Mayo del 2006Becas a la creación literaria para 2006
Por El Avisador - 31 de Mayo, 2006, 23:47, Categoría: General
¡España en la mano!
Por El Avisador - 31 de Mayo, 2006, 20:43, Categoría: General
Acaba de caer en mis manos un librillo, guía o agenda, que, por la
cantidad de datos demográficos, educativos, culturales, económicos y de
toda índole que aporta sobre España y su entorno, es como si la
tuviéramos entre las manos, en sólo 56 páginas. Se trata de España en cifras, 2005,
obrita editada por el Instituto Nacional de Estadística (Madrid, 2005),
con información salida de múltiples fuentes estadísticas, además del
INE, toda ella resumida, sintetizada y, lo que es mejor, actualizada,
de gran interés para aquéllos que quieran saber cómo andamos en áreas y
sectores tan decisivos como los que siguen: Memorias del tiempo viejo
Por El Avisador - 31 de Mayo, 2006, 19:18, Categoría: General
Pili, la patronal, que acaba de dar carpetazo al curso en la
Universidad de Mayores, tras el acto de clausura me ha traído un
ejemplar de Memorias del tiempo viejo, una antología con las obras premiadas y seleccionadas del I Certamen Literario
organizado para alumnos y alumnas de lesta peculiar y atípica
Universidad. Comprende los cuatro premiados, dos primeros y dos
accésits, más otros tres seleccionados. Y por sus páginas podemos dar
un repaso a los estupendos trabajos en prosa de Mari Carmen Díez, de
Almendralejo, Antonio Medina, de Badajoz, Milagros González, de
Plasencia, Carmen González, de Zafra, Ramón Hidalgo, de Badajoz, Juana
González, de Plasencia, y Justo Calderón de Zafra. Muchos de ellos, de
edad provecta, por lo que tiene doble mérito. Trabajos, por lo general,
de carácter costumbrista, con relatos donde afloran los recuerdos y hay
mucho de autobiográfico, que se leen de un tirón. ¡Cortando el jamón al estilo del Avisador!
Por El Avisador - 31 de Mayo, 2006, 12:50, Categoría: General
Jueves musicales en Bellas Artes
Por El Avisador - 31 de Mayo, 2006, 11:29, Categoría: General
Con el tiempo preveraniego encima, mañana, jueves, comienza en Badajoz el VII Ciclo de conciertos de Música clásica, a cargo de diversas agrupaciones del Conservatorio de Badajoz. El programa del mes de Junio es éste: Una visita a la embajada de Galicia en Badajoz
Por El Avisador - 31 de Mayo, 2006, 9:48, Categoría: General
![]() La pasada semana tuve ocasión de cumplir un viejo deseo: visitar la sede de la Casa de Galicia en Badajoz y saludar a su presidente, mi buen amigo y gallego de pro, Luis Vilela. Hacía tiempo que me había dicho que me pasara por la sede para recoger algunos ejemplares atrasados de su revista Arumes, de la que tenía solo un número. Y eso hice el pasado jueves, que la Casa está en el número 14 de la céntrica plazuela de Portugal, a un tiro de piedra del parque de Castelar. Y nada más llamar, que sale el mismísimo embajador..., digo, el presidente, a abrirme. Tras los abrazos de rigor, me hace pasar al interior de la Casa --tres plantas y azotea, bien aprovechados todos los espacios--, que quiere enseñármelo todo. Y, nada más entrar, al fondo, en un rincón del hall de entrada, veo que aguarda una figura sospechosa, vestida extrañamente, con bastón, sayal y sombrero antiguos, color pardo. ¡Parece un guarda de seguridad, pero no, que es un peregrino de Santiago, seguro que tratando algunas cosas en la Casa, a su paso por Badajoz! ¡Pero, tate, tampoco, que era un maniquí vestido a la usanza jacobea, y daba el pego perfectamente, con su bordón de punta de hierro para el camino, la calabaza con agua y la concha colgando del cuello! Tras el primer golpe de efecto --habría algunos más--, el simpar embajador me lleva por todas las dependencias y lo primero que observo es el tremendo cariño, el exquisito trato que en este lugar se tiene con los símbolos patrios. Y en el rincón más noble de la Casa, juntas, las enseñas nacionales de España, Extremadura y Galicia. Y, claro, por todas partes, láminas, mapas en relieve, fotografías y posters de Galicia. Omnipresente Galicia. Y en otro rincón destacado, el escudo de Galicia y una talla en madera decorada de Santiago Apóstol, el Patrón de todas las Galicias del mundo, además de España. Y, ya en su despacho, parece que estoy ante un consejero de la Xunta de Galicia, libros, revistas, dossieres por todos lados, su teléfono, la agenda, el ordenador y demás, con una foto del sonriente presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, dominando la estancia. Tiempo para preguntar y conocer más cosas de los gallegos que viven y laboran en Badajoz. Que la colonia de gallegos residentes en nuestra ciudad se acerca a las 350 familias. Mixtas, claro está. De gallegos y gallegas que aterrizaron por estos pagos y aquí entroncaron con pacenses de rompe y rasga, parece que para los restos, porque todavía siguen. Con gentes trabajando como funcionarios en la Universidad, en Justicia, Sanidad, Hacienda, la Seguridad Social, la Base militar de Bótoa, etc. Con nombres reconocibles, como el médico ejemplar Ángel Quintanilla Ulla, el magistrado Ramiro Valiña Mediavilla, presidente que fue de la Audiencia Provincial, José Cid Conde, administrador de los Salesianos, etc. Eso sí, añorando su Galicia del alma, haciendo viajes y matando su morriña con los muchos actos que organiza periódicamente su Casa de Badajoz. Como el propio Luis Vilela Camiño, gallego de profesión y de La Coruña, por más señas, que vino a la capital pacense hace la intemerata para un año, que tenía contrato firme a la vuelta, y aquí sigue, con su Luisa, gallega como él, de Monforte, sus cuatro hijos y sus nietos, nacidos todos ellos en Badajoz. Fundador y presidente de la Casa desde el mismo momento de su creación, en 1998. --¿Pero qué les daremos a estos intrépidos gallegos y gallegas, que, al llegar a estas tierras extremas y duras, cortan su vuelo y aquí enraizan? --me pregunto y no me respondo. LA CASA La Casa gallega es la única que tienen abierta las regiones españolas en la ciudad, aunque ahora me acuerde de la antigua CAREVA (Casa Regional de Valencia), en la calle Arco Agüero, ya desaparecida. Y cuenta con cien socios, de todas las procedencias sociales y profesionales. Con un increíble número de actividades al cabo del año, como sus afamadas Jornadas gastronómicas (celebradas hace unas fechas), la fiesta del Nadal (Navidad), la de los Roscos (a primeros de año), la del Magosto (por Todos los Santos y Difuntos), la del Patrón, Santiago (25 de Julio), el Día de las Letras gallegas, día festivo también en Galicia, que festejaron el pasado 13, trayendo al escritor Federico Pomar de la Iglesia, sus Cursos de gallego, de Informática, las Reuniones de convivencia, las Excursiones por toda Extremadura, etc., etc. Pero con especial cariño me cuenta y no acaba de los Cursos para hijos y nietos de gallegos, para que puedan visitar la tierra de sus padres, la de sus abuelos. ¡Gratis total! Eso sí, con ayudas puntuales de la Xunta, de la Secretaría de Emigración. O con las Vacaciones para los gallegos de edad y de escasos posibles, a quienes se les invita a pasar quince días en su terruño natal, en residencias de tiempo libre. ¡También gratis! ¡Cómo les atrae la patria chica! ¡Qué relación materno-filial más amorosa! ¡Con ayudas y facilidades por todas partes! ¡Qué envidia más sana, y de la otra, me da! ¡Y nosotros los extremeños, con la nuestra, que más que a una madre, muchos la tratamos como a una madrastra! --Y hacemos visitas a los paisanos gallegos que están en la cárcel de Badajoz, para ayudarles en todo lo que podemos, una experiencia única de todas las Casas de Galicia del mundo --sigue erre que erre este gallego fuera de lo normal. ¿Pero ésto qué es, una Casa gallega, a secas, una Embajada o una Consejería de Asuntos gallegos en Badajoz? --Y tendréis Casas de Galicia por todas partes, ¿no? --meto baza para saber adónde llega el Imperio. Y, sin pestañear, tirando de la memoria, que el baranda gallego me larga de corrido: --Pues, mira, Pedro. En Europa tenemos Casas en todas las capitales importantes, en América, lo mismo --donde a los españoles se les llama "gallegos"--, Cuba, Argentina, etc., en África, en Kenia y Sudáfrica, en Australia, en Sydney y Melbourne, en el Polo Sur hay una colonia de científicos gallegos que tienen allí también su Casa, y en Asia, en Asia... No se acordaba, es igual. Seguro que las hay. Y es que estos gallegos emigrantes, tipos valientes y emprendedores que tienen colonizado medio mundo, se ponen a montar una Casa en cuantito se juntan cuatro. Rendidito, a punto del desmayo por tanta efusión regionalista, que va el tal Vilela y me dice: --Pero, espera, que te vas a llevar una sorpresa. --¿Otraaaaaa? Y me lleva a la Biblioteca de la sede. Con más de tres mil volúmenes, perfectamente catalogados, muchos de ellos escritos en la lengua vernácula, estaría bueno. --Es de lo que estoy más orgulloso --te dice el menda, con su amplia sonrisa de gallego ejerciente. --Y mira ésto. ¿Y qué es lo que veo? ¡Que me saca dos tochos enormes, El Quijote y La Divina Comedia en gallego, la hermosa y cadenciosa lengua de Rosalía de Castro! --¿Y esos montones de periódicos y revistas, de qué son? De qué van a ser: los Diarios Oficiales de Galicia, que reciben todos los días, periódicos de Galicia, revistas de las tropecientas mil Casas que hay repartidas por esos mundos de Dios, folletos turísticos de Galicia y del Camino de Santiago por un tubo, además de decenas de dossieres de la Casa pacense, con sus actividades, asambleas y demás. --Anda, Pedro, toma, son para tí. Y me da un lote de publicaciones turísticas para hacer una decena de Caminos de Santiago diferentes: el Primitivo, el Francés en bicicleta, el Francés a la pata la llana, el Portugués, el Inglés, el del Norte, el Fisterre-Muxía, el Camino del Sudeste-Vía de la Plata, la ruta del mar de Arousa y río Ulla, etc., etc. Y otro llamado Consejos para hacer el Camino. ¿Me habrá visto cara de peregrino jubilata? ¿Y cómo me voy a meter más kilómetros que El Fugitivo por todos esos caminos si uno pasa de los sesenta y sus garbeos diarios son por los alrededores de El Corte Inglés? ¿Y si me salgo del mapa y me pierdo, don Luis? ¿No podían hacer un Caminito adaptado para jubilatas y pensionistas? Aún no repuesto del susto, que me trae otro fajo de revistas. ¡Más marcha!, me digo. --Toma, Pedro, que son de nuestra revista Arumes. ¡Y me da la colección completa, 7 ejemplares, correspondientes a cada año, desde 1999, en que salió su número 0! Que la sacan por Diciembre, contando mil y una cosas de la Casa gallega en Badajoz, además de traer noticias frescas de la Galicia de sus entretelas. --¿Y éstos trofeos? --señalo una decena y de los buenos. --Son de nuestro equipo de fútbol sala, campeón de la Liga del Ayuntamiento, que hemos ascendido a 1ª División... A punto de la derrota total por goleada, me lleva a otras dependencias. --Mira, Pedro, nuestra Sala de Informática, tenemos cuatro ordenadores, todos con ADSL. Y ahí que me veo al embajador..., digo, al presidente, metiéndose en harina. --Acércate, Pedro, te enseño nuestra página web. Toma nota, que es ésta: http://casagaliciabadajoz.iespana.es/casagaliciabadajoz/index.htm. Y coge también nuestra dirección de correo: casadegaliciabadajoz@iespana.es. Que estoy al tanto de lo que pasa y me paso mucho tiempo en Internet. Y allí que el gallego me la abre y me enseña todas sus secciones, sus fotos, sus artículos, sus actividades, sus discursos de entrada... --Y fíjate en el puntero, que le salen dos banderitas juntas cuando lo movemos, la de Extremadura y la de Galicia... ¿Para cuándo la Medalla a la Fraternidad Extremeño-Gallega? ¡Que yo ya tengo un candidato! EL CRUCEIRO Y no acaba de terminar, cuando me empalma con el cruceiro gallego de Badajoz, ése tan bien plantao en la glorieta de Galicia, en la intersección de las calles Doroteo Morales Benítez, Tomás Romero de Castilla y avenida del Perú, en la barriada de La Paz. Levantado el 21 de Enero del año 2000, por cierto, con una rica simbología y un texto en una placa de granito que dice: Lembranza y amistad de la Casa de Galicia y los gallegos a la ciudad de Badajoz. Año Santo Compostelano 1999. --¿Y sabes cuándo es Año Santo Jacobeo? --me hace una pregunta elemental. --Yo, como no soy gallego... --me disculpo. --Muy fácil, cuando el día de Santiago, el 25 de Julio, cae en domingo. Y, volviendo al cruceiro, tras el crucifijo de remate lleva la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz. Y, en el pilar, las figuras de San Juan Bautista, patrón de Badajoz, y el Señor Santiago, patrono de Galicia. Y, en la base, tres escudos señoriales: los de Badajoz, Galicia y de la Casa de Galicia. Lo dicho. ¿Pedimos ya para este hombre, por la vía de urgencia, la susodicha Medalla, pero la de oro, plata y platino? Pero, ¿y de Badajoz, Extremadura, qué dice? ¡Pero si no para de hablar, orgullosísimo, de su "tercera patria"! ¡Que ya sabemos cuáles son las otras dos, y por este orden: España y Galicia! --Somos gente agradecida y donde vamos aportamos lo que tenemos, nuestro conocimiento, nuestro trabajo... --te dice con seriedad gallega. ¡Qué gente más noble, leal y agradecida! ¡Cuánto cariño desbordante por la tierra que los acoge, la tierra de sus hijos, la de sus nietos! ¿Y este gallego, va o viene? ¡Viene, y derechito, que se le ven hasta los pensamientos! ÁGAPE GALLEGO-EXTREMEÑO En esas estábamos, cuando veo que un par de socios ha entrado en la Casa y está brujuleando por la cocina. --Pedro, que nos vamos a tomar algo abajo --dice el todoterrenal Vilela. Abajo está la cocina y, en ella, Manuel Vilariño, vicepresidente, y José Ferreiro, vocal de Relaciones Públicas. El primero, de Lalín, y el segundo de Puerto Marín. Casi ná. Están preparando una merendola que, por las trazas que veo, suena a confraternización gastronómica galaico-extremeña. Y que me preparan una mesa, con su mantel y todo. --Siéntate, Pedro --ordena y manda su Excelencia. Y de manjares, un chorizo y un salchichón ibéricos, el "marisco" extremeño por estos pagos, de puta madre, especialmente el primero, acompañado de pan de pueblo, que se comía solo. Y por parte "oriunda" --tierra de buenos vinos, con cinco denominaciones de origen, cinco--, un excelente y fresquísimo albariño Viña de Cova, D. O. Rias Baixas, cosecha 2004, de Ribadumia (Pontevedra), la tierra del albariño mismamente. Y allí que nos damos un homenaje a mayor gloria de la amistad galaico-pacense. Y a punto estoy de pedir la nacionalidad gallega, cuando nuestro ínclito presidente, que dice eso tan típico: --Esto se ha acabado, traed otra botella. Y sus fieles Manoliño y Pepiño que nos traen otro albariño, pero mejorando lo presente: un excelente Corona de Galicia, cosecha 2002, de Creciente, también de Pontevedra, el reino de la D. O. Rias Baixas. Superior. En tanto te sueltan que albariño es una variedad de uva, por si no lo sabía, que no. Y el mandamás, pendiente de todo: --Estás en tu casa, Pedro. Coge de ésto, Pedro. Toma, Pedro. Bebe que te llene, Pedro. Así, una hora larga. Y mi nombre de pila, a punto de fundirse. Y los tres gallegos hablando maravillas de sus respectivos lugares de origen, y de esta Extremadura adonde vinieron llorando tiempo ha, pero que, si tuvieran que irse --que me parece que no-- lo harían en medio de un océano de lágrimas. Y el que suscribe, arrobadito, escuchándolos sin perder ripio. Acabada la merendola patriótica, había que recogerse. Tiempo que aprovecho para hacer fotos y llenar mi morral, que va repleto esta vez de revistas y folletos varios. Tres horas había durado mi visita a la embajada de Galicia en Badajoz. Tiempo en que pude darme cuenta de la función aglutinadora e identitaria de este centro pacense con los gallegos de la diáspora, especialmente de su embajador, el tal Vilela, gallego y pacense de pro. Un jubilata modélico, tipo especial, generoso y abierto, con una capacidad organizativa fuera de lo común, uno que surca a todas horas los mares de Internet, un encanto de criatura, además de amigo, para quien voy a pedir la Medalla de la Fraternidad Extremeño-Gallega un día de éstos. Homenaje póstumo a Paco Arranz
Por El Avisador - 30 de Mayo, 2006, 17:22, Categoría: General
Esta mañana, festividad de San Fernando, patrón de mi querido Colegio
Juventud, tuvo lugar un sencillo y emotivo homenaje al que fuera su
primer director y alma mater del
Colegio, Paco Arranz. Así que estuvimos toda la mañana en el Centro,
donde, después de una misa de acción de gracias, oficiada por el eterno
don Paco Trabadela, tuvo lugar el acto de descubrimiento de una placa
conmemorativa, en cerámica de Barcarrota, en un sitial de honor del
interior de su pabellón polideportivo. Al acto asistieron, por un lado,
la familia al completo de nuestro recordado y querido Paco, su viuda,
Guadalupe, sus hijos Curri y José Luis, además de Patricia, compañera
de Curri, y la matriarca, doña María, astuariana de pro. Y, por otro,
Manolo Mayorga, bienhechor del Colegio desde su fundación y amigo
inquebrantable de Paco, que donó la placa honorífica, además del
director del Colegio, Luis García Donalonso, acompañado de numerosos
profesores, tanto en activo como jubilados. Que todos queríamos
homenajear al que tantos desvelos y generosidad derrochó en sus años de
director y maestro. Aunque eché de menos la presencia de algún alto
representante de la Administración, como pudiera haber sido el Director
Provincial de Educación. Y en las gradas, atentos a los actos,
numerosos escolares, con sus maestros y maestras al tanto. POLIDEPORTIVO FRANCISCO ARRANZ MAESTRO Reinauguración, 30-5-2003 Sí, está bien escrito, 30-5-2003. ¡Tres años después del momento en que debió ser descubierta! ¡Incomprensible! Con anterioridad, Manolo Gallardo tuvo unas sentidas palabras, donde pergeñó con acierto y emotividad la figura y la obra ejemplares de Paco, del que dijo que su memoria continúa viva en el Colegio que él ayudó a crear. Y concluiría el director, Luis García, que arrancaría un aplauso encendido de los presentes en recuerdo del gran maestro que se nos fue tan prematuramente. LOS CHICOS DEL CORO El coro del Colegio animó divinamente la ceremonia litúrgica y, en una de sus intervenciones, cuando yo estaba junto a ellos, que oigo una música en francés que me atrae irresistiblemente. Era la cancioncilla titulada "Vois sur ton chemin" (Mira tu camino), de la famosísima película francesa Los chicos del coro, que todo el mundo habrá visto. Y, decidido, que me cojo el folio de las letrillas y me pongo a cantar con los chicos del coro del Juventud, dirigido a los sones de la guitarra del maestro Gallardo. Parecía que estaba en la gloria, unido a esas voces angelicales. Sin dejar de recordar, eso sí, mis tiempos de estudiante de francés en el Instituto de 2ª Enseñanza de la calle del Obispo San Juan de Ribera. Y allí que salió, enternecedora, esta canción: VOIS SUR TON CHEMIN Vois sur ton chemin Gamins oubliés égarés Donner leur le main Pour les mener Vers d'autres lendemains. SENS AU COEUR DE LA NUIT L'ONDE D'ESPOIR ARDEUR DE LA VIE SENTIER DE GLOIRE. Bonheurs enfantins Trop vite oubliés effacés Une lumiére dorée brille sans fin Tout au bout du chemin. SENS AU COEUR DE LA NUIT ........ Finalmente, el Colegio invitaría a la familia del homenajeado y a todos los presentes a un café con dulces en la sala de profesores. NM Y, ya para terminar, no tengo más remedio que poner un NM (Necesita Mejorar) a los directores del Colegio, Luis García, y de la Dirección Provincial de Educación, Enrique Pérez, todos colegas y amigos, por su falta de sensibilidad demostradas, su falta de conjunción a la hora de ponerse de acuerdo en la colocación de la placa. No puede ser que algo tan sencillo tarde tres años en hacerse realidad. La memoria de nuestro Paco Arranz no se lo merecía. Por eso, desde aquí voy a ponerles una sencilla tarea de "recuperación", consistente en una redacción sobre el tema "Sensibilidad y burocracia". En principio y dada la amistad que nos une, la extensión del trabajo no superará los mil folios y deberán mandarme los trabajos por e-mail antes de que llegue Septiembre. ¿Fácil, no? ¡Pues, hala, a trabajar! ¡Tomates talaveranos, a 0,89!
Por El Avisador - 29 de Mayo, 2006, 14:37, Categoría: General
¡Así está la plaza hoy! Que este mediodía, cuando salíamos Pili y yo a
la frutería y a comprar el pan nuestyro de cada día, que nos pasamos
por una de nuestras tiendas de referencia en Santa Marina alta,
frutería La Pera, en la calle de Rafael Lucenqui. Y había estos precios: Tomates talaveranos, 0,89 € el kilo Sandías, 0,49 Melones, 1,10 Melocotón extremeño, 0,99 Albarillos, 1,29 Naranjas de mesa, 0,79 Lechugas, 0,96 unidad Así que echamos al carrito un poco de todo, que tampoco están los precios regalados y los sueldos de los jubilatas son los que son. Que con la caló --38º marcaban a mediodía los termómetros callejeros--, hay que comer mucha fruta jugosa y ensaladas. ¡Y el gazpacho de la tierra que no falte! ¡Sean los tomates de la cercana Talavera o de Peraleda de San Román, mi pueblo, allá donde Cristo dio las tres voces! ¡Viva la creatividad!
Por El Avisador - 29 de Mayo, 2006, 12:53, Categoría: General
Badajoz, en este mes de Mayo que concluye dentro de nada, tiene sus
salas de cultura repletas de Exposiciones a cual más interesantes y
variopintas. Pero hay una que está pasando sin pena ni gloria, mucha
gente en el acto inaugural, eso sí, y cuatro gatos desde que se abriera
al público el día de San Isidro, el 15. Me estoy refiriendo a la que
actualmente está montada en la Biblioteca General de Extremadura, en la
Alcazaba, titulada Cuadernos escolares.
Y mala suerte también el nombrecito, que despista al más pintado,
porque no tiene nada que ver con escuelas y colegios. Bueno, sí, sólo
el soporte: cuadernos escolares de los años 60. Nada más. Porque
aquello que muestran sus páginas --120 cuadernos, nada más y nada
menos, cada uno de su padre y de su madre-- son otras tantas pequeñas
obras de arte gráfico y visual, donde la imaginación y la creatividad
fluyen a borbotones. ¡Ahí es nada, 120 revistas únicas, firmadas por
fotógrafos, pintores, escritores, diseñadores, poetas, editores, profesores, periodistas, artistas plásticos, dramaturgos y perfomers
de toda España, incluyendo a gentes de Portugal y de nuestra Región!
Muestra salida del caletre de un poeta visual, experimental y atrevido,
un tal Antonio Gómez --¡un perfomer!--, un tipo genial de Cuenca que lleva viviendo en Mérida desde hace más de 30 años. Murió don Manuel Mantrana, antiguo capellán de la Cruz Roja
Por El Avisador - 28 de Mayo, 2006, 23:18, Categoría: General
Badajoz, tierra de entrañables capellanes --recuérdese a don Rafael
García, "don Rafaelito", del desaparecido Hospital Provincial--, ha
visto como moría uno de los últimos: don Manuel Mantrana Díaz, capellán
que fue del obispo de Badajoz don Doroteo Fernández y canónigo
beneficiario de la Catedral de Badajoz desde mediados de los 60 del
pasado siglo, hasta su jubilación en 1987. Y, como muchos pacenses
recordarán, capellán del antiguo Sanatorio de la Cruz Roja --hoy,
Clínica Los Naranjos--, donde los recién nacidos eran bautizados días
después por el mismísimo don Manuel. Como hizo con mi segundo hijo,
Pedro Javier. Rocío Jurado: Crónica de una muerte anunciada
Por El Avisador - 28 de Mayo, 2006, 18:40, Categoría: General
![]() Ahora que Mayo agoniza, a falta de tres días apenas para que llegue Junio, muchos españoles, entre los que me incluyo, estamos asistiendo, atónitos, a la crónica de una muerte anunciada: la de la simpar tonadillera Rocío Jurado --María del Rocío Trinidad Mohedano Jurado, Chipiona (Cádiz)--, una de las más grandes intérpretes que ha dado la canción española. Su vida y su voz parece que se apagan, rodeada de miles de flashes, noticias y reportajes en los medios del corazón, en la prensa del papel couché. Que no hay telediario en España que no arranque y cierre con noticias sobre su estado. Con decenas de periodistas y fotógrafos apostados en las cercanías de su casa madrileña. Y la gente, con morbo y delectación, pegada a los programas rosinegros de nuestras teles, siguiendo la evolución de su cáncer hepático al minuto, ahora en fase terminal. Que no hay asunto más trascendente que éste en España. Y al obsceno circo se han sumado todos los que no tienen cosas más importantes que hacer, como nuestra ínclita ministra de Cultura, haciendo de médico agorero sin que nadie se lo pidiera, que más le hubiera valido estar callada. ¡Vuelve la España cañí, la España de la charanga y la pandereta, la España folkórica, la del morbo y el chismorreo! ¡Ni que se estuviera muriendo la Reina de España, a quien Dios guarde! LOS OTROS Y, mientras, en el silencio de sus habitaciones o en el hospital más cercano, incontables españoles se está muriendo del mismo y terrible mal, sin ruidos ni alharacas, sin dar tres cuartos al pregonero. Entre el dolor y las lágrimas de sus más allegados, de sus familiares y amigos. Sólo entre cuatro paredes, esperando una muerte digna, sin airear al mundo mundial falsas esperanzas. Sin tener a los mass media a la puerta de sus casas. Son los otros. Gentes anónimas, casi desconocidas, que, de manera ejemplar están afrontando la llegada de la muerte, el final de sus vidas, rodeados de la paz, la tranquilidad y la cercanía de los suyos. Aires valencianos, aragoneses y extremeños en Santa Marina
Por El Avisador - 28 de Mayo, 2006, 10:03, Categoría: General
¡Adiós a las aulas!
Por El Avisador - 28 de Mayo, 2006, 8:53, Categoría: General
EL ÁGAPE El abajo firmante tuvo la suerte de sentarse en una mesa donde se encontraban viejos colegas, como Paco R. Doblas, Cipri Sánchez, Andrés Méndez, Antonio González, Ramón Flores y Rafael Carracedo, a quienes acompañaban las esposas de Cipri y Ramón. El menú estuvo exquisito, empezando con los clásicos aperitivos, canapés y frituras para seguir con concha de vieira rellena de marisco a la thermidor y pechuga de ave rellena de hongos y piñones con salsa de salvia. Y de postre, un milhojas relleno de crema de almendra. En cuanto a los vinos, dos viejos conocidos: un blanco joven Viña Telena, uva macabeo, un riberadelguadiana de las acreditadas Bodegas Exagravin, C. B., de Badajoz, y un tinto Viña Los Frailes, uvas cencibel y garnacha, un vinodelatierradeextremadura criado en barricas de roble, también de las mismas Bodegas. Bodegas que se encuentran ubicadas en la carretera de Olivenza, km. 8,400, pasados el Corazón de Jesús y la finca La Adelantada. Como el blanco estaba superior, pues me despaché a gusto, quedando como un señorito. Finalmente, los asistentes serían invitados a mover el esqueleto en la discoteca del Hotel y la fiesta duró unas cuantas horas más. La cosa lo merecía, pues, además del aire acondicionado, los refrescos y los cubatitas, en la calle, a esas horas --seis de la tarde, más o menos-- estaba cayendo una calima africana con los termómetros callejeros a punto de explotar: ¡39 grados en plena calle! MISA EN SAN JUAN DE RIBERA Con anterioridad hubo una misa de acción de gracias en la parroquia de San Juan de Ribera --y no en el convento de las Descalzas, como había avisado en su momento--, oficiada por el párroco, Antonio Muñoz Aldana, y el que fuera profesor de Religión del colegio, el veteranísimo Francisco Trabadela, estando realzada con la intervención del coro infantil del mismo. Y, como modesto homenaje en esta sección del Avisador, vaya aquí la transcripción de la Canción de homenaje al maestro, que los niños del coro dedicaron con todo entusiasmo a los maestros y maestras del colegio Juventud que ayer decían adiós a las aulas: Tú me enseñaste a volar
con alas de pajarillo cuando no era más que un niño, sin miedo a la libertad. No envejecerás jamás, amigo, hermano, maestro, siempre como un padre nuestro en boca de algún chaval. ESTRIBILLO: Te han robado el corazón los muchachos en la Escuela, ellos pasan, tú te quedas, algo de ti llevarán. Te han robado el corazón los muchachos de la Escuela, ellos pasan, tú te quedas, tú me enseñaste a volar. Tú decidiste volar dejando crecer a todos, cada cual tuvo a su modo su sueño de libertad. Nunca he podido olvidar aquella lección pequeña, cada cual es lo que sueña, sueñe un poco cada cual. Vas diciendo que alzarás el vuelo como un chiquillo, hermano, maestro, amigo, quédate un poquito más. Siempre tendrás un lugar en mi corazón de niño, compañero de camino, tú me enseñaste a volar. ¡Abuela, qué dientes tan grandes tienes!
Por El Avisador - 28 de Mayo, 2006, 0:45, Categoría: General
CAPERUCITA ROJA
Había
una vez una niñita en un pueblo, la más bonita que jamás se hubiera
visto; su madre estaba enloquecida con ella y su abuela mucho más
todavía. Esta buena mujer le había mandado hacer una caperucita roja y
le sentaba tanto que todos la llamaban Caperucita Roja.
Un día su madre, habiendo cocinado unas tortas, le dijo.
—Anda a ver cómo está tu abuela, pues me dicen que ha estado enferma; llévale una torta y este tarrito de mantequilla.
Caperucita
Roja partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. Al
pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvo muchas
ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos leñadores andaban
por ahí cerca. Él le preguntó a dónde iba. La pobre niña, que no sabía
que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dijo:
—Voy a ver a mi abuela, y le llevo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
—¿Vive muy lejos?, le dijo el lobo.
—¡Oh, sí!, dijo Caperucita Roja, más allá del molino que se ve allá lejos, en la primera casita del pueblo.
—Pues
bien, dijo el lobo, yo también quiero ir a verla; yo iré por este
camino, y tú por aquél, y veremos quién llega primero.
El
lobo partió corriendo a toda velocidad por el camino que era más corto
y la niña se fue por el más largo entreteniéndose en coger avellanas,
en correr tras las mariposas y en hacer ramos con las florecillas que
encontraba. Poco tardó el lobo en llegar a casa de la abuela; golpea:
Toc, toc.
—¿Quién es?
—Es
su nieta, Caperucita Roja, dijo el lobo, disfrazando la voz, le traigo
una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
La cándida abuela, que estaba en cama porque no se sentía bien, le gritó:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
El
lobo tiró la aldaba, y la puerta se abrió. Se abalanzó sobre la buena
mujer y la devoró en un santiamén, pues hacía más de tres días que no
comía. En seguida cerró la puerta y fue a acostarse en el lecho de la
abuela, esperando a Caperucita Roja quien, un rato después, llegó a
golpear la puerta: Toc, toc.
—¿Quién es?
Caperucita Roja, al oír la ronca voz del lobo, primero se asustó, pero creyendo que su abuela estaba resfriada, contestó:
—Es su nieta, Caperucita Roja, le traigo una torta y un tarrito de mantequilla que mi madre le envía.
El lobo le gritó, suavizando un poco la voz:
—Tira la aldaba y el cerrojo caerá.
Caperucita
Roja tiró la aldaba y la puerta se abrió. Viéndola entrar, el lobo le
dijo, mientras se escondía en la cama bajo la frazada:
—Deja la torta y el tarrito de mantequilla en la repisa y ven a acostarte conmigo.
Caperucita
Roja se desviste y se mete a la cama y quedó muy asombrada al ver la
forma de su abuela en camisa de dormir. Ella le dijo:
—Abuela, ¡qué brazos tan grandes tienes!
—Es para abrazarte mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué piernas tan grandes tienes!
—Es para correr mejor, hija mía.
Abuela, ¡qué orejas tan grandes tienes!
—Es para oír mejor, hija mía.
—Abuela, ¡que ojos tan grandes tienes!
—Es para ver mejor, hija mía.
—Abuela, ¡qué dientes tan grandes tienes!
—¡Para comerte mejor!
Y diciendo estas palabras, este lobo malo se abalanzó sobre Caperucita Roja y se la comió.
MORALEJA en especial las señoritas, bien hechas, amables y bonitas no deben a cualquiera oír con complacencia, y no resulta causa de extrañeza ver que muchas del lobo son la presa. Y digo el lobo, pues bajo su envoltura no todos son de igual calaña: Los hay con no poca maña, silenciosos, sin odio ni amargura, que en secreto, pacientes, con dulzura van a la siga de las damiselas hasta las casas y en las callejuelas; más, bien sabemos que los zalameros entre todos los lobos ¡ay! son los más fieros. "Romances de Extremadura", un libro-objeto
Por El Avisador - 27 de Mayo, 2006, 10:08, Categoría: General
El pasado 18 se presentaba en Badajoz, en el jardín del Museo de Bellas
Artes y en el contexto del Día Internacional de los Museos, un hermoso
libro, titulado Romances de Extremadura, compuestos por D. Miguel Torres y González de la Laguna, Marqués de Torres Cabrera, Cavallero del hábito de Alcántara,
facsímil de la primera edición de 1929, con numerosas ilustradones del
artista Antonio Blanco Lon, y coeditado por la Diputación de
Badajoz-Museo de Bellas Artes y el Servicio de Publicaciones de la
Consejería de Cultura y Festejos, de la Ciudad Autónoma de Melilla.
Otro libro-objeto, de culto, de 112 páginas y 44 ilustraciones
romántico-modernistas de principios de los años 20 de la pasada
centuria, que, seguro, hará las delicias de cualquier bibliófilo digno
de tal nombre, habiendo sido impreso en los Talleres gráficos pacenses
de Indugrafic. Porque la obra en cuestión ha sido reeditada por sus
valores artísticos, que los literarios son escasos y hasta pueden
soslayarse, al tratarse de romances creados por su autor, no recogidos
de la tradición oral del pueblo. Y, además, tiene el valor añadido de
que el ilustrador, Antonio Blanco Lon (Melilla, 1896-Valencia, 1936?)
fue un grabador, ilustrador y pintor que residió en Badajoz en el
primer tercio del XX y sobre el que hay pocos datos recogidos, aunque
algunos, muy importantes: como que perteneció a la famosa Comisión
Provincial de Monumentos de la época, a que decoró las paredes del
Gobierno Militar de la plazuela de López de Ayala, frente a las
Descalzas, y a que ilustró las portadas de varios libros emblemáticos
de López Prudencio, Libro de horas anónimas y Vargueño de saudades, entre otros. ¡64 escalones!
Por El Avisador - 26 de Mayo, 2006, 20:38, Categoría: General
¡Chipirones en su tinta de Pepi!
Por El Avisador - 26 de Mayo, 2006, 19:20, Categoría: General
Sí. Han vuelto. Tras meses de
juguetear por los mares, regresan a la cazuela del Callejón los
chipirones en su tinta de Pepi. Pan y a mojar sin parar. Nos vemos. ¡Tiempo de jubilaciones!
Por El Avisador - 26 de Mayo, 2006, 10:30, Categoría: General
Como decía días atrás, Mayo en Badajoz es el tiempo de las flores, las
fiestas, los bautizos y las primeras comuniones. Y, asimismo, época de
jubilaciones. Especialmente entre sus maestros y profesores, que
aprovechan estas fechas, antes de que llegue el caluroso final de
curso, para despedirse oficialmente de la profesión y de las aulas.
Como es el caso de cinco compañeros de mi querido colegio Juventud, que
se jubilan este año y que el sábado protagonizan el ritual de
despedida, rodeados de una legión de compañeros, familiares y amigos. Y
se trata de Mari Carmen Barroso, Antonio Béjar, Manuel Gallardo, Ángel
Lerma y Mercedes Reina. Compañeros con los que tuve la suerte de
compartir el oficio de maestro de escuela desde los tiempos
fundacionales del Centro, allá por 1977. Por lo que este sábado hay un
acto de homenaje en honor suyo, con un almuerzo en el Hotel
Husa-Zurbarán, a partir de las 14 horas. Previamente habrá una misa de
acción de gracias en el convento de las Descalzas, a las 13 horas. ¡Felicidades a todos ellos! "Viage a Estremadura" (1849), de Caja Extremadura
Por El Avisador - 26 de Mayo, 2006, 8:05, Categoría: General
1. Viage a Estremadura. Las dos venganzas 2. Badajoz, su historia y descripción 3. Cáceres, Alcántara, Coria y Plasencia 4. Monasterio de Yuste y el Emperador Carlos V Este librito, que se lee de un tirón, lo edita Caja de Extremadura para ser regalado entre sus clientes y amigos. Y lo recomiendo, así como todos los de su colección. Reedición de "La fuerza de las espigas", de Salvador Vaquero
Por El Avisador - 26 de Mayo, 2006, 7:34, Categoría: General
De Natura 2000 me mandan la nota adjunta, acerca de la aparición en las librerías de la segunda edición de La fuerza de las espigas, del escritor cacereño Salvador Vaquero. Por la transcripción. SEGUNDA EDICIÓN DE LA NOVELA “LA FUERZA DE LAS ESPIGAS”, DE
SALVADOR VAQUERO, CINCO MESES DESPUÉS DE SU PRESENTACIÓN
Apenas cinco meses después de su presentación pública la novela “La Fuerza de
las Espigas” del escritor extremeño Salvador Vaquero ha sido reeditada
tras agotarse prácticamente los mil ejemplares de que constó la primera
edición de la editorial Gráficas Hache, distribuidos en librerías de la
provincia de Cáceres.
Con
esta nueva reedición, corregida y mejorada, el autor pretende que su
obra pueda llegar a distribuirse en toda Extremadura y dar a conocer
una novela “que ha llegado a muchos lectores sin contar con marketing
editorial alguno, simplemente con el boca a boca, lo cual me produce
una enorme satisfacción personal”.
La
Fuerza de las Espigas es una novela histórica de intriga y aventuras
con tintes policíacos, enmarcada entre los años 1634 y 1641, en la que
los personajes de su primera novela: el bufón Juan Calabazas y el
capitán Álvaro de Ovando, se ven inmersos en los intrincados avatares
políticos del reinado de Felipe IV para poder acabar con el
levantamiento del Duque de Braganza en diciembre de 1640, que a la
postre daría la independencia al reino de Portugal. La novela cuenta
así con el trasfondo histórico de la conspiración urdida por el Conde
Duque de Olivares en 1641 para terminar con la vida del de Braganza de
la mano del banquero Pedro de Baeça, el marqués de Vila Real y su hijo
el duque de Caminha; pero su desarrollo argumental abarca desde la
victoria de Nordlingën en Flandes hasta las tierras extremeñas y
portuguesas, donde transcurre la mayor parte de la acción protagonizada
por el capitán Álvaro de Ovando.
Según
el autor “la cercanía de los escenarios extremeños, la intriga de una
conspiración que ocurrió históricamente y una trama dinámica
protagonizada por personajes casi de carne y hueso, sin maniqueísmos
absurdos” han sido las claves para la gran acogida que los lectores han
dado a la primera edición de la novela, que espera se mantenga en esta
segunda.
Salvador
Vaquero Montesinos (Plasencia, 1966), es Licenciado en Derecho por la
Universidad de Extremadura y Diplomado en Gestión Inmobiliaria. En 1983
consiguió el Primer Premio en el certamen nacional de cuentos “Valbón
de Valencia de Alcántara, y el mismo galardón en el Certamen
Nacional de Cuentos “Gerardo Rovira” del IB Gabriel y Galán de
Plasencia. En 1997 fue Primer Finalista del Concurso de cuentos de la
Asociación de la Prensa de Badajoz y consiguió el Quinto puesto en el
Concurso Internacional de Cuentos “La Felguera” 2001. En el 2003 ha
sido Primer Premio del Certamen Nacional de Prosa “V Letras de Baños”
de Baños de Montemayor.
Entre
sus publicaciones destaca su primera novela “Aprendiz de Hombre”,
(Cáceres diciembre de 2003), un thriller policíaco cuyos beneficios han
sido donados a la plantación de árboles en Las Hurdes en su primera
edición y a las víctimas del terrorismo en su segunda (Cáceres julio de
2004).
Otros mensajes en Mayo del 2006
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces |