro Señor y Salvador". Y como remate, "No
os olvidéis de rezar por vuestro Arzobispo y amigo. Así me ayudaréis a
ser fiel al Señor en la misión que me ha encomendado, y a ser un padre
bueno y un pastor solícito para los cristianos de esta Archidiócesis de
Mérida-Badajoz". Y la despedida: "Que el Señor os bendiga. Yo os envío un abrazo a todos. Santiago, Arzobispo de Mérida-Badajoz".
GRACIAS Pues
que queréis que os diga. Uno, que es creyente pero no de piedra, se
siente conmovido por esta carta tan directa como afectuosa a los
mayores, y le doy las gracias al escribidor. Desde aquí, en Internet,
en este blog. Espero que algún buen samaritano digital se las haga
llegar, que sólo he saludado a don Santiago un par de veces y no
frecuento su amistad. Que lo máximo a que llegué como "cargo" en la
Iglesia fue a monaguillo, allá en mi pueblo, cuando mozalbete.
|
El Blog
Alojado en
|