Julio del 2005Desde Babelantilla
Por El Avisador - 31 de Julio, 2005, 22:41, Categoría: General
Cuando julio termina y empieza agosto, con millones de españolitos atravesando en caravanas la piel de toro, unos que vienen y otros que van, os mando este saludo cariñoso desde La Antilla City, la Babelantilla del sur, pues aquí convivimos pacírficamente, como Dios manda, gentes de lo más variopinto: además de españoles (extremeños y andaluces en su mayoría), portugueses, senegaleses, cameruneses, marroquíes, argelinos, chinos, ecuatorianos, peruanos, etc., etc. Una ONU a pequeña escala. La Antilla, que de los 1000-2000 vecinos que tiene el resto del año, en julio-agosto se pone en más de 100.000 almas, especialmente los fines de semana, con "tutsami" de domingueros incluido.
El programa, ya os lo podéis imaginar: mucho descanso, mucha playa, mucho paseo, muchos viajes cortos, mucha cerveza y pescaíto frito, y lo que es más importante, los relojes... ¡a hacer puñetas!
Hace un par de días nos dimos mi parienta y yo un garbeo por la cercna Isla Cristina, con la suerte de encontrarnos con un matrimonio amigo: Rafa el de los teléfonos, del barrio pacense de Santa Marina, y su esposa Tomi, con quienes compartimos una grata jornada en este hermoso pueblo, visitando sus iglesias, sus casas señoriales y, claro es, sus "santuarios" gastronómicos, donde pudimos desgustar unas tapas de raya en su salsa que estaban para chuparse los dedos (tuvimos que repetir) y unas pavías de tamaño familiar.
Acabamos visitando sus ermitas urbanas, entre ellas la del Rocío, acristalada, con su simpecado a la vista, sobre un carruaje, todo ello labrado en plata y otros metales preciosos. Una joya. Pero lo bueno es que ya a las tantas de la noche, oimos canciones ...¡de Carnaval!, ¡en pleno verano! La peña Los Espaciales que estaba ensayando para el gran festival carnavalero del mes de agosto. Isla Cristina, con Cádiz y alguna otra localidad andaluza más, es de las poquísimas que mantuvo sus Carnavales durante la época de Franco. Claro que cambiando el título de sus fiestas de Carnaval por el sucedáneo de Fiestas de Primavera. El caso es que las autoridades "tragaron".
Prometimos volver con nuestros amigos, que quieren que hagamos una visita a algunos de los paraísos turísticos, bien cercanos, por cierto, del Algarve portugués, una especie de Costa del Sol lusitana. ¿Cómo nos íbamos a negar? Prometo contarlo.
Saludos desde La Antilla
Por El Avisador - 24 de Julio, 2005, 22:38, Categoría: General
Desde las acogedoras y cercanas playas de La Antilla (Huelva), donde cientos de badajocenses pasamos las vacaciones, os mando un cariñoso saludo. Hoy domingo me he metido en un cibercafé céntrico (el Odyssey, en plena avenida de Castilla) para revisar el correo y mandaros este saludo. La Antilla, pedanía de Lepe (Huelva) es uno de los lugares favoritos de la gente de Badajoz ("sólo" a 275 km.) para pasar sus vacaciones. De tal forma que se la conoce como el "barrio martítimo" de Badajoz, tal es la cantidad de pacenses que nos vemos día a día. Al igual que otros de procedencia extremeña, de Cáceres concretamente. Badajoz, que no tiene playa, siempre se ha decantado por las cercanas playas onubenses, gaditanas y las de la vecina Portugal, donde la gente de "posibles" se pasa el verano. El resto, es decir, la mayoría, veranea en Badajoz, aprovechando las piscinas de la ciudad y de los pueblos de la comarca.
Estéis dónde estéis, ¡feliz verano as todos!
Correo Yahoo! Comprueba qué es nuevo, aquí http://correo.yahoo.es La Junta pide a los extremeños que «extremen las precauciones» y no hagan fuego
Por El Avisador - 19 de Julio, 2005, 8:30, Categoría: General
Noticia aparecida en el Diario HOY digital (www.hoy.es) del día de hoy, a propósito del terrible incendio que se cobró once víctimas en Guadalajara. Por la transcripción. La Junta pide a los extremeños que «extremen las precauciones» y no hagan fuego El consejero de Desarrollo Rural,
Francisco Javier López Iniesta, pidió ayer a los extremeños, ante
fuegos como el grave incendio que sufre la provincia de Guadalajara,
que «extremen las precauciones y no realicen fuegos bajo ningún
concepto». Mediante un comunicado, la Junta de Extremadura informó de que López Iniesta ha enviado un telegrama de condolencia a la Consejería de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha para «expresar el pesar de la Junta de Extremadura por los fallecidos en el incendio de Guadalajara y sus condolencias a los familiares». Las 11 personas que han muerto calcinadas en un barranco de Riba de Saelices (Guadalajara) participaban en la tareas de extinción del incendio que ha arrasado unas ocho mil hectáreas en el noreste de la provincia. Trabajos agrícolas Además, el consejero reclama a los extremeños que vigilen los trabajos agrícolas que se efectúen con maquinaria y que eviten alejarse en exceso de las zonas pobladas y los ríos en las excursiones por los bosques. Asimismo, la Junta aconseja no realizar celebraciones con fuegos pirotécnicos con motivo de fiestas patronales o actos familiares, y recuerda el peligro que suponen las excursiones en vehículos motorizados por senderos no autorizados expresamente. Arde Guadalajara
Por El Avisador - 19 de Julio, 2005, 0:24, Categoría: General
Vía de la Plata extremeña
Por El Avisador - 19 de Julio, 2005, 0:09, Categoría: General
En una de mis periódicas visitas a la Sala de Artesanía que la Diputación Provincial tiene abierta en la parte alta de la calle del Obispo (nº 3-A), la amable encargada del Punto de información turística me ha proporcionado, entre otros materiales de interés, un precioso librito sobre la Vía de la Plata extremeña. Magníficamente editado, contiene un sinfín de fotografías, planos, ilustraciones y datos útiles para los visitantes en general y caminantes, en particular --a través de sus 11 tramos--, indispensables para conocer la historia, el arte, la gastronomía, los caminos (las distancias, su dificultad...), los sitios para comer, los alojamientos y hospederías, campings y albergues y otros datos de interés para aquellos que deseen surcarlo como eje viario entre el sur y el norte de España, y, ya en tierras extremeñas, desde Monesterio hasta Baños de Montemayor. La Guía, de 110 páginas, está coeditada por la Consejerías de Economía y Trabajo y Cultura, la Red Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX) y las Diputaciones de Badajoz y de Cáceres. El ejemplar es gratuito y podéis pedírselo a la señorita encargada, Caridad Vadillo, que es muy amable. Resumiendo, una herramienta imprescindible para aquellos que quieran conocer todo lo que se refiere a este importantísimo sector de la cultura "caminera". Guía de Badajoz
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 21:48, Categoría: General
Con la llegada del verano, son incontables los españoles que nos vamos de turismo y a descansar por esos pueblos y ciudades de España, bien en la costa o en el interior. Para todos aquellos que se acerquen a Badajoz y quieran conocerla mejor, este librito-guía les va a resultar de gran utilidad. Se trata de la Guía de Badajoz (Ed.
Lancia, León, 2005), de Alberto González Rodríguez, historiador y Cronista oficial de de la ciudad. De carácter manejable, con 79 páginas en papel couché y con
abundantísimas fotografías (144), la Guía de Badajoz es una herramienta
muy útil para el forastero y el ciudadano local si quieren conocer los
muchos y variados lugares de interés que atesora el Casco Antiguo de Badajoz,
su Casco histórico, el que da personalidad a la ciudad, hoy día
desparramada por todos sus confines y con peligro de que, olvidando sus
raíces, que aquí se encuentran, se pierda el sentido de ciudad que
siempre ha venido caracterizando a Badajoz hasta mediados de la década
del pasado siglo. Tras un plano monumental de la ciudad y unas breves nociones introductorias
(Alcazaba almohade, Fortificación abaluartada, Plaza de España,
Catedral de San Juan Bautista y Museo diocesano, Palacio arzobispal,
Ayuntamiento, Monumento a Luis de Morales y Calles del entorno), la
Guía se articula en forma de 10 paseos o rutas de interés, a fin de que
el visitante sepa aprovechar bien su estancia en la ciudad. Estos paseos se circunscriben al Barrio
antiguo, La ciudadela árabe o villa de Suso, Siguiendo la Historia,
Zona comercial, San Andrés y aledaños, Hacia la ciudad moderna, De
Plaza de Minayo al MEIAC, De San Francisco a Conquistadores, Puerta de
Palmas y los Puentes y Nuevas Barriadas y zonas de expansión.
La recomendamos por su carácter de prontuario histórico y monumental
de Badajoz (con una información gráfica igual o superior, si cabe, al
mismo texto), cuya lectura puede servir para ampliar otras, ya más en
profundidad. El librito en cuestión puede adquirirse en las buenas librerías.
Don Quijote de... Extremadura
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 21:43, Categoría: General
Paco Muñoz, nuestro Consejero de Cultura, ha tenido el detalle de mandarme el Quijote del IV Centenario,
reeditado en esta ocasión bajo los auspicios de la Junta de
Extremadura, en edición no venal y que, creo, será enviado (o ha sido
enviado ya) a las Bibliotecas y Centros escolares de la Región. De
todas las ediciones que he manejado hasta ahora es la más completa y
la que más me ha gustado, especialmente por sus magníficos textos
introductorios, aprovechando el prologuista la ocasión para seguirle la
pista a Miguel de Cervantes por Extremadura, con su presencia en
nuestra Región, "velada o subterránea, como parte esencial de esa
España del siglo XVII que tan vigorosamente retrata esta magistral
novela" (p. III).
Muchas gracias y que cunda el ejemplo. Veamos la reseña:
Miguel de Cervantes
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
Edición del IV Centenario
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española
Edita: Alfaguara, de Santillana Ediciones Generales
Imprime: Talleres Gráficos de Mateu-Cromo, S. L.
Lugar y año: Madrid, 2005 (2004)
Nº páginas: 1.253, con viñetas, grabados de las cabeceras y otros motivos ornamentales
procedentes de la edición de 1870
D. L.: M-4.263-2005
EDICIÓN NO VENAL
Encuadernación: rústica, con pastas duras plastificadas en blanco
Prólogo:
Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente de la Junta de Extremadura
Presentación:
Mario Vargas Llosa (Una novela para el siglo XXI), Francisco Ayala (La invención del Quijote), Martín de Riquer (Cervantes y El Quijote) y Nota al texto (Francisco Rico), El texto de la novela (con edición y notas de Francisco Rico), La lengua de Cervantes y El Quijote (José Manuel Blecua, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, Margit Frenk y Claudio Guillén) y Glosario
¡El Quijote en verso!
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 21:37, Categoría: General
Más madera. Que seguimos en el año del IV Centenario y cada vez
estamos viendo más ediciones del Quijote, a cual más rara y peregrina.
Como ésta en verso, de Enrique del Pino. La he encontrado en los
anaqueles de la Librería de El Corte Inglés, es algo antigua (1999) y
vale 3.800 de las antiguas pesetas. El autor ha versificado la Primera
parte del Quijote, con sus 52 capítulos al completo. Aquí va su
arranque, a ver qué os parece:
Digo, pues, que en un lugar
de la Mancha, en un paraje
de mucho campo y paisaje
cuyo nombre no he de dar
pues no quiero recordar
semejante fantasía,
no hace mucho que vivía
un hidalgo caballero
de los que en el astillero
larga lanza se ponía
y en el su fornido brazo
una adarga antigua y vieja
que usaba como bandeja
para esquivar el puyazo
de cualquier astil o mazo,
tenía el hidalgo un rocín,
flaco como un día sin fin.
aunque galgo corredor
y tenaz perseguidor
del bellaco malandrín.
(...)
Desde luego no es para que le den el Premio Nobel de
Literatura al tal Del Pino, porque hay versos tan retorcidos que es
difícil entenderlos, poniendo más difícil la lectura de esta gran
novela. Para aquellos interesados en la obra, decirles que está editada
por Ediciones Dulcinea del Toboso (Ciudad Real, 1999), consta de 656
páginas y vale 3.800 pesetas (el ejemplar de El Corte Inglés).
Después del Quijote en latín macarrónico, ahora el Quijote en verso. Pues, a este paso, y
si Dios no lo remedia, creo que veremos el Quijote en castúo, en la jerga de la calle, en caló (la lengua de los gitanos), entre otras hablas "raras".
Rutas del vino, el jamón y el queso en Extremadura
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 18:03, Categoría: General
El Patronato de Turismo de la Diputación provincial de Badajoz, que
dirige nuestro amigo Juan Pedro Plaza Carabantes, está sacando en los
últimos tiempos un completo y más que necesario catálogo de los
productos de la tierra más importantes para la economía extremeña y de
gran atractivo de cara al turismo (sin olvidarnos del que hace relación
al conocimiento por parte de los propios extremeños), como son el vino,
el queso y el jamón. De ahí lo de Rutas del Queso (en Extremadura), Rutas del Jamón (también en Extremadura) y Rutas del Vino
(en la provincia de Badajoz). Magnífiacamente editados (y alguno, el
del vino, en inglés y francés, además de español), contienen una
información detalladísima de marcas, calidades, lugares y zonas de
especial interés, denominaciones de origen y bodegas y empresas
dedicadas a su producción y distribución, incluyendo datos
complementarios sobre su historia,
fiestas, tradiciones, lugares de interés turístico, etc. Los folletos
sobre el jamón y el queso cuentan, además, con la aportación de la
Consejería de Economía, Industria y Comercio, de la Junta de
Extremadura, así como la de la Diputación provincial cacereña.
Podéis haceros de unos ejemplares, los que viváis o paséis por Badajoz, en la Sala de Artesanías que la
Diputación pacense tiene abierta en la calle del Obispo San Juan de
Ribera, 3-A. También podéis informaros a través de esta dirección: turismo@dip-badajoz.es o a esta otra, personal jplaza.turismo@dip-badajoz.es.
Mi enhorabuena.
Una Historia de Badajoz del siglo XVIII
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 17:47, Categoría: General
Los que nos dedicamos a leer y estudiar algunos de los asuntos que
interesan sobre Badajoz, nuestra ciudad (historia, arte, religiosidad, cultura
popular...), a la hora de consultar algunos libros básicos sobre
Badajoz de siempre hemos tenido que recurrir a las Bibliotecas
especializadas o a las fotocopias de los originales, agotados o
inencontrables, en su mayor parte. Para suerte de todos, acaba de
aparecer la Historia de la ciudad de Badajoz, de
Diego Suárez de Figueroa, impresa en 1727, y reeditada de la que se
imprimiera en 1916 (la que yo manejo es la reimpresión de la 2ª
edición, Institución Pedro de Valencia, Badajoz, 1976). La Asociación
de Amigos de Badajoz ha tenido el buen gusto de reeditarla, con ocasión
del 10º aniversario de su fundación (1995-2005). Loable tarea que hay
que resaltar, máxime tratándose de una entidad privada, sin ayudas
públicas que sepamos para este menester.
La obra en cuestión da cuenta, con los errores propios de quien es
más cronista que historiador al uso actual, de un sinnúmero de datos de
interés sobre Badajoz, su antigüedad, los fueros antiguos, los
badajocenses distinguidos en diversos campos, los tenidos con fama de
santos, de sucesos históricos de relieve, de la Catedral y de los
señores obispos, de las visitas y bodas reales, de las muchas guerras y
otros conflictos bélicos que padeció la ciudad, de algunos episodios
singulares, etc., etc.
Este libro es de los que deben formar parte de la biblioteca de
cualquier paisano que se precie. Y máxime cuando su precio es realmente
bajo: sólo 10 €. La tirada es de 1.000 ejemplares y se venden en las
librerías de la ciudad.
Aunque Antonio Manzano Marchirant, el presidente de Amigos de Badajoz y autor
del breve prólogo, no es santo de mi devoción, no tengo por menos que
felicitarle por esta reedición del libro de Suárez de Figueroa. Lo
cortés no quita lo valiente. Pero sí quería hacer una apostilla:
hubiera sido "cum laude", para nota, de llevar una introducción o
estudio introductorio explicativo sobre el autor, el tiempo histórico,
la nación y sus avateres bélicos, la ciudad en esa época, sus
moradores, su vida, es decir, sobre el contexto en que se produjo la
obra. Los textos, sin sus contextos, dicen poco (cuando podrían
decirnos mucho más). Una persona que lo hubiera hecho a la perfección es Javier Marcos, antropólogo pacense que se ha pateado la Región y conoce al dedillo las historias locales de sus pueblos y ciudades, entre ellas, claro está, esta de su patria chica.Y otro que tal es el historiador y cronista oficial de Badajoz, Alberto González
Rodríguez, que hubiera cumplido divinamente su tarea. Para terminar, el abajo firmante se ha hecho con varios ejemplares para cumplir con los amigos, tener algunos de reserva, etc.
Senderos de Extremadura 27
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 17:32, Categoría: General
Llegó Senderos de Extremadura, la magnífica
Revista sobre turismo extremeño que dirige el simpar, atípico y
emprendedor José A. Rodríguez Amado, quien ha tenido la gentileza de
enviarme un ejemplar. Como de costumbre, con informaciones de gran
interés sobre nuestra región en sus aspectos turístico, cultural,
medioambiental, gastronómico, cinegético, festivo, etc. El título de su
portada ya es sintomático: "Monfragüe, reencuentro con el paraíso". En
su número 27, correspondiente al trimestre mayo-junio-julio, vienen los
siguientes trabajos: Monfragüe, Vía verde de las Vegas del Guadiana y
Las Villuercas, Cuatro lugares: Monroy, Santiago del Campo, Hinojal y
Talaván, Tres pueblos unidos por el Tajo: Cedillo, Herrera de Alcántara
y Santiago de Alcántara, Jaraíz de la Vera, Villanueva del Fresno,
Valle del Jerte, Espacios y especies en la comarca de Miajadas-Trujillo
y la Romería de Bótoa, en Badajoz (por nuestro Antonio Manzano
Marchirant). Completa la cosa una
entrevista al Presidente de la Diputación de Cáceres.
Con 84 páginas, una sobredosis de aparato fotográfico y 3,50 € de
coste, está en los kioscos y es ya un referente en el revisterío
turístico nacional. Nada que ver, por cierto, a tanta pamplina en colorines como nos quieren meter por los ojos un mes sí y otro también.
Para quien quiera suscribirse (2 años, 24 €, por 8 números), se
puede llamar al teléfono 924.258759, Apartado de Correos 886, de
BADAJOZ (CP 06080), o al teléfono 927.230999, Apartado de Correos 998,
de CÁCERES (CP 10080).
Para completar la información, podéis consultar su página web:
http://www.alextur.net/Senderos/index.html. También podéis dirigiros por correo electrónico a publijara@terra.es o a jrengifo@wanadoo.es.
Mi enhorabuena de nuevo al badajocense José A. Rodríguez Amado, por su excelente trabajo.
Una de "siestología"
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 16:52, Categoría: General
Hace ya una eternidad, el 10 de julio pasado, os mandé un aviso sobre la siesta, el "deporte rey" en España, sus ventajas y beneficios, etc. Ahora ha caído en mis manos una especie de "tratado" de "siestología", que viene a confirmar punto por punto todo lo dicho anteriormente. Incluso a aumentarlo y perfeccionarlo. Para empezar, tiramos de diccionario: +
EN ESTA CASA
SE HA LA COSTVMBRE DE GVARDAR EL TIEMPO DE
SIESTA
E POR SER BVENA TRADIZION CRISTIANA PARA MEJOR REPOSO DE LOS ALIMENTOS RECEBIDOS DEL SEÑOR, NON HAGA VISITA A ESTOS
APOSENTOS A LA HORA SEXTA, ESPERE
ENTRE NONA & VISPERAS, E DE ESTA
FORMA AYUDARA A NVESTRA REFLEXION.
A. M. D. G. 2 Centenarios, 2
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 14:53, Categoría: General
En Badajoz han llegado a la provecta edad de 100 años dos instituciones a cual más conocida y popular. Por un lado el Club Deportivo Badajoz, el equipo de fútbol de más solera de la ciudad y uno de los más importantes de Extremadura, hoy día reconvertido en C. D. Badajoz S. A. R. (Sociedad Anónima Deportiva). Con una historia repleta de éxitos y sinsabores, de triunfos y fracasos que, a pesar de todo, ha encandilado a todos los niños y jóvenes de la ciudad. Y por otro, el Bar-Restaurante La Corchuela, en la calle Meléndez Valdés, en pleno corazón del Badajoz histórico, el popularísimo local que regenta Ino Jiménez y su familia, lugar de tertulia y copeo de medio Badajoz. A los dos, mi enhorabuena. Cien años no se cumplen todos los días. Q. H. 6
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 14:40, Categoría: General
Puntual a su cita, recibí hace una semana la revista de ocio Q. H. (Qué hacer),
correspondiente al mes de Julio de 2005. Es el número 6 y contiene un
sinfín de informaciones y noticias para todos aquellos que quieran
ocupar su verano de forma satisfactoria, sin tener que preguntar a la
vecina de al lado, al portero del edificio o consultar todos los
periódicos que salen en Badajoz. Al precio de 1 € el ejemplar (que está
a disposición de todo el mundo en kioscos y librerías), podéis saber
de un vistazo cosas tan interesantes como Vivir la noche, Qué escuchar
(Jazz en el Museo), Qué ver (teatro, con el Festival de teatro de
verano, y cine), Qué visitar (museos, galerías de arte...), Qué hacer
sin salir de casa, Qué leer (novedades y bibliotecas de la ciudad), En
qué fiestas meterse (barriadas de la ciudad), Cómo mantenerse en forma,
Cómo empezar (el buceo), Qué hacer con los niños, Qué comprar, Dónde
escaparse (pantanos de la provincia, qué maravilla), Dónde dormir,
Dónde comer y Dónde tomar una copa. Para completar con una sección en
inglés y portugués y, en las páginas central, Qué hacer en general,
guía práctica con todo de todo (páginas 38-40). Resumiendo, revistilla
imprescindible para no perderse en este verano, de precio testimonial,
con que nuestro amigo Julián Casas se apunta un
excelente servicio a la ciudad y a los ciudadanos. Para más consultas e
información podéis mirar en su web www.qhbadajoz.com. Y para escribir o colaborar podéis mandar un correo a la amable Maribel Ruiz (maribel@rosmultimedia.com).
Aquellos que quieran suscribirse (10 machacantes al año, por 12
números), podéis hacerlo llamando al 924.205605 o escribiendo un mail a
suscripcion@qhbadajoz.com. No sé si lo sabréis, pero el menda se suscribió en su momento y todos los meses recibo mi revistita, cuando no el baranda (julian@rosmultimedia.com) me la trae a casa, calentita y todo. ¿Se puede pedir más, colegas?
¡Sólo buenas noticias!
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 11:17, Categoría: General
¿Estáis cansado de leer y ver por la prensa, en Internet y en la tele noticias y avisos de horribles atentados, secuestros, asesinatos, guerras, sequías prolongadas, informaciones sobre los pisos y otros artículos con los precios por Una exposición histórico-militar
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 11:03, Categoría: General
A la memoria de Jacinto Montero León, mi padre, suboficial que
fue del Regimiento de Infantería Castilla 16, que fue quien nos trajo a Badajoz hace
ahora 58 años, y que duerme el sueño eterno en la tierra que tan
amorosamente nos acogió
Una de las exposiciones más sonadas que se celebraron en Badajoz no hace poco fue una monumental
exposición histórico-militar en las dependencias que la Diputación Provincial de
Badajoz tiene en la calle del Obispo. Se trataba de la conmemorar el XL
aniversario de la creación de la Brigada Extremadura XI,
en Madrid (1965), más tarde trasladada a Badajoz, en su sede actual
(Base de Bótoa), en 1985 (XX aniversario). La muestra fue realmente
extraordinaria, con más de cien piezas, entre armas y uniformes de
época, banderas, banderines de guerra, guiones, maquetas, bustos e
imágenes, diplomas, fotografías y un sinfín de fotografías, documentos
antiguos, libros historiales, revistas, medallas, placas de recuerdo,
diplomas conmemorativos, etc., que reflejaban, de alguna manera, la
trayectoria de los hombres y mujeres de armas de esta Brigada, con
especial referencia a su incidencia en Extremadura y en Badajoz, más en
concreto. A reseñar las muestras que hacían mención a dos de las
unidades más emblemáticas
de la Brigada XI: el Regimiento de Infantería Mecanizada Saboya nº 6,
conocido popularmente por "El Terror de los franceses" (y creado nada
menos que en 1537) y el Regimiento de Infantería Mecanizada Castilla nº
16, apodado "El Héroe", fundado en 1793. Y la documentación gráfica que
se ofrecía de la presencia de estas unidades en sus últimas misiones de
paz: Bosnia, Kosovo e Iraq. La exposición, por su amplitud e
importancia, desbordó las instalaciones de la Diputación, ocupando,
además, el patio de columnas y el pasillo de entrada a las escalinatas.
Esta exposición, por su amplitud e importancia, de carácter
museístico y histórico, debería haber tenido otros lugares más idóneos
de emplazamientro, como podrían haber sido el Museo de la Ciudad Luis
de Morales o el Palacio de Capitanía General, junto al convento de las Descalzas. Por cierto, "palacio" en peligro de ruina por el cuasiabandono a que lo tiene sometido su actual propietario, el Ministerio de Defensa. Me
dio la impresión que hubo problemas de agenda o de
espacio para no instalarse en estos lugares.
De todas maneras, ¿para cuándo un Museo de Historia Militar en
Badajoz, con la impronta marcial que ha tenido esta ciudad desde hace
siglos?
Tras la muerte de mi padre, conservo un montón de legajos, papeles
de cuando la guerra, sus hojas de servicios, sus ascensos, sus acciones bélicas, que guardo amorosamente en mi archivo. Incluido su sable de
gala, que tuve la fortuna de quedármelo. Me gustaría donarlo todo al
futuro Museo Militar. Una forma de perpetuar su memoria. Pero, ¿me escuchará alguien?
Cuando leo no fumo
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 11:00, Categoría: General
A finales de mayo, creo, se celebró otro de los Días Mundiales de
esto y de lo otro, que con tantos días al año, se nos olvidan
fácilmente. Bueno, a lo que iba, que en mi farmacia de la esquina me
hago de un tríptico editado por el Servicio Extremeño de Salud (SES), donde los profesionales de la cosa nos dan una serie de advertencias para que el resto del mundo
deje de fumar. Yo no fumo y llevo siempre caramelos en mi morral para
"intercambiarlo" amistosamente cuando me topo con un amigo fumando.
Resulta que en un acto de contricción, que espero sea sincero, los
profesionales de la salud (médicos, enfermeras, etc.), que, según las
estadísticas, un 39 % son fumadores frente a un 36 de la población
general que lo es, le piden a todo el mundo que lo dejen. No creo que
lo dejen los fumadores empedernidos, lo dejarían si los pacientes
pidieran ipso facto una hoja de reclamaciones. Pero aquí cada uno va a
lo suyo. Pero si todavía se sigue fumando en los Hospitales, dentro y
fuera, especialmente en los pasillos y
en las salas de espera. Creo que no tenemos solución en un país de
individualistas (egoístas consumados) como el nuestro. Pero bueno es de
agradecer sus consejos: CUANDO LEO, NO FUMO. No dice qué libro, sino cualquiera, por pequeño que sea. Y, empalmando con la lectura, te dicen que también LEO
CUANDO... SUEÑO, RESPIRO, VEO, TOCO, MIRO, COJO, SUELTO, RÍO, CALLO,
COMO, ANDO, CURO, SALGO, ENTRO, CREZCO, SALTO, DUERMO, AMO TRABAJO,
MENGUO (?), PARO (?), HABLO, CALLO (?), LIMPIO, TRATO, QUIERO... Cualquier actividad, concentrándote en ella, te vienen a decir que evita un cigarrillo, o dos, o un paquete.
Agradecidos por tanta buen consejo, yo les correspondería
con algunos más, pero referidos a la práctica sanitaria, precisamente: LEO
(no fumo) CUANDO... PASO LA CONSULTA, HAGO UN ANÁLISIS, HAGO UNA
RADIOGRAFÍA, FIRMO UNA RECETA, HABLO CON EL PACIENTE, LE PONGO UNA
INYECCIÓN, LE DOY UNA PASTILLA, OPERO EN EL QUIRÓFANO, AYUDO A UNA
PARTURIENTA, VENDO UNA HERIDA, LLEVO AL ENFERMO EN LA CAMILLA, LE LLEVO
LA COMIIDA, etc., etc. ¿Es o no es?
¡Siempre relatando!
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 10:56, Categoría: General
No, si no estoy riñendo con la parienta, tampoco estoy
refiriéndome a mi querida suegra, estoy haciendo mención de uno de los
recientes libros que han caído en mi morral en las últimas semanas y que
tiene por título el curioso de ¡Siempre relatando!,
protagonizado y escrito mayoritariamente por mujeres. Editado por la
Asociación de Mujeres Progresistas de Badajoz y la Diputación de
Badajoz, e impreso en los talleres de Indugrafic (170 páginas, 2005),
contiene 32 relatos cortos, todos ellos presentados en los años 2002,
2003 y 2004 al Premio Nacional de ralatos cortos que organiza la
mentada Asociación pacense de Mujeres Progresistas.
Relatar es sinónimo de charlar, disertar, recitar, conversar,
dialogar, perorar, platicar, comentar, parlotear, cascar, rajar,
cuchichear, chistar, diuscutir, declarar, chaparruear, gritar,
balbucear, bisbisar, vociferar, opinar, murmurar, musitar..., acciones
todas ellas que tradicionalmente nuestro mundo, misógino él, aplica a
nuestras mujeres. Pero relatar es sinónimo también de novelar,
componer, minutar, transcribir, expresarse por escrito, dictar, copiar,
apuntar, anotar, garabatear, rasguear, emborronar, cartearse,
consignar, etc., es decir, de escribir (relatos o cualquier cosa). Y es
en este sentido literal como hay que tomárselo, pues de escribir
relatos es de lo que se trataba.
De manera increíble (y que sirva de ejemplo a tantos otros premios
literarios como se organizan y fallan en Badajoz, con nombres que van y
vienen cada año), los miembros del Jurado en esos tres años fue siempre
el mismo. Aquí van sus nombres para la posteridad: María Dolores
Gómez-Tejedor Cánovas, nuestra Mercedes Barrado Timón, Irene Sánchez
Carrón, Rosalía Muñoz Ramírez e Isabel María Pérez González.
Revista de Estudios Extremeños enero-abril 2005
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 10:32, Categoría: General
Acabo de recibir el tomo correspondiente a enero-abril 2005,
número I (tomo LXI), después de una odisea con Envialia, la empresa que
te lo lleva a casa (cuando tú no estás siempre). Pues me quedo con el
servicio de Correos de toda la vida, oiga. El número que reseño recoge
las actas de la intervenciones habidas en las II Jornadas de Historia de la Medicina,
celebradas en Zafra el 11 de Diciembre de 2004. Entre los títulos que
aquí se contienen, quiero destacar algunos, por su entronque con otras
ciencias sociales: Conocimiento y uso de la medicina popular en
ancianos de Guadiana del Caudillo (Badajoz), de Vallejo Villalobos y
otros, ¿Qué saben los alumnos de Primero de la Facultad de Medicina de
Extremadura acerca de la Medicina popular?, de Figuero Maynar y Lamas
García, Manuel Álvarez Chamorro, médico forense del siglo XIX, de
Casado Blanco, Los médicos y el Ayuntamiento de Almendralejo en el
primer tercio del siglo XIX, de Amadore fernández y Peral
Pacheco, Las pinzas quirúrgicas del instrumental médico de Augusta
Emerita, de Blanco Coronado y Peral Pacheco, y La Casa Cuna de Badajoz,
aspectos históricos, sanitarios y sociales, de Peral Pacheco y otros.
Por cierto, este último autor, Diego Peral Pacheco, está omnipresente
en casi todas las ponencias presentadas: nada menos que en once de
las diecisiete ponencias o estudios, bien como primero o como último
firmante. Lo que me parece excesivo, y máxime en una Revista de esta categoría.
Por lo demás, la Revista (fundada en 1927 nada menos) la dirige
nuestro amigo y colega Moisés Cayetano Rosado y está editada por el
Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial de Badajoz.
La Revista es cuatrimestral y el importe de la suscripción anual
es de sólo 9,02 €. Para suscribirse, pedir información o enviar
colaboraciones, debéis dirigiros al Centro de Estudios Extremeños
(Godofredo Ortega Muñoz, 2, 06011, de Badajoz, o al apartado de Correos
581, 06080, también de Badajoz). O a los teléfonos 924.245091 y
924.245722. El fax es el 924.235908. Su directora, nuestra amiga Lucía
Castellano Barrios, os dará todas las explicaciones que necesitéis. Y
en cuanto a infomación por Internet, tendréis que meteros en el portal
de la Diputación badajocense (www.dip-badajoz.es), ya que el Centro de Estudios Extremeños depende de ella. Por último, quien lo desee puede bajarse la Revista en formato .pdf en esta misma dirección. Pero lo más fácil es teclear www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/index.php.
El vuelo de la palabra 2005
Por El Avisador - 18 de Julio, 2005, 10:28, Categoría: General
Aunque con un ligero retraso por problemas de los talleres gráficos, por fin salieron los dos tomos (magníficamente impresos por Tajo-Guadiana, por cierto, con pastas duras, de lujo), de El vuelo de la palabra 2005, con un tomo dedicado a El cuento en Badajoz en 2005 y el otro, a La poesía en Badajoz en 2005,
editados ambos por el Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de
Badajoz. El primero contiene 31 breves rellatos de autores conocidos y
otros noveles, donde destacan los nombres de Juan Manuel Cardoso,
Antonio Castro, Bartolomé y Francisco Collado, Feliciano Correa,
Antonio Román Díez García, Francisco Lebrato, Milagrosa Ortega, Manuel
Pecellín, Cosme López García, Juan José Poblador, Plácido Ramírez,
Estrella Doncel, Angel Manuel Silva Ruiz, Antonio de Jesús Pina del
Cid, Antonia Martín-Romo Cerrato, Moisés Cayetano, José Manuel Sito
Lerate, Faustino Lobato, José Manuel Vivas Hernández y Pepe Vela, entre
otros. Prologa la edición nuestro conocido catedrático de
Literatura Julián Martín, quien, metido en la harina del IV Centenario
del Quijote, nos dice que "estas obras nos hacen olvidar las miserias
de cada día, ... El vuelo de la palabra
es como el Clavileño del Quijote capaz de volar y llegar muy lejos y
muy alto..., el Clavileño que el Ayuntamiento de Badajoz nos entrega
cada año para que cabalguemos en este caballito lleno de palabras y de
fantasías voladoras por los escritores de Badajoz".
La poesía en Badajoz en 2005 lo componen 34 poesías de otros
tantos escritores pacenses, bien consagrados, bien noveles, con prólogo
de nuestro poeta Jaime Álvarez Buiza, el relojero. Quien, con un
sentido del humor digno de encomio, nos dice que "cada vez que me toca
prologar una nueva entrega de El vuelo de la palabra. La poesía en Badajoz en tal y tal,
me asalta la duda de si en esta ciudad de nuestros pecados hay más
poetas que habitantes". A los nombres antes aludidos, que repiten, hay
que sumar los del propio Jaime Álvarez Buiza, Santiago Corchete
Gonzalo, Javier Feijóo, José Luis Álvarez Martínez y Fidel Perera,
entre otros más.
Resumiendo, libros recomendados para su lectura, ahora que llegan
las vacaciones (yo me los llevo a La Antilla), buen trabajo entre
bambalinas de Juanma Cardoso y del Ayuntamiento pacense y, si queréis
haceros con un ejemplar, en la sede de la Concejalía de Cultura (San
Pedro de Alcántara, 34), preguntad por la amabilísima Almudena.
Otros mensajes en Julio del 2005
|
Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces |