12 de Mayo, 2006
Boletín de la Asociación Extremeño-Alentejana, 2
Coincidiendo con el acto de recuerdo del que fuera colega, amigo y
secretario de tantas Instituciones socio-culturales por estos pagos,
José Luis Escaso García, fallecido el pasado mes de febrero en Badajoz,
he tenido acceso al Boletín de la Asociación Extremeño Alentejana (nº 2, Primavera 2006),
que fue presentado hace unas fechas en La Económica. De carácter
extraordinario y bajo la dirección del profesor Ángel Bernal Estévez,
con 64 páginas, bien editada y salida de los talleres gráficos de la
Imprenta Moreno, de Montijo, en su parte ordinaria ofrece algunos
artículos de gran interés, como los titulados "Wadi-Ana, un nuevo río",
de Juan Francisco Zamora Cabanillas, "Cuando Mérida pudo ser
portuguesa", de Carmelo Arribas Pérez, "Encuentros y desencuentros de
España y Portugal en la Historia", de Ángel Bernal Estévez, "Doctor don
Juan Solano de Figueroa y Altamirano", de Manuel Márquez Martín,
"Homenaje al C. D. Badajoz en su Centenario", de Augusto Rebollo
Sánchez, y "Saudades de Portugal", de Maruja Antúnez Trigo. Y, de forma
extraordinaria, viene una antología de artículos que, bajo la rúbrica
"José Luis Escaso, in memoriam",
glosa la personalidad del profesor y amigo desaparecido, en los muchos
campos donde arrimó el hombro: en su Jerez de los Caballeros natal, en
ASPEBA, en la Real Sociedad Amigos del País, en la Educación de
Adultos, su último oficio, en la Asociación de vecinos del barrio
pacense de La Estación, en los antiguos partidos políticos AREX y UCD y
en la propia Asociación Extremeño Alentejana, de la que fue, además de
secretario, animoso coordinador de viajes y otras actividades.
Completan el Boletín de la Asociación hispano-portuguesa --que hace el
número 2, cosa que no deja de llamarnos la atención, sólo dos números
en sus trece años de vida-- un editorial de su Director y un artículo
sin firma titulado "Gabinete de Iniciativas Transfronterizas: puente
hacia Portugal".
Día del Bibliófilo en Almendralejo, el 13
Mañana sábado, la respetable Unión de Bibliófilos Extremeños (UBEx)
organiza el Día del Bibliófilo en Almendralejo, la ciudad de la
cordialidad, de los buenos vinos y aceites, además de la patria chica
de José de Espronceda y Carolina Coronado. Para tal ocasión, traen nada
más y nada menos que a Francisco Ayala, con sus cien años recién
cumplidos --que parece un chaval, qué cabeza tiene--, patriarca de las
Letras españolas. El programa es el siguiente:
11,00 horas, Apertura del Mercadillo de libros, recepción de autoridades y participantes y entrega de documentación. 11,30,
Acto institucional. Palabras de bienvenida, a cargo de Sebastián
Guerrero Moreno, presidente de la Caja Rural de Almendralejo y
patrocinadora del acto, con ocasión de su Centenario. Presentación del Día del Bibliófilo, por Carmen Fernández-Daza Álvarez, presidenta de la UBEx. Presentación de Francisco Ayala, a cargo de José Luis Bernal. Intervención de Francisco Ayala, académico y
escritor. Presentación y entrega del Libro Homenaje a Francisco Ayala. Clausura. Concierto de música, a cargo del Cuarteto Kreisler, con piano (sic).
Espero, ya que no puedo estar, que las presentaciones sean breves y concisas --lo bueno y breve, dos veces bueno,
que diría Gracián-- y que el escritor invitado, Excmo. Sr. Don
Francisco Ayala, ilumine a los presentes con su sabiduría y su
experiencia. El acto tendrá lugar en el salón de Actos de la Caja Rural
de Almendralejo, en la plaza de San Antonio, s/n. Se ruega puntualidad.
De pícaros, lambuzos y gañoteros
Todos sabíamos que España, en general, y Badajoz, en particular, siguen siendo nidos de pícaros, vivales y gañoteros. Pero si in illo tempore,
eran los miembros de las clases menesterosas, humildes y dejadas de la
mano de Dios las que se dedicaban a sacar partido, a coger unas
migajas, a intentar sobrevivir a costa de las pudientes y poderosas
--lo que provocaba la sonrisa y la conmiseración de cuantos leíamos
esas historias--, hoy día continúa la "tradición", pero las clases
sociales han cambiado. Ahora los pícaros son miembros de las clases
medias y burguesas los que buscan la ocasión para meter el cazo,
aprovecharse, rechupetear todo lo comestible y bebestible que se les
ponga por delante cuando asisten a determinados actos aculturales. Viene
este exordio a cuenta de la legión de lambuzos, tragones, parásitos,
gorrones, vividores y otros títulos más, que están proliferando en
nuestra ciudad a cuenta de los diversos actos culturales
--exposiciones, muestras, presentaciones, conciertos...-- que se
celebran en Badajoz un día sí y otro, también. Que no hay una
exposición de pintura, una presentación de un libro, una clausura de un
congreso, que no se haga visible esta fauna parásita. Se saben todos
los actos, se leen todos los programas, y a ellos acuden como moscas a
un panal de rica miel. Su objetivo no es el acto en sí --que les
importa un bledo-- sino los buenos aperitivos, raciones y tapas, junto
con la bebida, que se suele poner al final. Y, muchas veces, con
generosidad. Y
es que, tras mucho tiempo asistiendo a actos culturales en nuestra
ciudad, he detectado la presencia de esta legión de muertosdehambre con
"aficiones" culturales. Presencia que tengo contrastada tras hablar del
asunto con gente de lo más variopinta: otros asistentes amigos,
organizadores, camareros, empleados de museos y bibliotecas, guardas de
seguridad, etc. Van bien vestidos y trajeados y las señoras, de
peluquería, con sus abrigos de pieles, collarones, anillos de oro y
pulseronas modernas. Y no van sólos, no, que se llevan a sus familiares
de edad, a los abuelos y a las abuelas, como he podido descubrir. Y su
comportamiento está siguiendo estas pautas: 1.
Después de saludar a unos y a otros a la entrada, con muy finos
modales, faltaría plus, suelen colocarse de inmediato al lado o muy
cerca de las mesas del condumio, muy alejados, por cierto, de las salas
y salones de exposición. 2. No esperan a que termine el acto, que se
van raudos a las mesas para empezar antes que nadie. Y, con toda la
cara, les piden a las camareras que les sirvan. Sólo a ellos, que los
demás están en otra parte. 3. Tratan de ocupar mesas al completo,
ellos, sus amigotes y familiares, repartiéndose los platos de mano en
mano. Y cuando se acaban, peregrinan por las otras llevándose las
botellas de vino y los platos también, dejando a veces "a la luna de
Valencia" a los allí situados. Cuando no van con puñados de lascas de
jamón y lomo entre las manos. 4.
Y, si hace falta, se colocan, tan panchos ellos, en las mesas
presidenciales, junto a las autoridades. Que no se cortan, no. Que
saben, los muy ladinos, que allí siempre se sirve en abundancia. 5.
"Asaltan" a las camareras o a los servidores por los pasillos, para
cogerles los platos en el camino. Y nada de "por favor". A tirón
limpio. Hay que llenar la andorga cuanto antes. 6. Y, cuando han
limpiado sus platos y los ajenos, cuando las existencias se han
acabado, ya cenados opíparamente, que desaparecen discretamente. Nada
de seguir de tertulia con autores, creadores o, simplemente, amigos. Y,
así, hasta una próxima exposición, una presentación, otra
inauguración...
Pues este es el "turismo cultural" que una
legión de aprovechados, tragaldabas, chupópteros, pícaros, huéspedes no
deseados y lambuzos ha instituído en Badajoz en estos inicios del siglo
XXI. Por la cara, gratis total. Y que, por lo que estamos viendo, goza
de floreciente prosperidad.
Antonio Lavado, pintor de paisajes y bodegones
Estos días tiene abierta en la sala Antonio Vaquero Poblador, de la
Diputación Provincial, una amplia muestra de sus obras --30 cuadros al
óleo, elaborados entre los años 1996 y 2004-- el pintor autodidacta
Antonio Lavado Rivero. Cuadros de mediano y pequeño tamaño donde
refleja, con un realismo a base de echarle horas, numerosos paisajes
del campo y la dehesa extremeños --sin que falten las omnipresentes
encinas--, naturalezas muertas --abundantes y logrados cobres, frutas,
flores, paños, cacharros de cerámica...--, donde deja traslucir el
magisterio, entre otros pintores de reconocido prestigio, de Felipe
Checa --¡esos bodegones, esos cobres, esas cocinas antiguas repletas de
cacharros en el tope, a modo de bodegones en miniatura!--, Jaime de
Jaraíz y Eduardo Naranjo --¡esos paños y bordados blanquísimos!-- y
Ricardo Renedo --¡esas mesas viejas de pueblo, realmente conseguidas,
esa balanza oxidada, esas pesas, esa petaca, ese mechero, esa caja de
puros para meter las perras...!--. Sin embargo, sus obras menos
logradas son las que reflejan los rincones y lugares de las viejas
casas de labranza, patios, cortijos, pozos, etc., donde adolece de
falta de profundidad. Para los que todavía no la habéis visto, deciros que la exposición se clausura el sábado 13.
¡Arranca la Feria!
¿Cuál va a ser? ¡La del Libro de Badajoz, que este año cumple sus bodas
de plata! Nada menos que 25 años repartiendo ilusiones y sabiduría en
forma de libros, libretos, librillos, librotes y librazos a los vecinos
y forasteros que nos visitan. Desde 1981, concretamente. Que ya ha ha
llovido, ya. Pues esta tarde, a partir de las 19,30 horas, y en una
plaza de ensueño, la de San Atón, da comienzo la Feria del Libro más
importante de Extremadura y alrededores, incluido el Portugal rayano. Y
habrá que estar al loro. Por lo que, del 12 al 20, me pierdo con mi
parienta, mi cámara y mi morral. Que el menda y su consorte han sacado
el abono ferial, que comienza hoy, con el siguiente programa:
19,30 horas,
Inauguración de la Feria --con visita a todas las casetas, fotos,
saludos y besos de rigor, etc., así como de la Exposición "Fueros y
Ordenanzas Municipales", en la cercana sede del Ilustre Colegio de
Abogados de Badajoz. No os perdáis el Catálogo. Si es como los de otros
años, un lujazo para cualquier bibliófilo que se precie. 20,30, Acto conmemorativo de la XXV Feria del Libro (carpa de la Feria). 21,00, Pregón a cargo del escritor Isaac Rosa (carpa). Ver biobibliografía más abajo. 22,00
Vino de honor (Museo de la Ciudad Luis de Morales, plaza de Santa
María, s/n). Según la organización, imprescindible presentar invitación.
Y,
antes-después, a perderse por los puestos, con sus libros, libreros,
autores, curiosos y demás fauna ferial, incluido nuestro simpar Pepe
Vela, que habrá de todo y para todos los bolsillos. Así que llevaos
pasta suficiente, que habrá que hacerse algún autohomenaje estos días,
que nos lo merecemos.
ISAAC ROSA, EL PREGONERO Aunque
nació en Sevilla, ha vivido gran parte de su vida en Extremadura.
Actualmente vive en Madrid. Estudió periodismo y, según él mismo
reconoce, empezó a escribir tarde pero su obra ya empieza a ser densa.
Ha tocado variedad de estilos: la obra de teatro Adiós muchachos (1998), el ensayo Kósovo: La coartada Humanitaria (2001), de la que es coautor, y, por supuesto, la narrativa con La malamemoria (2000) y El vano ayer (2004). Su última novela, El vano ayer, va por su cuarta edición. Ha sido publicada en francés y recientemente ha recibido el premio Ojo Crítico de Narrativa 2004 otorgado por RNE.
¡Nos vemos en la Feria del Libro!
|
El Blog
Alojado en
|