
Acaba
de morir en Madrid, a los 94 años de edad y rodeado por el calor de los
suyos, el escultor Juan de Ávalos y García-Taborda (Mérida, 1911).
Escultor de fama universal, con cientos de obras suyas repartidas por
medio mundo, Juan de Ávalos, pasará a la Historia por ser el escultor
del Régimen de Franco, el autor de las monumentales imágenes en mármol
de Cuelgamuros, el Valle de los Caídos, gigantesco panteón donde se
encuentran enterrados, entre otras víctimas del bando nacional durante
la guerra civil (1936-39), José Antonio Primo de Rivera, el fundador de
la Falange, además del propio creador del franquismo, Francisco Franco.
De
formación academicista, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San
Fernando. Artista de gran proyección nacional e internacional, posee
una vasta obra repartida por toda la geografía mundial, sobre todo en
la faceta de monumentos conmemorativos y estatuas ecuestres. Juan de
Ávalos trabajó entre otras obras en la Basílica y en la Cruz del Valle
de los Caídos construido después de la Guerra Civil usando como mano de
obra a prisioneros del bando de los vencidos y a obreros civiles. La
aportación de Juan de Ávalos en este monumento se ciñe a la realización
de catorce esculturas: cuatro evangelistas (Mateo, Marcos, Lucas y
Juan) y cuatro virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Fortaleza y
Templanza) en la base de la Cruz, cuatro arcángeles en el crucero de la
Basílica, el grupo escultórico de la Piedad en el pórtico de entrada a
la Basílica y, posteriormente y por encargo de la Abadía benedictina,
una escultura de Cristo resucitado en el cementerio de los PP.BB en el
mismo Valle. La altura de la colosal Cruz es de 150 m. y sus brazos
miden 46 m. Por el interior sube un ascensor.
HOMBRE MARCADO
El
escultor extremeño, que ha vivido marcado políticamente por su obra del
Valle de los Caídos, mantenía con su región y ciudad de procedencia,
una relación de amor-odio difícil de explicar. Porque, por una parte,
nunca recibió la consideración debida, sólo el título de académico de
la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes,
y, por otra, la mayor parte de su obra, donada para el futuro Museo
Juan de Ávalos, duerme todavía el sueño de los justos en diversos
locales de Mérida, rodeada de telarañas, suciedad, cochambre y
abandono. Ahora, con su muerte, seguro que los que lo relegaron al
ostracismo salen a la palestra cantando las glorias artísticas de este
extremeño universal, de este hombre genial que, como tantos otros
creadores, fue producto de una época. Que, ahora, por mor del
revisionismo histórico que nos corroe por los pies, ya están echando
abajo sus colosales estatuas en media España.
Juan
de Ávalos, a pesar de su edad, continuaba trabajando, y estuvo hasta
última hora en su estudio con varios proyectos entre las manos, entre
ellos los relieves que le habían encargado para el monumento a Alfonso
XIII en la localidad madrileña de Colmenar de Oreja.
ÁVALOS EN BADAJOZ
La
ciudad de Badajoz cuenta nada menos que con ocho estatuas y grupos
escultóricos repartidos por la extensa red viaria de la población,
siendo el artista que más trabajos urbanos tiene expuestos. Y son éstos:
Al héroe caído. Jardines de la Trinidad o de La Legión, 1950.
Cuatro evangelistas.
San Mateo (con el ángel), San Marcos (con el león), San Lucas (con el
buey) y San Juan (con el águila), jardines de la Trinidad o de La
Legión, 1950.
Los Monteros, grupo
escultórico cinegético basado en un cuadro de Adelardo Covarsí. Cabeza
del Puente de la Universidad, Paseo fluvial, 1968.
A los extremeños universales. Avenida de Colón, 1983.
La ciudad sobre el río. Avenida Sinforiano Madroñero, 2000 (?).
***
Y
termino: ¿se sumará Badajoz --sus Instituciones, asociaciones y
colectivos varios, sindicatos y partidos políticos-- a la corriente
revisionista de la Historia que emana de las más altas instancias del
Gobierno y pedirá que desaparezcan o se almacenen en algún trastero sus
estatuas de la época franquista? ¿Seguirá adelante el proyectado Museo
de Juan de Ávalos en Mérida? ¿O se pasará un tupido velo, como hasta
ahora?
_____________________________
La
fotografía está tomada de www.elmundo.es/magazine/2001/114/1007133379.html