Noviembre del 2005

¡Marchando un brick de huerta y mar!

Por El Avisador - 30 de Noviembre, 2005, 18:20, Categoría: General

Un día más de frío y hay que salir a mediodía, después de los recados de cerca, para aprovechar el sol en las plazas y paseos de Badajoz. Con que cogemos el hato Pili y yo y nos vamos para San Francisco, donde el sol calienta sólo medio paseo. El paseo, a eso de las dos, nos viene de maravilla. Y, después de puestos, hay que tomarse las copas de mediodía, que la zona tiene buenos bares y restaurantes. Con que tiramos del programa de la Feria de la Tapa en el Casco Antiguo, que siempre llevo uno en mi zurrón, y vemos que un cercano mesón, El Almirez, en la calle Pedro de Valdivia, está a tiro. Queremos probar lo típico de este lugar y nada mejor que pedir el surtido de tapas del establecimiento. Y lo pedimos, acompañado de un buen tinto crianza Privilegio de Romale, de Almendralejo. A. R., naturalmente. Ibamos con cierta aprensión, que los nombres de las tapas --cuatro, nada menos-- se los traía: sopa fría de naranja y gambas, crema de calabaza con bacalao salteado (caliente), volovanes rellenos al ajo arriero con bacalao (frío) y, por no disponer del brick de morcilla anunciado, que nos ponen la tapa estrella del local, brick de huerta y mar (caliente). Pues estaban deliciosas, oiga. Todas, sin excepción. Y qué originalidad y maneras en su presentación. Nos encantaron y le dimos buena nota, después de que el barman nos sellara los "pasaportes".
Y es que, señoras y señores, hay que acostumbrarse a los nuevos tiempos gastronómicos. Que ya no hay que pedir eso de ¡una de calamares!, ¡unas mollejas de pollo! o ¡una de carne al ajillo! Que ya no se lleva esto, amigos, que no. Que ahora hay que decir eso de ¡un brick de rollito de primavera!, ¡un milhojas de tortilla con perejil malayo! o ¡una sopa fría de ananás con jamón con chorreras! Que hay que estar al loro, que no hay más remedio que aprenderse los nombres de estas pamplinas y chorradas culinarias, porque están riquísimas.
Pues, sin conocer a nadie ni ser de la familia del propietario del Mesón, os lo recomiendo encarecidamente. Que junto al surtido de marras te suelen poner otras tapas para picar mientras te las traen, además de unas buenísimas aceitunas rajás, que saben a gloria.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

¡Mi Fuerte de los lirios!

Por El Avisador - 30 de Noviembre, 2005, 16:07, Categoría: General

Sí, me estoy refiriendo al Fuerte de San Cristóbal. El otro vigía secular, junto al cerro de La Muela, de la ciudad Badajoz. El que se levantara en un lugar inexpugnable, sobre el antiguo cerro y palacio de los duques de Orinace. El mismo que quiso Ibn Marwan para fundar Badajoz en el siglo IX, pero que el emir de Córdoba, para llevarle la contraria, se lo negó, mandándole al cerro de enfrente, el de La Muela. Por suerte para Badajoz y los que aquí vivimos, que la Historia de la ciudad pudo escribirse de manera muy diferente. El Fuerte de los lirios de nuestra infancia, cuando nuestros padres nos llevaban a merendar en sus faldas, junto a Marchivirito, en las plácidas y soleadas tardes del domingo. Faldas que se poblaban de lirios silvestres (las populares varitas de San José) al llegar la primavera. Lugar ideal para cientos de badajocenses, que pasaban la tarde de la romería de Bótoa esperando los ruidosos carros y los romeros de vuelta, al amor de una buena manta y al calor de una comida campestre por todo lo alto, con sus guisos de patatas con carne y habichuelas, chuletas de cordero, huevos rebozados y tortillas de patatas, entre copa y copa de los ricos vinos de La Corchuela o de El Rincón. El Fuerte de los lirios, como así lo llamaba también el inolvidable cronista del Badajoz de antaño, don Manuel Alfaro Pereira. Un Fuerte que desde su construcción, a mediados del XVII, fue imposible de tomar por el enemigo en las incontables acciones de guerra y asedios que sufriera la ciudad. Santo y seña del recinto abaluartado de Badajoz. Y hoy, desgraciadamente, dejado de la mano de Dios y de los naturales de este pueblo. ¡Cuánta ruina! ¡Cuánto abandono! ¡Cuánta desolación! ¡Lo que no consiguieron las guerras lo están consiguiendo el olvido, la incuria y el paso del tiempo! ¡Cómo no acordarse de los bravos defensores de este recinto, que se dejaron la piel y la vida por defender Badajoz! ¡Cuánta sangre, cuánto sudor y cuántas lágrimas, Señor, han visto estos muros! ¡Y qué desmemoriados son los actuales habitantes de la ciudad, que viven de espaldas a este hermoso recinto y a lo que significó en la Historia! Un recinto formidable, cuyas ciclópeas defensas se encuentran, todavía, en un magnífico estado de conservación. Pero que su interior, su habitáculo, las edificaciones que lo formaban, se hallan totalmente derruidas o a medio caer. Como si hubieran pasado una horda de vándalos. Con las paredes acribilladas de grietas, desconchones y pintadas. Donde anidan las ratas, las lagartijas y los escarabajos. Y con los árboles caídos y podridos, sirviendo de leña para fogatas y candelas de gente marginal.
El pasado domingo, a mediodía, mi parienta y yo cogimos el toli y nos pateamos el cerro y el Fuerte, donde los próximos lirios viven agazapados, invernando, a que llegue la primavera. Y por derredor, la suciedad y el abandono: deshechos, basuras, ripios, escombreras incontroladas... Y sin un alma en el interior ni en los alrededores. Nadie. La soledad más absoluta. Un Fuerte solitario y abandonado. Por no estar, no estaba ningún concejal, ni el alcalde, ¡ni los Vidarte!, que ya es decir, fotógrafos que suelen estar en todos los sitios. Así que nos hiciemos cargo de la situación y, cámara en mano, nos dimos un recorrido por el interior y, más tarde, por fuera. A la entrada, una placa era el único signo civilizado que informaba al viajero, en español y portugués, sobre el monumento. Detalle que se agradece del Plan de Dinamización turística del Ayuntamiento de la ciudad.
Pero todo iba a cambiar cuando, desde lo más alto, contemplamos las vistas en derredor. Vistas magníficas, extraordinarias, del río, de su afluente el Gévora, de las vegas del Guadiana, del Pico, de la ciudad, de La Alcazaba, en su promontorio, de los puentes sobre el Guadiana, de la vecina Elvas, como una paloma blanca posada en tierra... ¡Qué maravilla! ¡Si habría que cobrar por contemplar estas vistas! ¿Y los cielos de Badajoz? En un día soleado, donde las nubes oscurecían por momentos la zona del río, fue enormemente gratificante contemplarlas casi tocándolas con la mano. ¡Qué cielos, amigos! ¿No hay pintores de cielos en Badajoz? ¿A qué están esperando? ¿Cómo se pierden estas vistas desde el Fuerte de San Cristóbal? Y entre tanto, el Ayuntamiento, el baranda de Turismo, el bueno de Germán, ¿qué hacen?, ¿por qué no acotan esta zona para observar, pintar y fotografiar cielos? Estábamos ensimismados contemplando tanta maravilla natural cuando, al bajar de las alturas, vemos escrito, a duras penas, sobre uno de los paredones del interior, destacando entre tantos brochazos y grafitis, la dedicatoria incompleta de un poeta anónimo del siglo XX, dedicado a Alba: "Te daré las estrellas y tú las pintarás de plata..., ...., si nos vas a dejar".
Hora y media después salíamos, no sin dejar de hacere fotos, y nos metimos en el cercano bosquecillo de abetos y pinos siguiendo el rastro de unos excrementos menudos, impropios de perros. ¡Eran de ovejas! Y allí estaban, casi 200, en las laderas que dan a la UVA, triscando nerviosamente la abundantísima hierba del lugar. Y con ellas, los perros y... ¡el pastor! ¡Emilio, el último pastor de Badajoz por estos contornos! Pero lo del pastor, su vida, sus ovejas y sus perros lo contaremos en otra ocasión, si Dios quiere.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

400 avisos

Por El Avisador - 30 de Noviembre, 2005, 7:41, Categoría: General

Desde el 9 de julio pasado hasta hoy, en este blog han aparecido 400 avisos, noticias y croniquillas varias sobre las cosas que pasan en la ciudad de Badajoz y en Extremadura, en general. Y, en los tres últimos meses, con 100-125 páginas visitadas de promedio al día. Y con unos lectores procedentes, principalmente, de Estados Unidos (un 50 %) y España (30 %), y, en menor proporción, del resto del mundo (20 %): Japón, China, Taiwan, Emiratos Árabes Unidos, Tailandia, Australia, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Suiza, Portugal, Austria, Suecia, Bélgica, Venezuela, Chile, Argentina, Bolivia, México, Colombia, Uruguay, Honduras, Brasil, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Perú... A todos ellos, muchas gracias.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Exposición monográfica sobre Felipe Checa, el 1 de diciembre

Por El Avisador - 30 de Noviembre, 2005, 7:18, Categoría: General

Román Hernández Nieves, director del Museo de Bellas Artes de Badajoz, ha tenido la amabilidad de hacerme llegar un tríptico anunciador de la Exposición monográfica sobre el pintor badajocense Felipe Checa Delicado (1844-1906), con motivo del primer centenario de la muerte del artista, uno de los pintores extremeños más destacados de finales del XIX y principios del XX. La muestra, con 145 obras seleccionadas y que ocupa las dos plantas del Museo, será inaugurada el próximo jueves, 1 de diciembre, a partir de las 20,30 horas. El comisario de la Exposición es el propio Román y, junto a sus cuadros, se exponen algunas piezas de cerámica, cobre, vidrio, etc., que sirvieron de modelo al autor en sus trabajos.
Me gustaría que diérais publicidad al evento entre vuestros círculos de amigos, colegas y familiares, pues la entrada es libre y gratuita. La dirección del Museo ya la sabéis: Duque de San Germán, 3, junto a la ermita de la Patrona de Badajoz, Ntra. Sra. de la Soledad.


¡Nos vemos en el Bellas Artes!

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Conferencia de Álvaro Meléndez

Por El Avisador - 30 de Noviembre, 2005, 7:15, Categoría: General

Dentro del ciclo de conferencias que organiza la
Sociedad Arqueológica de Extremadura (SAE), esta noche
interviene nuestro buen amigo Álvaro Meléndez Teodoro,
uno de los hombres que mejor conocen la ciudad, sus
monumentos emblemáticos, sus casas y edificios y, cómo
no, sus cuarteles y su historia militar, que disertará
sobre un tema que le es caro, la Historia militar de
Badajoz. El sitio, el Museo de la Ciudad Luis de
Morales, y la hora, las 20,30. El lugar ya lo sabéis:
plaza de Santa María, s/n.

¡Nos vemos en el Museo de la Ciudad!

Permalink ~ Comentarios (1) ~ Comentar | Referencias (0)

De manuscritos, libros y migas. El fondo Clot-Manzanares, en casa

Por El Avisador - 29 de Noviembre, 2005, 19:26, Categoría: General

Esta mañana tuvimos la suerte de asistir a un acontecimiento histórico para Extremadura, y, más concretamente, para la ciudad de Badajoz. Se presentaba y recepcionaba, a un tiempo, el extraordinario Fondo bibliográfico Clot-Manzanares, que, a partir de ahora, estará a disposición de todos los extremeños en la Biblioteca General de Extremadura. La Junta de Extremadura, a través de su Consejería de Cultura y de Paco Muñoz, su máximo responsable, ha conseguido que este Fondo, netamente extremeño, con 13.000 signaturas referidas exclusivamente a Extremadura, 10.500 impresas (efímeros, grabados, fotografías, periódicos, revistas, libros y separatas) y... ¡2.500 manuscritos! Y desde el siglo XV en adelante. Indescriptible, hermanos. Más que ningún otro fondo depositado en la Región (Rodríguez Moñino, en Cáceres; Vicente Barrantes, en Guadalupe), se queda en casa y, más concretamente, en la capital pacense, cuna de Joaquín González Manzanares, propietario, con su familia, de este soberbio patrimonio.
El acto fue sencillo y emotivo y a Joaquín estuvieron a punto de irsele unas lágrimas. Muy natural, cuando se habla de un patrimonio acumulado, pieza a pieza, día a día,con el amor de un bibliófilo de pro, durante más de treinta años. Bien es verdad que ha habido una contraprestación económica, sus buenos millones, pero sabemos que ha estado muy por debajo de su coste real en el mercado.
Intervinieron el consejero, Paco Muñoz, que expuso a grandes rasgos la naturaleza y el contenido del Fondo, haciendo notar que "ya forma parte de la Biblioteca General de Extremadura, cabecera funcional y técnica del sistema bibliotecario en la Región" y "a disposición de todos los extremeños". Día histórico, el segundo en esta Casa (fundada un 23 de abril de 2002), este 29 de noviembre. Datos que pasarán, seguro, a los anales de la Cultura en Extremadura. Le replicó nuestro Joaquín, que, al final, emocionado, tuvo que leer una mínima parte de lo que llevaba escrito. Un hombre feliz, sin duda, que tuvo el acierto de ceder su patrimonio a sus paisanos en vida, viviendo para contarlo, y no como sucede con la mayoría de las donaciones, que las hacen cuando el prócer está difunto. Una fecha, 29 de noviembre de 2005, que el bueno de J. G. Manzanares seguro que ya habrá anotado en el Libro familiar de festividades y ocasiones, junto con el de la fecha de su nacimiento, su onomástica, su boda, el nacimiento de los hijos y tal.
Después de los saludos y parabienes de rigor, tiempo para tomar un cafelito en el bar de la Facultad, pared con pared con la biblioteca, que te ponen unos capuchinos excelentes. Y allí, la gente se arremolinó en grupos y se nos fue la hora. Pagó J. G. M., ¡qué menos, después de la pasta gansa que se ha llevado!
Y ahora, a esperar el Catálogo, que este Fondo se merece todos los honores.

LAS MIGAS
Pasadas las doce y media cogimos el hato y nos fuimos por donde vinimos, pero en dirección a la plazuela de San José, al pie de las murallas, la primera plaza que tuvo Badajoz. Y allí dejamos el coche, junto a la ermita de San José, primer Patrón que tuvo la ciudad. Dirección, el bar Los Navegantes, en la calle San Pedro de Alcántara, la antigua Mesones. Aunque un pelín tarde, no podíamos perdonarnos unas migas como Dios manda. Y en el camino, tiempo para saludar a Manolo Salvatierra, el de la taberna de la plazuela, que lleva allí la intemerata, desde 1961, concretamente, uno de los últimos "resistentes" del Casco Antiguo, muy amigo, por cierto de mi santa esposa, que se crió en este barrio emblemático de Badajoz. Y ya en Los Navegantes, cómo no saludar y hacer buenas migas con los popularísimos hermanos José y Ángel Tabares, sus dueños, que siguen al pie del cañón desde los 40, por lo menos. Otros dos "resistentes" más. Mientras vienen esas dos bandejas de migas, tiempo para recordar las vivencias de la niñez y la infancia de José, Ángel y Pili, que fueron juntos ...¡a la escuela de los cagones, con 3 y 4 añitos! Escuela particular de una tal señora Gaspala, que tenía su casa en la plazuela, por encima del bar de Salvatierra, en el principal. ¡Y los pequeñuelos, llevando y trayendo sus sillitas de madera! ¡Pobrecillos! ¡Qué tiempos, Señor! ¡Hace casi 60 años!
Las migas se comían solas y allí dimos buena cuenta de unas migas al estilo "navegante", con ajos y pimientos fritos de guarnición. Mientras rematamos, seguimos dale que te pego y nos enteramos que este conocido bar fue fundado en 1933 por el abuelo de la familia, don Casimiro Tabares, al que le siguió en el negocio su padre, Ángel Tabares, continuando sus hijos, José y Ángel, tanto monta, monta tanto. Nos despedimos hasta pronto y les deseamos lo mejor para ellos y sus familias, que son buena gente, del Badajoz de toda la vida, como decimos por estos pagos. Era casi la una, la hora del aperitivo, con la gente entrando para tomarse unos chatos, cuando salíamos del lugar. Las migas, de impresión. Pero es que el prólogo, los libros y manuscritos de Manzanares y Cía., depositados para los restos en la Biblioteca de la Alcazaba, en el mismísimo cerro de La Muela, cuna del Badajoz actual, a disposición de los ciudadanos, había sido memorable. Como para no celebrarlo.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

"Yo soy aquel negrito", de Miguel Murillo, en los Madriles

Por El Avisador - 29 de Noviembre, 2005, 7:32, Categoría: General

Recogido en http://www.culturaextremadura.com:

El jueves 1 de diciembre, el Teatro Wonderland Mayor de Madrid acoge el estreno de la obra "Yo soy aquel negrito", de la compañía extremeña Rodetacón Teatro.

"Yo soy aquel negrito", escrita por el dramaturgo extremeño Miguel Murillo y dirigida por Antonio Gil Aparicio, es una comedia musical que repasa las últimas cinco décadas de la historia de España.

"Yo soy aquel negrito", que estará en el Teatro Mayor hasta el 8 de enero, y que alcanzará en Madrid sus 200 representaciones, ha recorrido ya, entre otros, los escenarios de Extremadura, Andalucía, Cataluña, País Vasco, Castilla-La Mancha, País Vasco y Portugal; convirtiéndose además en el espectáculo más demandado de la Red de Teatros de Extremadura.

La obra, nacida a partir de una idea de Juan Carlos Parejo, es un repaso nostálgico por los últimos cincuenta años de la vida española. A través del negrito del Cola Cao desfilarán por el escenario los momentos más entrañables de estas décadas.

Esta presentación en Madrid cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.

¿Os acordáis de la canción de marras, sobre el Cola-Cao de nuestra infancia? Uno de los anuncios radiofónicos más importantes de nuestra educación radiofónica y sentimental, para los que hoy ya peinamos canas. ¿No? Pues ahí va:

Yo soy aquel negrito
del Africa tropical
que cultivando cantaba
la canción del Cola Cao.
Y como verán Vds.
les voy a relatar
las multiples cualidades
de este producto sin par.

Es el Colacao desayuno y merienda
Es el Colacao desayuno y merienda ideal.

Colacao, Colacao,
lo toma el futbolista para entrar goles
también lo toman los buenos nadadores
si lo toma el ciclista, se hace el amo de la pista
si lo toma el boxeador, (bum, bum) golpea que es un primor

Es el Colacao desayuo y merienda
Es el Colacao desayuno y merienda ideal.

Colacao, Colacao.
_________________________________________________

Y esto es lo que dijo el director de la compañía, RODETACÓN TEATRO, antes de una de sus múltiples actuaciones:

RODETACÓN TEATRO
Yo soy aquel negrito…
(Aquellos maravillosos años)

¿Recuerdan la canción del Cola-Cao, o las canciones de los 69 o los 70?, ¿y las imágenes del No-Do, o los programas de la tele?… YO SOY AQUEL NEGRITO es una mirada hacia atrás, un repaso a las cinco últimas décadas de España, partiendo de los años 50 hasta nuestros días. La radio, la televisión, la música, confluyen en este espectáculo de sensaciones y sentidos.

YO SOY AQUEL NEGRITO, es un cuento mágico de personajes cercanos y simpáticos perfilados como dibujos de un cómic, que a través de sus viñetas nos cuentan la historia de una familia que podría ser la de cualquiera de nosotros. AQUEL… NEGRITO, toma vida, para mostrarnos una parte de nuestro pasado y nuestro presente, convirtiéndose en la memoria que recorre las distintas décadas, parando en el camino y colocándonos un espejo para mirarnos, pero también nos lo quitará, para que comprobemos nuestra tolerancia y nuestra solidaridad con esos otros “negritos” que no son uno de nosotros.
YO SOY AQUEL NEGRITO es un paseo teatral lleno de nostalgia y humor que nos hará recordar momentos felices y momentos duros de nuestro pasado y nuestro presente, es un recorrido donde las emociones pasarán por el espectador haciéndole partícipe de la historia.
Disfruten de esta taza de teatro. Sorbo a sorbo, nos beberemos nuestro Cola-Cao y haremos vivir a toda la familia inolvidables momentos de AQUELLOS MARAVILLOSOS AÑOS.

Antonio Gil Aparicio
Director
____________________________________________

Mi enhorabuena, pues, a nuestro amigo y avisador distinguido, Miguel Murillo Gómez. Y que haya suerte en los Madriles.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Presentación del Fondo Clot-Manzanares, el 29

Por El Avisador - 28 de Noviembre, 2005, 21:40, Categoría: General

Mañana martes, día 29, en un acto que se celebrará en la Biblioteca General de Extremadura (La Alcazaba, plaza de Ibn Marwan, s/n, junto a la Facultad de Biblioteconomía), se va a presentar el Fondo Clot-Manzanares, adquirido recientemente por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura para integrar los fondos de nuestra Biblioteca regional. El acto consiste en una rueda de prensa, donde intervendrán el consejero, Paco Muñoz, y nuestro amigo Joaquín González Manzanares, bibliófilo de pro y condueño de los importantísimos fondos bibliográficos que, a partir de ahora, estarán a disposición de todos los extremeños. El acto comienza a las 11 de la mañana, hora, por cierto no muy católica (ni protestante, ni ortodoxa, ni judía, ni musulmana, ni nada de nada), pues la inmensa mayoría de la gente está currando lo suyo. Que lo primero es la obligación y luego la devoción. El abajo firmante, miembro por libre de la Agrupación de Jubilatas y Pensionistas varios de Badajoz, piensa asistir, faltaría plus, que esta es una ocasión histórica. Así que no se os ocurra preguntar por mí en el Hogar de Pensionistas de mi barrio. Que ni estoy ni me esperan. Y para terminar, cuando acabemos con los libros, los legajos y los manuscritos de los tiempos de Maricastaña, mi parienta y yo pensamos ir a tomarnos unas migas extremeñas como Dios manda al Bar Los Navegantes, cerca de La Alcazaba, en la calle San Pedro de Alcántara. Y el que no haya desayunado y que quiera arrimarse, que se arrime y nos acompañe. Ahora, cada cual a escote, consejero y bibliófilos incluidos. A no ser que el Joaquín, con la pasta gansa en el bolsillo, tenga un detalle con los amigotes.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

¡La madre de todas las Ferias!

Por El Avisador - 28 de Noviembre, 2005, 20:20, Categoría: General

La semana pasada, del 24 al 27, estuvo abierta en nuestra ciudad, concretamente en las ya veteranas instalaciones de IFEBA, la anual Feria comercial y de muestras hispano-portuguesa, FEHISPOR, que iba por su XVI edición. Y en unas dependencias que se nos han quedado pequeñas, con el público abarrotando sus salas durante el fin de semana, allí hubo de todo y para todos: exposiciones y muestras de casi todo (nada menos que unos 170 expositores), espectáculos, música y variedades, recitales hispanoportugueses, sorteos, degustaciones gastronómicas varias, regalos de muestras, libros y folletos, etc. De tal manera, que se necesitaban varios días si querías verla completa o casi completa. Y eso es lo que hicimos la patronal y el que suscribe, que nos dimos dos garbeos por la feria el sábado y domingo pasados. Si el sábado había gente, el domingo fue de impresión. Abarrotada. De bote en bote, no se cabía, teníamos dificultades para movernos, y es que aquello... ¡se parecía a la feria de San Juan en las noches-punta! ¡El todo Badajoz, oiga, que pasé lista y sólo faltaron cuatro o cinco despistados! Efectivamente, como en botica, allí había casi de todo. Excepto aviones, locomotoras de ferrocarril, transatlánticos y lo último en Informática (que tiene su feria propia), allí vimos lo que no está escrito. Y con gente de la más variopinta procedencia: locales, regionales, nacionales, portuguesas... Nos dimos varias vueltas, entrando aquí, probando o degustando aquéllo y pidiendo los folletos y libros de rigor. Que te los daban todo con una sonrisa. Con tiempo para saludar a varios buenos amigos, entre ellos Javier Marcos, Emilio G. Barroso --a éste, fugazmente--, Feliciano Correa, Nicasio Monterde, el amo de la hucha de las perras en el Ayuntamiento, y Paco Maya, todo un señor vicario de la Archidiócesis buscando un regalito para Navidad. Y los cuatro primeros, acompañados de las patronales respectivas, que cuando llega el fin de semana parece que las sacan de paseo. Algo es algo.
Y, como uno es curioso por naturaleza y se fija en todo, los productos estrella de la feria fueron los sillones adaptables, terapéuticos, masajeadores y tal. ¡Hasta con once motores en el respaldo! ¡Cuántos vecinos haciendo la prueba del algodón, tumbados a la bartola y haciendo como que les dolía la espalda, el cuello, la cadera y no sé cuántas cosas más! ¡Si parecía que estaban en el séptimo cielo! ¡Que los había que estaban a punto de dormirse, que los vi yo con estos ojitos! Pero el lugar más popular por excelencia fue, sin duda de clase alguna, el pabellón C. ¡El pabellón de los milagros! ¡El de los productos mágicos y maravillosos! Desde la olla-robot que te hace tres comidas a un tiempo ("Se la enseñamos sin compromiso en su casa y le damos trabajo como vendedora, si quiere"), mientras ves una telenovela lacrimosa, a las bragas polares a precios de ganga, pasando por un sinfín de productos a cual más raro y llamativo, como los abrelatas para todo, las secadoras para la ropa desmontables, las saunas familiares portátiles, los masajeadores de ojos, cabezas y partes pudendas ("Pague con tarjeta"), los cinturones-sauna ("Anunciados en TV"), los sillones curalotodo de mil y un posturas, pasando por por las novísimas fregonas, los almohadones y colchones anatómicos y ortopédicos, los automasajes con infrarrojos ("No se marche sin probarlo"), las plantas curalotodo del "doctor Curandero", como se anuncia en los papeles (hierbas medicinales para el estómago, los nervios, el insomnio, las eczemas, la caída del cabello, la afonía, el lumbago, la gota, las lombrices intestinales, el reúma, la hemorroides, la menopausia, la próstata, la tensión arterial, la falta de memoria, la impotencia sexual y no sé cuántas dolencias más, incluidas las del alma), los pica-pica de verduras, las alfombras térmicas, las piedras mágicas que limpian y friegan todo lo habido y por haber, los aromas de las Mil y una noches, las reglas mágicas para escolares, los líquidos restauradores de rayones, desconchones, grietas, etc. ¡Si aquello parecía la Corte de los Milagros!
Después del último paseo, y tomados varios cafés portugueses en Delta, Camelo y Silveira, que nos vamos al stand del Gabinete de Iniciativas Transfronterizas y Vanesa, su gentil azafata, que nos endosa... ¡14 mamotretos con información periodística extremeño-portuguesa desde mediados de los 90! ¡Cómo tiran el dinero en el GIT! ¡Lo que habrá costado editar estos tochos transfronterizos! ¡Claro que con pólvora del Rey yo también me pongo a escribir las Memorias del Avisador...! Pues iba cavilando en esto último, cuando al pasar por el stand de la Costa Azul portuguesa, un tipo sonriente, cuya cara nos sonaba, nos sale al paso con una bandeja de ricos dulces de Setúbal, cáscara de naranja escarchada. ¡Pero si era Germán López Iglesias, el baranda de Turismo del Ayuntamiento de Badajoz! ¡Uno de los mejores vendedores que tiene la ciudad, al que le puedes comprar con los ojos cerrados un coche de cuarta mano! ¡Un tipo, cuya agenda personal debería ser objeto de estudio de algún sociólogo, psicólogo o psiquiatra! ¡Que hay que estar algo tocado cuando te mete a Badajoz por todas las ferias y eventos turísticos conocidos y bpor conocer, siempre con la sonrisa profidén, y encima tiene tiempo para ser diputado a Cortes en la capital del Reino y se va de correrías en una moto que ya quisieran los Dani Predrosa, Alex Crivillé y Sete Guibernau! ¡Y nos invitaba a entrar en el stand, a tomarnos una copita! Y allí estaba también Paco López, el eterno superintendente de IFEBA, sus ferias y saraos. Un guaperas que, por la seriedad de sus facciones, quedaría bien como secundario en las películas del Oeste, como tahur del Mississipi. ¡La cara opuesta del Germán! Total, que nos sentamos, nos damos otro homenaje con los ricos dulces confitados y el exquisito moscatel de Setúbal, en tanto nos presentan a la instiututriz del stand de la Costa Azul, la amabilísima Ana Isabel Correia. Y allí que pegamos la hebra, animadísimos, entre viaje y viaje al moscatel. En esto que va el Germán y actúa de maestro de ceremonias:
--Pues este señor es muy importante en Badajoz...
Instintivamente miré para atrás a ver a quién se refería, pero no, ¡se estaba refiriendo a mí!
--Pues este señor escribe sobre lo que pasa a diario en Badajoz, sobre la Semana Santa, los Carnavales...
¡Se sabe lo del Avisador y no lo tengo en lista alguna, no le mando nada de nada! ¡Ni como "adosado"! ¡A lo mejor es que está de "realquilado"!
Pues con estas seguimos y va Ana Isabel que nos trae un paquete envuelto en papel distinguido. Lo abrimos. ¿Y qué creéis que era? Nada menos que el libro Festas, Feiras y Romarias na Costa Azul. ¡Lo que uno medio sabe de su pueblo! De lujo, con impresionantes fotografías a todo color. Y allá que van las tarjetas y las direcciones de correo electrónico, que hemos prometivo volver a vernos. Y que ojalá sea en cualquiera de los hermosos lugares de esta Región, tan cercana a la nuestra y... a Lisboa, muy conocida y visitada por los extremeños: Setúbal, Troia, Arrábida, Sesimbra, Cabo Espichel, Comporta, Aguas de Moura, Carvalhal, Alcochete, Montijo, Moita, Barreiro, Almada, Seixal, Alcácer do Sal,  Grandola, Torrao, Canha, Pegoes, Comporta, Carvahal, Santiago do Cacém, Melide, Santo André, Sines...
A pesar de las estrecheces, de la congestión de público, salimos contentos y satisfechos de esta feria comercial hispano-portuguesa, en su XVI edición. Feria que está pidiendo a gritos su traslado a un lugar más espacioso y confortable. ¿La nueva IFEBA, la de Caya? Germán y Paco, Paco y Germán, muchachos, encantado de haberos cogido en el tajo, os lo habéis currado: ¡enhorabuena!

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

¡Fiesta Bacainya!

Por El Avisador - 27 de Noviembre, 2005, 9:15, Categoría: General

Ayer sábado a mediodía, con un frío polar que te cruzaba la cara, aprovechamos para irnos de fiesta al Polígono Industrial El Nevero. Había movida carnavalera por todo lo alto, organizada esta vez por cuatro comparsas badajocenses, Balumba, Cambalada, Infectos Acelerados y Yakaré. Con lo que se denominaría utilizando un acrónimo con sus iniciales: BA-CA-IN-YA. ¿Clarito, no? Pues allí que nos fuimos la patronal y el abajo firmante, que tenemos amigos en todas ellas, especialmente en las agrupaciones de más tronío, Infectos Acelerados y Cambalada. Que las otras dos son más recientes y hay que ir conociendo poco a poco al personal. Allí, en el complejo Enbasa, justito al lado del café-bar Martínez, estaban reunidas centenares de personas, muy jóvenes todas ellas, especialmente en el interior de una amplísima nave, sede de los Infectos. Fuera, a las puertas, se estaba sirviendo el plato-estrella del día: una extraordinaria fabada a la extremeña, calentita, con tropezones y pan de pueblo, que te quitaba el hambre y el frío a partes iguales. Después de los saludos a muchos de los allí presentes, a pesar de la hora, las cuatro de la tarde, hay tiempo para saludar al personal que está detrás de la barra, los cocineros y sus auxiliares, entre ellos Abdón Guisado, presidente de los Infectos y autor de la monumental fabada. Pedimos unos vinos --la bebida y el resto de consumiciones había que pagarlo-- y nos metimos entre pecho y espalda una fabada como hacía tiempo no probábamos. De impresión, amigos. Como sería la cosa que yo repetí el plato. Abdón, el cocinero mayor, y que es el propietario del bar El Boche, en la calle Zurbarán, tiene unas manos de oro en los guisos. Y me dice que están allí desde las diez de la mañana y que han utilizado 100 kilos de judías grandes, 8 kilos de chorizo, 8 de morcilla y 8 de beicon. Sin contar con el pan de pueblo, que estaba buenísimo también y las populares machás, que uno de los pinches había preparado en casa.
Después de la fabada había tiempo para continuar la fiesta gastronómica con las ricas pancetas, las longanizas y los pinchos morunos --todo a 1 euro--, que los hornillos y asadores no pararon en todo el día. Completado con las bebidas de costumbre --cervezas, refrescos, calimochos--, todo a un machacante también. Sólo un fallo: el vino que sirvieron era un tal Duque, de tetrabrik, aguachirri total, colegas. Pero hoy se perdonaba todo, que estaba uno invitado. Una hora después nos metimos en la amplísima nave, con sus paredes repletas de estandartes, banderas, fotografías, placas, trofeos y recuerdos de Los Infectos, que estaba abarrotada, con cientos de jóvenes bailando y bebiendo. ¡Discotequeo del bueno! Los organizadores habían montado una discoteca de impresión y allí no cabía un alfiler. Quisimos llegar hasta el final, pero a la mitad tuvimos que volver sobre nuestros pasos. Había peligro de aplastamiento. Saludamos a una prima de Pili a gritos, porque allí la música estaba puesta a un millón de watios. O más. Los cubatas y los combinados más o menos exóticos corrían como la espuma entre las manos del gentío y decidimos salir para no morir en el intento. Nuevos saludos a gente conocida, de comparsas, murgas y otros grupos, como Paco, el de Bamboleo, y Fernando, el de Los Infectos. Como tengo unos ejemplares de mi libro sobre el Carnaval en el coche, que agarro uno y se lo regalo a Abdón, que fue un anfitrión magnífico. También hubo tiempo de saludar a dos jóvenes antropólogas, a Rosa Holgado, la que está haciendo el trabajo de campo para el futuro Museo del Carnaval de Badajoz, quien ya tiene abundante información mía sobre el particular, y otra que no conocía, pero que está trabajando en el Museo del Vino, en Almendralejo. Y, como les decía, que en toda fiesta que se precie hay que seguir dos máximas etnográficas de cajón: observa lo más que puedas y participa en todo lo que te dejen. Y allí había que estar, sumergido entre los grupos festivos, observando y participando, en esta ocasión comiendo y bebiendo lo que ellos comen y beben. ¡Vivirlo para contarlo después! ¡Viva la Bacainya! ¡Vivan las fabadas del Abdón! ¡Viva la madre que me parió!

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Amenísima charla de Alberto González

Por El Avisador - 26 de Noviembre, 2005, 11:11, Categoría: General

El pasado jueves asistíamos en la sede de la Asociación de Vecinos de Santa Marina a la apertura de curso de su afamada Tribuna El Ancla, con una charla-coloquio a cargo de Alberto González Rodríguez, experto como pocos en la Historia (y la intrahistoria) de Badajoz, Cronista oficial de la ciudad y doctor en Historia del Arte, entre otros títulos y blasones. Se titulaba Personajes del siglo XX. Crónica de una época y el salón se llenó de gentes del barrio, de la cultura y la sociedad local, entre ellos los tres mosqueteros..., digo, los tres Vidarte (Manolo, Enrique y su primo Juan Carlos, más conocido por El Monstruo) y el mismísimo alcalde, Miguel Celdrán. Presentó nuestro ínclito Manolo Pérez, polifacético locutor-pregonero-presentador-escritor-declamador, que ha cogido la manija de  la Tribuna
Alberto circunscribió su charla-conferencia a la primera mitad del siglo XX, aunque tuvo ramalazos que le llevarían a la segunda. Y como su nombre indicaba, por allí desfilaron numerosísimos hombres y mujeres populares, conocidos de la vida pacense de la época. Gente singular, atípica, chispeante, ingeniosa, de talante abierto, preferentemente del común. Muchos de los que allí estábamos asentíamos con la cabeza al oir tal o cual nombre, lo que certificaba la veracidad de los datos expuestos. Lógicamente, hubo una exposición previa sobre la ciudad, su población, el ritmo de crecimiento, su vida económica y social, los oficios predominantes, sus estructuración en clases, estamentos (religioso, militar, burguesía, pueblo llano, los pobres y ¡sus categorías!...), etc. Datos para el recuerdo fueron, entre otros muchos, que a principios del XX Badajoz contaba con unos 25.000 habitantes (o séase, unas 5.000 familias), que en 1959 se llegó a los 102.000, para llegar al padrón de 2004, con unos 140.000. También salieron a relucir conocidas sagas familiares pacenses con personajes inolvidables: los Sampérez, los Vidarte, los Covarsí, los Garrorena, etc., etc. Incluso se llegó al detalle con tal o cual nombre, antepasados de algunos de los que ahora vivimos en la ciudad, como el de una tal Zaida García, tía-abuela de nuestro amigo Antonio García Salas, una de las empresarias pioneras de Badajoz. O el de don José Celdrán, padre del alcalde, que, en un momento determinado, estaba sesteando plácidamente en su butaca.
Cómo sería la profusión de hombres y mujeres populares de Badajoz en ese siglo, que el conferenciante sacó una de las muchas listas que ha elaborado sobre la cuestión, y, en un santiamén, se leyó una con ¡cien nombres!
Al final hubo diversas intervenciones del público, que completaron la estupenda y amenísima charla de Alberto --por cierto, una de las cien intervenciones que tiene al año este activo cronista badajocense--, charla que contribuyó, sin duda, a levantarnos la autoestima como ciudadanos de este Badajoz de nuestras entretelas. Enhorabuena.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

De tapeo en Casa Cacenebo, un bar-hemeroteca

Por El Avisador - 26 de Noviembre, 2005, 8:29, Categoría: General

Ayer, viernes, nos dimos la parienta y yo un voltio por la plaza del pueblo, que había llegado de sopetón el frío a Badajoz y había que aprovechar el sol por plazas y rincones soleados. Y, ya puestos, a mediodía entramos en el bar-restaurante Cacenebo, en el número 1 de la angosta calle de Muñoz Torrero. Estrecha todo lo que queráis, pero repleta de santuarios gastronómicos para no perderse. Así que pedimos un buen vino extremeño de crianza --Payva, de Almendralejo-- y, de paso, la tapa estrella del lugar: muslitos de pollo escabechados a la extremeña. Muy original y sabrosa, oiga. El bar, uno de los más solicitados por los badajocenses a la hora del tapeo en esta zona, fue abierto por don Gabriel Cacenebo en los años posteriores a la guerra civil, una vez que dejara el popularísimo bar Ideal, en la calle de Bravo Murillo. Y actualmente lo lleva don Salvador Domínguez, sobrino del ya fallecido don Gabriel. Mejor dicho, el hijo, Antonio Domínguez. Él y otro servicial camarero, Manolo Meléndez, yerno de don Salvador, son los que atienden a la clientela. Entre copa y copa, hay tiempo para echar un vistazo a sus paredes, donde cuelgan fotos y recortes del antiguo Bar Ideal, de cuando los años 30, grupos de amigos, etc. Y en el frontal, junto a la botillería, llama la atención una ristra de veinte estampas religiosas de cristos, vírgenes y santos de especial devoción, destacando los que reciben culto en Badajoz. Como de costumbre, lo religioso y lo profano, de la mano, especialmente en estos locales de mucha tradición y solera. Y otra cosa de interés: los que andéis buscando un HOY atrasado, de la semana pasada, aquí lo encontraréis. Si tenéis una urgencia, como completar el crucigrama y el sudoku del día, ver las esquelas, etc., no hace falta que vayáis a la hemeroteca de La Económica, que siempre la tendréis a mano (San Juan, 6). Aquí, en Casa Cacenebo, podéis encontrar el periódico buscado al tiempo de que os tomáis una copa con los amigos. Lo que pasa es que hay una pega: si quieres el periódico del día debes ir tempranito, porque si no, tendrás que esperar la intemerata, que hay clientes que cogen el diario y se quedan apalancados, se leen hasta la letra chiquinina.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Comida del Día del Maestro

Por El Avisador - 25 de Noviembre, 2005, 19:19, Categoría: General

Aunque las aguas bajan turbias en el Magisterio badajocense y los maestros andan revueltos --y con toda la razón del mundo--, pues han defenestrado a un profesor por supuestas faltas a un menor, sólo ha valido la denuncia de sus padres, pasándose la Dirección Provincial por el arco del triunfo la presunción de inocencia que consagra la Constitución, todavía hay tiempo para celebrar en la intimidad el Día del Maestro. La fecha oficial es el 27 de noviembre, día de San José de Calasanz --curiosamente, una fecha impuesta durante el régimen de Franco, que todavía pervive--, pero como cae en domingo se ha trasladado al viernes anterior. Así, los colegas del colegio Juventud, mi colegio de toda la vida, han tocado a rebato y han llamado al personal, tanto en activo como jubilatas y pensionistas, y nos hemos ido de comida el jueves 24 al Restaurante Campañón, en la antigua cañada real, junto al viejo campo de fútbol de El Vivero, hoy conocida como avenida de Manuel Saavedra Martínez. Y nos recibe, con su acostumbrada humanidad, todo sonrisa, Manolo Campañón, genial restaurador badajocense que lleva en el oficio nada menos que ¡40 años!, habiendo iniciado sus pinitos en el desaparecido Hotel Madrid, en la plazuela de la Soledad, contándose por éxitos su labor restauradora, en nombre de Extremadura, en sitios como la Expo-92 de Sevilla, en Madrid, Barcelona, etc. Con tan buena tarjeta de presentación, allí que compartimos mesa y mantel unos 30 compañeros, la mayoría en activo y el resto jubilatas. Buena ocasión para el saludo y el abrazo, para contar cómo van las cosas por el colegio, para saludar a la gente nueva, que cada vez hay más, pues se están jubilando los que empezamos en el 77 y posteriores, y para el final del presente curso se anuncian... ¡cinco de una tacada! Ley de vida, pero hay que hacerlo cuando el personal conserva la juventud en el corazón y en la mente. La comida, estupenda, magníficamente servida por el personal de la casa, que a esas horas del mediodía, estaba con el cartel de no hay plazas.Aunque el vino que te ponen es manifiestamente mejorable: un tinto joven Jumero, un riberadelguadiana, uva tempranillo, embotellado en 2004 por el pacense Francisco Javier Seco de Herrera, que resulta que fue ¡antiguo alumno del Colegio!
Pero como todo tiene arreglo en esta vida, que llamo a Manolo Campañón y le digo si me puede poner un vino de superior calidad, Payva, de crianza, por ejemplo. Dicho y hecho.
--Pide lo que quieras, que estás en tu casa, me dice con su mejor sonrisa.
Y me plantan una botella. Así, por la cara. Así que los ibéricos y demás entrantes, además del solomillo, que estaba que se comía solo con la vista, estuvieron muy bien acompañados. Pasado un buen rato, les digo a mis compañeros de mesa que si quieren una copa de Payva. Y allí me veo, a petición del distinguido público --la gente iba muy peripuesta--, llenando copas a diestro y siniestro. Con lo que los camareros, que estaban al loro, cuando se acababa una me traían otra. Y así, toda la comida. Campañón, eres el mejor.
Un par de horas después, levantamos el vuelo, no sin antes hacernos unas fotos para el recuerdo. Y la que mejor quedó, la más comentada, fue una en que estábamos tres maestros, tres, colocados por estatura: abajo, Ángel Lerma (sí, el hijo del Maestro Modesto Lerma, director que fue de la Banda Municipal de Música de Badajoz), todavía en activo, en el medio Antonio Béjar, prejubilado, se jubila al final de este curso, y, subido a una silla, para sobresalir la cabeza, el abajo firmante, jubilata. O sea, los tres estados del maestro hoy día: el que está en activo y todavía le faltan algunos añitos, el  que está a punto de jubilarse y cuenta los días que le faltan, y, finalmente, el jubilata o pensionista, el no va más de la profesión. Tal y como se están poniendo las cosas hoy día. ¿O no, amigos?

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Fiesta hispano-alemana

Por El Avisador - 25 de Noviembre, 2005, 10:56, Categoría: General

El pasado 22, coincidiendo precisamente con el nombramiento oficial de Angela Merkel como nuevo canciller de Alemania, hubo una fiesta de confraternización en casa del Avisador. ¿Celebrando lo del cambio del antipático Schroeder por la rubia Angela? Pues, no, señoras y señores. Curiosamente, ese día nos visitaba un amigo de la familia, especialmente de mi hijo Pedro, Michael Duttle, Micha (pronúnciese Mija) para los más allegados. Un estudiante de Erasmus que estuvo el pasado curso en Badajoz, en la Universidad de Extremadura, y que, dada su afición al balonmano, se enroló en las filas de la APB, Club que dirijo, y ayudó, ¡de qué manera! a que nuestro equipo de 2ª División se proclamase campeón de Liga y jugara la fase de ascenso a Primera. Ya de vuelta en Alemania y pasados unos meses, Micha ha tenido el buen gusto de volver a visitar a sus amigos de Badajoz, especialmente a Pedro, que era presisamente su entrenador. Y el martes convinimos en invitarle a una cena en casa, donde la señá Pilar preparó un surtido de ibérico que por poco hace que el alemán se desmaye. Micha, buen conocedor de las costumbres españolas (comidas, horarios, siestas, etc.) estaba encantado de haberse conocido. Pero junto a los buenos platos de los productos del cerdo ibérico (jamón, lomo, salchichón, chorizo, paté de Jabugo y caldillo o cachuela) no podían faltar el queso de la Serena (una señora torta de Campanario), el vino riberadelguadiana (para la ocasión, un tinto crianza Real Provisión, de Los Santos de Maimona), las clásicas machaítas y ¡unas cervezas de trigo alemanas! Y conocidas por Erdinger y Schöfferhofer (¡vaya nombrecitos!). ¡Y es que, con esto de la globalización, en El Corte Inglés tenemos a mano casi todo! El mozo germánico aprovecho la ocasión para darnos una lección de cómo escanciar la cerveza de trigo en las inmensas copas en que se sirvieron. En dos maniobras, vaciaba la botella y llenaba hasta arriba su copa, en tanto nosotros necesitábamos varios viajes, porque la llenábamos enseguida. Y es que la experiencia es la madre de la ciencia. Yo aproveché el fiestorro y me metí entre pecho y espalda dos botellines de la famosa cerveza de trigo Franziskaner, la del orondo monje de Munich, biblia..., digo, jarra en mano. Pero lo bueno estaba por llegar, porque con los platos casi acabados que llega la patronal y anuncia que pone ¡cochinillo al horno! Los ojos del alemán brillaban como si estuviera en la gloria. ¡Pues venga ese cochinillo, que habrá que sacrificarse! ¡Que un día es un día! Y allí me veo al mozo teutón darse un homenaje de cochinillo, relamiendo hasta el rabo. Exquisito. Y es que en Casa El Avisador, la cocinera, que aprendiera el oficio de su abuela, que lo suyo es la comida mediterránea, se sabe casi todos los trucos y cocina que da gloria. Cinco tenedores. Que si lo sé yo, amigos.
Acabamos a duras penas con el guarrino, no sin antes hacernos doscientas fotografías del encuentro gastronómico. Hay que llevarse recuerdos del momento a Alemania, para que los vea la familia.
Llega la hora de la despedida y la mejor forma de hacer presente esta tierra a un huésped tan distinguido como Micha, Casa Montero le hace entrega de una torta de Campanario y tres botellas de vino, todo convenientemente preparado y empaquetado para viajar en avión. Para que los prueben en casa, que a sus padres les gustan también los productos extremeños, que ya conocen de visitas anteriores. Los vinos son un Real Provisión, un Privilegio de Romale y un vinho verde portugués que tenía en mi bodeguilla. Casi se queda sin habla el buen mozo y nos da las gracias, entrecortadamente, en un español correctísimo. Y, en correspondencia a nuestra hospitalidad, nos dice que nos invita a su tierra, que seremos bienvenidos en su casa, en Alemania. Que tenemos las puertas abiertas para cuando queramos. Y sabemos que lo dice de verdad, que ya estuvo Pedro en su casa hace unos meses y lo trataron como a un hijo.
Hasta cuando tú quieras, Micha, amigo. Buen viaje y que os aproveche lo nuestro. Que ha sido un placer tenerte unas horas en Badajoz.
¡Viva Alemania! ¡Viva España! ¡Viva la amistad hispano-germana! ¡Viva la cerveza rubia alemana! ¡Vivan el ibérico, los quesos y los vinos extremeños!

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

¡Qué bonito!

Por El Avisador - 25 de Noviembre, 2005, 6:41, Categoría: General

El pasado 23, a media tarde y convenientemente peripuestos y tal, cogimos el hato mi parienta y yo y nos plantamos en un santiamén en Mérida, la capital del Imperio extremeño. El motivo era más que atractivo, pues se celebraba, por primera vez en la historia de la Educación en Extremadura, un homenaje colectivo, institucional, propiciado por la Consejería de Educación, a todos los profesores y maestros extremeños que se jubilaron al final del curso pasado. Y entre ellos, mi querida Pili. El acto se celebró en el moderno Palacio de Congresos de Mérida, en un paraje bellísimo, en la margen izquierda del Guadiana y a un tiro de piedra del Puente de Lusitania o de Calatrava. Las vistas nocturnas eran, sencillamente, espectaculares. Por primera vez, se hacía justicia de forma global, tanto a los maestros como a los empleados de la administración y servicios, después de 30, 40 ó más años de servicio a la Educación y a la infancia en nuestra Región. El Palacio, con un llenazo total, impresionaba, con sus cerca de mil personas abarrotando las butacas. En la zona central, con sus nombres en las cabeceras de los asientos, los homenajeados, y alrededor, dándoles calor y cariño con su presencia, cientos de familiares, allegados, amigos, inspectores y equipos directivos venidos de toda la Región. En tres grandes pantallas se iban visionando las fotografías de muchos de los allí presentes, mientras una orquesta de cámara ponía el punto distinguido a las imágenes. Pero la emoción subió de forma incontenible cuando se proyectó un documental sobre el ayer y el hoy de nuestras escuelas, de nuestros niños, de sus actividades, de sus maestros... Desde la década de los 30 en adelante pudimos ver escenas en blanco y negro de las escuelas de antaño, con sus penurias, carencias y estrecheces, por la que pasaron, como alumnos, muchos de los que allí estábamos, ahora ya maestros y maestras jubilados o a punto de serlo. Imposible no recordar con emoción a nuestros antiguos y beneméritos maestros, nuestras vivencias escolares, los amigos y compañeros de curso, los que ya nos dejaron... Escenas que, sin solución de continuidad, al llegar a los 80, 90 y nuevo siglo, ya en color, presentaban los avances y nuevas tecnologías imperantes en las aulas actuales de Extremadura, como el uso de los ordenadores.
A continuación fue entregado un recuerdo simbólico a cada maestro y maestra presentes --¡un reloj Viceroy, como los que exhiben publicitariamente los mismísimos Julio Iglesias, Alejandro Sanz y Bisbal!--, siendo llamados individualmente, por sus nombres, entre el clamor de los aplausos de la concurrencia, que no dejó de aplaudir en ningún momento. Hermoso gesto de solidaridad y compañerismo, que empapó todo el acto. Después vino el discurso --sencillo, emotivo, bien trazado-- de la joven consejera de Educación de la Junta, Eva María Pérez López, donde sobresalió una palabra que repitió con orgullo y bien alto: ¡Gracias! Pero también lanzó la idea de que, junto al merecido descanso, hay que seguir en activo en otros ámbitos de nuestra sociedad y de nuestra cultura... Que hay mucho por hacer... ¡Aquella música me sonaba, amigos!
Tras la foto de familia de los 180 homenajeados, nos fuimos a saludar y abrazar a los muchos amigos y colegas que por allí andaban, entre profesores y sus acompañantes, entre ellos algunos a los que hacía tiempo no veíamos. Entre ellos, Bartolomé Díaz Díaz, de Campanario, ilustre investigador de las cosas de La Serena, y César Díez Solís, otro maestro comprometido, alcalde que fue de Hornachos 16 años, y actualmente en puestos de responsabilidad  en el Partido Popular a nivel regional. Entre tantos saludos y abrazos hubo tiempo para visitar una exposición de la Escuela vieja o tradicional, con un buen número de mesas, bancos, pupitres, libros y material escolar de épocas pretéritas. De museo, pero con un material perfectamente reconocible, porque todos, especialmente los más mayores, habíamos visto cuando niños. Un museo pedagógico-histórico en toda regla. Finalmente, el millar de asistentes fuimos obsequiados, en la planta baja del Palacio, con un vino de honor, servido de forma generosa con toda clase de viandas y bebidas. El tinto que sirvieron, Ribera del Ruecas, de Trujillanos, manifiestamente mejorable. Le puse un NM (Necesita Mejorar). Pero, en general, el detalle gastronómico estuvo divinamente servido, terminando con una chocolatada con perrunillas y roscas fritas del lugar. Tres horas después de la llegada, satisfechos y agradecidos por haber participado en un acto tan bonito, completamente de noche ya, recogíamos el hato y enfilábamos el camino de regreso a nuestros lares en Badajoz, no sin sortear con dificultad la salida del escalextric vial, falto de iluminación a esas horas y con dificultades para acertar con la salida correcta.
Pues, nada, mi enhorabuena a la mandamás de Escuelas y Maestros en Extremadura, doña Eva María, hija de maestros, por cierto, por lo acertada de la idea de este homenaje. Aunque se haya tomado de otra similar que se viene poniendo en práctica en Andalucía. Que las imitaciones, si son buenas, merecen la pena. Y una observación: que para ediciones venideras se puede incorporar al final la intervención de un representante de los profes jubilados, que dé, en nombre de todos y en unos minutillos, sus impresiones y su valoración del acto. Y puestos a dar ideas nuevas, doña Eva, podían poner en el guateque final un vino riberadelguadiana como Dios manda, que el de este año ha sido de bar de camioneros.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Agenda de previsiones informativas en Extremadura para hoy, viernes, día 25

Por El Avisador - 25 de Noviembre, 2005, 6:05, Categoría: General

 EXTREMADURA.-Agenda de previsiones informativas en la Comunidad Autónoma de Extremadura para mañana viernes, día 25
MÉRIDA, 24 (EUROPA PRESS).-

JUNTA + 09,30.- El consejero de Hacienda y Presupuesto, José Martín, pronuncia una ponencia sobre la Reforma Tributaria de Extremadura, en las Jornadas Extremeñas de Estudios Financieros y Tributarios, en el Colegio Oficial de Titulados Mercantiles y Empresariales, en Badajoz.




 




Europa Press
24/11/2005 (21:42h.)
+ 10,00.- El consejero de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico, Luis Millán Vázquez de Miguel, presenta el libro "ContaLinEx. Gestión LinEx Contabilidad", en la sede de Vivernet, en Badajoz.
+ 10,00.- La consejera de Educación, Eva María Pérez, presenta las Jornadas Técnicas Análisis del Debate Educativo, en la Sala de Prensa de la Junta de Extremadura, en Mérida.
+ 11,00.- Los consejeros de Sanidad y Consumo, Guillermo Fernández Vara, y de Economía y Trabajo, Manuel Amigo, presentan un estudio sobre el pimentón realizado por la Universidad de Extremadura, en la Sala de Prensa del Hospital Infanta Cristina, en Badajoz
+ 12,00.- El consejero de Sanidad y Consumo, Guillermo Fernández Vara, asiste a la entrega de subvenciones a las asociaciones de drogodependientes de la región, en el Salón de actos de Caja Badajoz.
+ 12,00.-El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Quintana, visita el Salón Internacional del Caballo, en Sevilla.
+ 12,30.-El director general de Deportes, Manuel Martínez Dávila, asiste a la clausura de las Jornadas de Estudio y Debate JEDES, en la Ciudad Deportiva de Cáceres.
+ 13,00.- El director gerente del Servicio Extremeño de Salud, Francisco Manuel García Peña, asiste a la presentación de las conclusiones de las mesas de trabajo y a la clausura de las IV Jornadas de Supervisores de Enfermería del Hospital Virgen del Puerto, en el Parador de Turismo, en Plasencia.
+ 13,00.- El director general de Infancia y Familia, Javier Alonso de la Torre, clausura las I Jornadas Extremeñas sobre los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes, en la Escuela de Administración Pública, en Mérida.
+ 13,30.- El consejero de Sanidad y Consumo, Guillermo Fernández Vara, inaugura la 2ª Sala de Hemodinámica del Hospital Infanta Cristina, en el Aula 4 de este hospital, en Badajoz.
+ 14,00.- Los directores generales de Patrimonio Cultural y Política Educativa, Francisco Pérez Urbán y Felipe Gómez Valhondo, respectivamente, asisten a la clausura del Curso de Profesores "Los museos de Andalucía y Extremadura como escenario de aprendizaje", en el Palacio de Congresos, en Mérida.
+ 17,30.- El consejero de Sanidad y Consumo, Guillermo Fernández Vara, inaugura las XIX Jornadas Médico-Universitarias que organiza el Club Médico de Mesas Redondas, en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina, en Badajoz.
+ 20,30.- El vicepresidente de la Junta de Extremadura, Ignacio Sánchez Amor, asiste a la presentación del libro "La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades", en la Biblioteca Pública Jesús Delgado Valhondo, en Mérida.
+ 21,00.- El director general de Consumo y Salud Comunitaria, Pedro García Ramos, asiste a la inauguración del III Congreso de la Sociedad Extremeña de Hipertensión Arterial, en el Hotel Vegas Altas, en Don Benito.
POLÍTICA
+ 11,00.- PP. El presidente de NN.GG. Extremadura, Juan Parejo, realiza un análisis de la política de juventud que realiza la Junta de Extremadura, en la sede del PP, en Mérida.
+ 11,00.- DIPUTACIÓN. Pleno ordinario en la Diputación de Badajoz.
+ 11,30.- DIPUTACIÓN. Pleno ordinario en la Diputación de Cáceres.
+ 11,30.- PP. El presidente del PP en Extremadura, Carlos Floriano, informa sobre el acto de conmemoración del Día contra la Violencia de Género, en la Universidad Popular de Santa Marta de los Barros.
+ 19,00.- PSOE. El secretario federal de Organización del PSOE, José Blanco, participa en un acto público informativo sobre la Ley Orgánica de Educación, en el Hotel V Centenario, en Cáceres.
ASAMBLEA
+ 11,00.- El presidente de la FEMPEX, José Muñoz; el consejero de Cultura, Francisco Muñoz; la directora del IMEX, Josefa Caraballo, el presidente de la Asamblea de Extremadura, Federico Suárez, y representantes de más de 200 ayuntamientos extremeños constituyen una Red contra la Violencia de Género, en la Asamblea, en Mérida.
+ 11,00.- El director general de Turismo, Leopoldo Gutiérrez, comparece en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo en la Asamblea de Extremadura, en Mérida.
+ 11,00.- Comisión de Fomento e Innovación Tecnológica, en la Asamblea de Extremadura, en Mérida.
LABORAL Y ECONOMÍA
+ 10,00.- El secretario general de UGT Extremadura, Miguel Bernal, inaugura el Congreso Regional de la Federación de Hostelería de UGT, en el Hotel Center, en Badajoz.
+ 12,00.- La secretaria confederal de CC.OO. ofrece una conferencia sobre la necesidad de la Ley de Atención a la Dependencia, en FEVAL, en Don Benito.
UNIVERSIDAD
+ ( ).- Celebración de las primeras Jornadas sobre las salidas profesionales en el ámbito de la actividad física y el deporte, en la Facultad de Ciencias del Deporte, en Cáceres.
CULTURA Y SOCIEDAD
+ 10,30.- El presidente de la Diputación de Cáceres, Juan Andrés Tovar, presenta el XVI Festival Gastronómico de Cáceres, en el Palacio Carvajal, en Cáceres.
+ 11,00.- Presentación del XVIII Festival de Jazz de Extremadura, en el teatro López de Ayala, en Badajoz.
+ 14,00.- La región de Turismo de la Costa Azul ofrece una rueda de prensa en el marco de la Feria Hispano-Portuguesa, en la sala VIP de Ifeba, en Badajoz.
+ 18,30.- La Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz celebra una marcha por el Día Internacional contra la Violencia de Género, desde la avenida de Colón, en Badajoz.
+ 20,00.- Inauguración de la XIV Reunión Anual de la Sociedad de Alergología e Inmunología Clínica de Extremadura, en el Hotel Extremadura, en Cáceres.
+ 20,00.- El escritor José Manuel Sito Lerato imparte un taller joven de escritura, en el Ateneo de Badajoz.
+ 20.00.- Fallo del jurado del XVIII Premio de Poesía "Cáceres Patrimonio de la Humanidad", en el Palacio de la Isla, en Cáceres.
+ 20,15.- La Plataforma Ciudadana Refinería No celebra Asamblea General, en el Colegio Público José Rodríguez Cruz, en Villafranca de los Barros.
+ 20,30.- El cuarteto de saxofones Pisxicato ofrece un concierto en el Centro Cultural Alcazaba, en Mérida.
LOCAL
+ 10,30.- MÉRIDA. La concejala socialista, Plácida González, ofrece una rueda de prensa sobre violencia sexista, en el despacho del Grupo Municipal Socialista, en el ayuntamiento.
+ 11,00.- BADAJOZ. El portavoz del Grupo Municipal Socialista, José Ramón Suárez, ofrece una rueda de prensa, en el despacho del grupo, en el ayuntamiento
+ 11,30.- BADAJOZ. El portavoz del Grupo de Gobierno, José Antonio Monago, informa de los acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno Local, en el ayuntamiento.
+ 12,00.- BADAJOZ. El alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán, entrega los Premios Ciudad de Badajoz de Poesía, Novela y Periodismo, en el salón de plenos del ayuntamiento.
+ 18,30.- BADAJOZ. El alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán, inaugura el Alumbrado Extraordinario de Navidad
| 24/Nov/2005 21:46:51 (EUROPA PRESS) 11/24/21-46/05 "

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Mérida. El Museo Romano acoge un Ciclo de conferencias sobre "Evora en el tiempo (Ebora no tempo)"

Por El Avisador - 24 de Noviembre, 2005, 8:29, Categoría: General

Mi amigo Josep Rossell, miembro distinguido de la Asociación Arqueológica Extremeña, me manda la nota adjunta que, con gusto, reproducimos.
Por la transcripción.

_______________________________


Especialistas en arqueología de la Lusitania Romana analizarán este jueves los vestigios de una de las principales ciudades de la época.
 
El Museo Nacional de Arte Romano celebrará este jueves, 24 de noviembre, un Ciclo de Conferencias dentro de las actividades programadas en torno a la exposición temporal, "Imágenes y Mensajes. Esculturas romanas del Museo de Évora" ("Imagens e Mensagens. Esculturas romanas do Museu de Evora").
 
Con esta exposición se pretende dar a conocer la romanización de una ciudad emblemática de la Lusitania romana, así como la antigua Ebora y la actual Évora. De esta forma, a través de las colecciones de escultura del Museo de Évora, se ha tejido un amplio discurso sobre la vida pública y privada, en el foro, templos, termas, casas y necrópolis del yacimiento urbano.
 
Este Ciclo de Conferencias será impartido por especialistas en arqueología en la Lusitania romana, ya que pretende ofrecer una amplia visión de la civilización romana a través de aspectos como los vestigios arqueológicos y las representaciones escultóricas en Évora.
 
Cabe destacar que todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos del Museo, además se impartirán en castellano y la entrada a las mismas será libre hasta completar el aforo. Al finalizar el ciclo se entregrará un diploma acreditativo de asistencia a todos los presentes.
 
Los profesores Panagiotis Sarantopoulos y Luis Jorge Gonçalves, así como el Director del Museo de Évora, Joaquín Olivarira Caetano y la Conservadora del Museo Nacional de Arte Romano, Trinidad Nogales Basarrate, serán los encargados de llevar a cabo las ponencias.
 
Fuente: Región Digital, 23 de noviembre de 2005
 

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Salvar el Guadiana: Ruta de Puerta de Palmas al azud, el 29

Por El Avisador - 24 de Noviembre, 2005, 8:08, Categoría: General

A través de José Francisco Lama, uno de sus miembros más representativos, recibo la nota adjunta de la Asociación SALVAR EL GUADIANA, que os repaso para vuestro conocimiento. Aquellos que quieran animarse y colaborar en la recuperación de nuestro maltrecho río, ya saben: el sábado 26, a las 10,30 de la mañana, en Puerta de Palmas. Llevaos vestimentas y calzados cómodos. Y la cámara.
_________________________________________

"Queridos amigos, simpatizantes, colaboradores y asociados:
                          El próximo sábado, 26 de Noviembre,  a las 10,30 de la mañana, partiendo de Puerta de Palmas, hemos planeado realizar una marcha por las orillas del Río Guadiana, que transcurrirá por el Paseo Fluvial, en la orilla izquierda, atravesando el Puente Real, y llegando hasta el azud.
                          Aparte el placer del paseo y de la convivencia entre los asistentes, donde podremos compartir actuaciones en curso, proyectos, y sugerencias, tendremos ocasión de actuar de "guardas fluviales" (Ya que la Confederación Hidrográfica o no los tiene, o no los utiliza), para comprobar el estado de nuestro Guadiana y de los resultados de la "limpieza" que a bombo y platillo viene pregonando este Organismo en los medios de comunicación. Si ha sido efectiva, nos congratularemos y felicitaremos, pues ese es uno de nuestros objetivos, sin que ello signifique  no continuar exigiendo el cumplimiento de las competencias que incumban a las Administraciones Públicas en todo lo que respecta al Río Guadiana.
         Aprovechamos para informarte de las reclamaciones principales que actualmente tenemos en curso:
  -Denuncia de la Modificación del cauce del Rio por el depósito masivo de millares de metros cúbicos de tierra, escombros y basuras en la Zona conocida por El Pico. Estamos pendientes de las respuestas de la Confederación H. del Guadiana y del Ayuntamiento de Badajoz. Nadie ha aclarado todavía si este hecho constituye o no una grave amenaza para el supuesto de una gran avenida de agua.
 -Denuncia del vertido del colector de aguas residuales, conocido como "Caño de la Cambota". La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha sido requerida para que active el oportuno expediente contra el Ayuntamiento de Badajoz, propietario del colector.
    Nos agradaría contar con tu participación, y seguir percibiendo tu apoyo. Gracias.

       SALVAR EL GUADIANA"

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Próxima Cumbre en Badajoz. Reunión previa de mesa-camilla

Por El Avisador - 23 de Noviembre, 2005, 7:53, Categoría: General

 Hace unas fechas los periódicos daban la noticia de la celebración de la próxima Cumbre Ibérica (noviembre 2006) en Badajoz. Y algunos de nuestros contertulios, entre ellos Antonio García Salas, resaltaban la importancia de la misma para la ciudad, su progreso y sus proyectos de futuro. A la vista de la expectación causada, El Avisador ha creído oportuno lanzar este Pregón:

De parti del'Ibarra,
bellotari d'Extremaúra,
del Juanmari Básquet,
baranda de la Diputación,
y del Migué Celdrán,
alcarde de Badajó,
sus hago sabé
que se van'a'arrejuntá
en'una mesa-camilla
con brasero de picón y tó
p'hablá bien de Badajó,
tierra de Dió,
aonde s'acuesta uno
y amaecen dó,
y si tarda en'amaecé, tré,
qu'hay que prepará
la Lumbre de Badajó
con los portus
p'al año que viene
mu bien prepará.
Y lo primerito que van'a'hacé
es dejarse de puñalás,
ni ponese la zancadilla
pa que se rompan la crisma
ni hacese más judiás por detrá,
que quien sé amigotes pa siempre.
Q'hay que ponersi d'acuerdo
pa que Badajó sarga rebonito
y s'hagan cosinas,
q'hay mucho qu'hacé,
pa que la genti esté contentina.
Q'hasta'hora está mu cabreá
porque ca uno va'a lo suyo
y eso no pué sé,
qu'así no podemo seguí,
siempre regruñendo por tó
y echando la curpa a los demá.
Que nos tenemo que llevá bien, colegas,
y vernos má los caretos,
qu'hace la intemerata
que no sus reunís en la mesa-camilla
a tomarsus'unos chatos
y a jugá'a las tres'en raya.
Y que si hace farta un mediadó
pos llamá'al Avisaó,
este que lo es,
qu'invita unos vidrios
con tintorro de Tierra de Barro,
A. R., naturarmente.

He dicho.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)

Conferencia de Alberto González, el 24

Por El Avisador - 23 de Noviembre, 2005, 6:50, Categoría: General

Mañana jueves, día 24, Alberto González Rodríguez, doctor en Historia del Arte, Cronista oficial de Badajoz, escritor, conferenciante y buen amigo nuestro, dará una conferencia en la Asociación de Vecinos de Santa Marina, titulada Personajes del siglo XX. Crónica de una época. La misma se inscribe dentro de la Tribuna pública El Ancla, que coordina y modera el inquieto y popular Manolo Pérez, conocido locutor de la radio local. El lugar es el salón de actos de la Asociación (calle Francisco Crespo --antes Nicolás L. de Velasco--, 3-C, en los bajos de la plaza de Santa Marta, la del "Pirulí") y la hora de comienzo, las 20,30 horas. Se ruega puntualidad.

Permalink ~ Comentarios (1) ~ Comentar | Referencias (0)

Otros mensajes en Noviembre del 2005

Calendario

<<   Noviembre 2005  >>
LMMiJVSD
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30     

Categorías

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog